Muestras son “BNP + Comunidad + Memoria = Una Historia” y “Revista Fénix: La Formación de la Vocación Bibliotecaria”. Primera institución cultural del Perú independiente cumple 202 años de creación.
Un 28 de agosto de 1821, el libertador José de San Martín creó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) bajo la premisa de que “el acceso al conocimiento fortalecería el pensamiento independentista de los pueblos americanos”. Es así que, en el marco de sus 202 años de historia, se inauguraron dos importantes exposiciones en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), ubicada en la avenida Abancay cuadra cuatro, sin número, en el Cercado de Lima.
Las muestras son las siguientes: “BNP + Comunidad + Memoria = Una Historia” y “Revista Fénix: La Formación de la Vocación Bibliotecaria”. La ceremonia inaugural fue encabezada por el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa Salmón, la coordinadora de la GBPL, Liubenka Obrenovich Rojas, el gerente general de la BNP, Carlos Palomares, y el director de la Dirección de Acceso y Promoción de la Información, Sandro Tucto.
Espezúa Salmón precisó que “estas exposiciones que se ponen al alcance de la ciudadanía, brindan contenidos sobre el patrimonio bibliográfico y documental de la nación, y sobre la historia y las labores que realiza nuestra institución; invito a visitar estas interesantes exposiciones y no olviden que la Biblioteca Nacional del Perú, es su biblioteca, y que cumple 202 años de creación”.
Por su parte, Obrenovich recordó que “el trabajo que se realiza en la BNP va más de allá de resguardar, tenemos la misión de acercar la memoria del país a la población. Mientras que Tucto hizo una invitación a visitar ambas exposiciones, “las que confirman el estrecho vínculo de nuestra institución con la historia del Perú”.
Sobre las exposiciones
“BNP + Comunidad + Memoria = Una Historia”: esta muestra nos invita a realizar un recorrido por los diferentes momentos de la primera institución cultural del Perú independiente, desde su fundación, donde la ciudadanía ha tenido un rol protagónico. Incluye episodios en los cuales las personas han participado activamente apoyando a su BNP. Sobre todo, ayudando a levantarla tras eventos fatídicos que la golpearon en sus más 200 años de vida. Cabe indicar que, de estas crisis, solidarios peruanos y peruanas han logrado construir una institución resiliente, que día a día busca estar más cerca de la población en general.
“Revista Fénix:La Formación de la Vocación Bibliotecaria”: esta exposición nos presenta las etapas de desarrollo que tuvo la Revista Fénix en el contexto histórico de nuestro país, desde sus inicios en 1944, cuando estaba dirigida por Jorge Basadre Grohmann, gran impulsor de la bibliotecología en el Perú. También se apreciará su resurgimiento en 1963, luego de seis años de ausencia, y otros momentos históricos. Completan la exposición, una selección de escritores y bibliotecarios destacados que publicaron en sus páginas, tales como Alberto Hidalgo, Luis Fabio Xammar, Ella Dunbar Temple, Guillermo Lohmann Villena, Federico Kauffmann Doig, Ricardo Arbulú Vargas, Carmen Checa de Silva, Olivia Ojeda de Pardón, entre otros.
Fuera de juego:
*La exposición “BNP + Comunidad + Memoria = Una Historia” tiene lugar en la Sala Machu Picchu, mientras que “Revista Fénix: La Formación de la Vocación Bibliotecaria” se realiza en el Hall de Intelectuales.
*La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) son entidades que se encuentran adscritas al Ministerio de Cultural (MINCUL).
Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el sábado 16 de diciembre, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.