Lima Centro
INEI presenta síntesis estadística de 200 años del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Al cumplirse 200 años de la Independencia del Perú, fecha de gran significado para todos los peruanos porque conmemoramos los hechos históricos, valores y principios de la gesta de la independencia nacional, así como, el proceso social, económico y político de construcción de la república, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) pone a disposición de las autoridades, investigadores y sociedad civil en general, el documento “Estadística del Bicentenario”.
La publicación muestra una síntesis de información estadística relevante, sobre la evolución social y económica del Perú, en algunos aspectos, desde la misma independencia nacional y otros periodos más recientes, de singular interés por su contexto y proyección como país emergente. Cabe indicar que, el documento contiene estadísticas demográficas, sociales, económicas y ambientales a nivel nacional y/o regional; así como, una sinopsis de los censos desarrollados en el país, de interés, para tener una visión general del horizonte temporal de la economía nacional y de sus características estructurales.
Hitos históricos de las estadísticas
Con motivo del bicentenario de nuestra independencia, el INEI presenta una recopilación de los principales hitos históricos de las estadísticas, tales como, disponer el acopio de estadísticas vitales (nacimientos, matrimonios y defunciones) a través de los prefectos de cada departamento (1825); se estableció el Consejo Central Directivo de Estadística General (1848) durante el primer mandato del general Ramón Castilla; se creó la Sección Estadística del Ministerio de Gobierno, con facultades de contar con presencia en las capitales de departamento (1853) en el gobierno de José Rufino Echenique; se promulgó la Ley del Registro Cívico y el Censo General de la Población (1861) en el segundo gobierno del Mariscal Castilla.
Cabe resaltar también, la creación de la Dirección de Estadística del Ministerio de Hacienda y Comercio, que continuó con la producción de datos oficiales, realizando los Censos Nacionales de 1876 y 1940; la promulgación de la Ley Nº 13248, Ley de Censos, que establece una periodicidad de 10 años para los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de 5 años para los Censos Económicos, Agropecuarios, de Industria, Comercial y de Servicio (1959); y la creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo del País y se incorporó la Dirección Nacional de Estadística y Censos a la estructura orgánica del Instituto Nacional de Planificación, mediante el Decreto Ley Nº 14220 (1962).
Uno de los hechos más importantes, en el ámbito de las estadísticas, es la creación del Sistema Estadístico Nacional, mediante el Decreto Ley N°21372, con la finalidad de asegurar que las actividades estadísticas oficiales se desarrollen en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normatividad común, a cargo del Instituto Nacional de Estadística – INE, como ente rector, en el año 1975. Además, en el año 1990 con el Decreto Legislativo Nº 604 se aprobó la Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, precisando que el INEI es un Organismo Público Descentralizado con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica y de gestión, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Se pone a disposición estadísticas censales, económicas, demográficas y sociales
El documento Estadísticas del Bicentenario contiene información de los Censos Nacionales de Población y Viviendas ejecutados desde 1836 (primer censo) hasta el 2017; además de, los censos agropecuarios, económicos y el universitario. En tanto, las estadísticas económicas presentadas muestran la evolución de la producción de los sectores económicos; y las estadísticas demográficas reflejan los cambios demográficos más significativos, tales como, la evolución y distribución de la población, surgimiento de las grandes ciudades, densidad poblacional, composición de la población por sexo y edad, bono demográfico, evolución de mortalidad, natalidad, fecundidad y esperanza de vida al nacer.
La publicación muestra también estadísticas sociales referidas a las condiciones de vida de la población como: incidencia de la pobreza, distribución del ingreso, distribución del gasto social, evolución del empleo, situación de la salud, de la educación y cumplimiento de los compromisos internacionales, como son los Objetivos del Milenio (ODM) y el avance de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, información sobre estadísticas municipales, departamentales y ambientales.
En 181 años la población del Perú creció en más de 27 millones de habitantes
De acuerdo con los resultados del primer censo de población llevado a cabo en el año 1836, la población censada del Perú totalizó 1 millón 873 mil 736 habitantes; mientras que, en el último censo ejecutado en el año 2017, se registraron 29 millones 381 mil 884 personas, lo que representó un incremento de 27 millones 508 mil 148 habitantes en el transcurso de 181 años.
Edad promedio de la población del Perú es de 33,2 años
La edad promedio de la población peruana aumentó, principalmente, en los últimos 28 años, lo que refleja el proceso de envejecimiento por el que atraviesa. En el año 1940 la edad promedio era de 24 años, lo que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en 33,2 años en el 2021.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística
Los Censos Nacionales de Población mostraron que las lenguas originarias están recuperando ligeramente su presencia en el país. El censo de 2017 mostró que el 16% de la población aprendió a hablar en lengua materna: quechua (13,6%), aimara (1,6%)y otras lenguas originarias o nativas (0,8%).
Etapa del Bono Demográfico del Perú culminaría en el 2045
El Bono Demográfico es el período en el cual la proporción de la población en edad productiva (15 – 64 años de edad) crece de manera sostenida con relación a la proporción de la población en edades económicamente no activas (menores de 15 y mayores de 65 años de edad), lo que genera una oportunidad potencial para contribuir al desarrollo económico. En nuestro país, el Bono Demográfico se inició en el año 2005 y se estima que tendrá una duración de 40 años, por lo que aprovechar esta oportunidad dependerá del acceso de los jóvenes a una educación técnica y científica, y al empleo de calidad.
PBI anual reportó mayor crecimiento en la década de 2001-2010
El Producto Bruto Interno que mide el comportamiento de la actividad económica del país, registró el mayor crecimiento promedio anual en la década 2001-2010 con 5,6%. Cabe indicar que, en los últimos 70 años la economía peruana creció a un ritmo de 3,6% promedio anual.
En tanto, el PBI por habitante se incrementó en 4,7% promedio anual en el periodo 2001-2010. En el periodo 1950-2020 ese indicador aumentó en 1,5 promedio anual.
Mejoras en el nivel de educación alcanzado de la población
A inicios de la década de los ochenta, el 58,4% de la población de 15 a más años tenía nivel primario y sólo el 10,2% educación superior. Después de 40 años, alrededor de la tercera parte de la población logró estudiar educación superior. El avance más significativo se ha registrado en las mujeres. En 1961 solo el 8,5% consiguió educación superior y, en el 2020 alcanzó el 30,9%.
Incidencia de la pobreza monetaria disminuyó en los últimos 35 años
En los últimos 35 años, la incidencia de la pobreza monetaria mostró una reducción significativa, al pasar de 59,9% en el año 1986 a 20,2% en el año 2019. No obstante, en el año 2020, la pobreza afectó al 30,1% de la población debido al impacto de la pandemia del COVID-19.
Finalmente, el INEI saluda a todos los peruanos y peruanas en el Bicentenario de la Patria y expresa su agradecimiento y reconocimiento a las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y población en general que permanentemente proporcionan información, a través de los censos, encuestas y registros administrativos, que permiten la elaboración de estadísticas continuas, que sirven de apoyo para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas. El documento Estadística del Bicentenario se encuentra disponible en la sección Biblioteca Virtual/Publicaciones Digitales de nuestra página web: www.inei.gob.pe; también se puede acceder directamente a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1806/libro.pdf
Lima Centro
O Guia Completo para Unir Seus Documentos

Nos dias de hoje, lidar com documentos digitais é uma parte essencial da nossa rotina. Entre as várias extensões disponíveis, o formato PDF se destaca por sua versatilidade e segurança. No entanto, pode haver momentos em que precisamos juntar PDF para facilitar o compartilhamento ou a organização de informações. Neste artigo, vamos explorar diferentes métodos e ferramentas para unir arquivos PDF, tornando sua vida mais prática.
Se você já se viu na situação de ter múltiplos documentos PDF e desejou agrupá-los em um único arquivo, não está sozinho. Essa necessidade é comum tanto em ambientes profissionais quanto pessoais. A boa notícia é que existem várias maneiras de realizar essa tarefa, desde softwares dedicados até soluções online gratuitas. Vamos desvendar essas opções e ajudá-lo a encontrar a melhor para suas necessidades.
Neste guia, abordaremos os principais métodos para juntar PDF de forma simples e eficiente. Você aprenderá a usar ferramentas populares como o iLovePDF e outras alternativas, além de dicas valiosas para garantir que seus documentos sejam combinados sem perder qualidade ou formatação.
O que é Juntar PDF?
Juntar PDF é o processo de combinar vários arquivos PDF em um único documento. Isso pode ser útil em diversas situações, como ao compilar relatórios, apresentações ou qualquer outro conjunto de informações que você deseja apresentar de forma coesa. Unir arquivos PDF não só facilita o compartilhamento como também melhora a organização dos seus documentos.
Por Que Juntar PDFs?
Unir PDFs traz uma série de vantagens. Primeiro, você reduz o número de arquivos que precisa gerenciar. Em segundo lugar, a apresentação das informações fica mais clara e profissional. Além disso, ao juntar arquivos PDF, você evita problemas de compatibilidade ao enviar múltiplos documentos por e-mail ou compartilhar em plataformas online.
Como Juntar PDF Usando iLovePDF
O iLovePDF é uma das ferramentas mais populares para juntar PDFs online. É fácil de usar e oferece uma interface amigável. Veja como fazê-lo:
- Acesse o Site: Vá até iLovePDF.
- Escolha a Opção “Juntar PDF”: Na página inicial, clique na opção “Juntar PDF”.
- Carregue Seus Arquivos: Clique no botão “Selecionar arquivos” e escolha os PDFs que deseja unir.
- Organize os Arquivos: Após o upload, você pode arrastar os arquivos para organizar a ordem em que deseja que apareçam no documento final.
- Clique em “Juntar PDF”: Depois de organizar os arquivos, clique no botão “Juntar PDF”.
- Baixe Seu Documento: Assim que o processo for concluído, você poderá baixar o arquivo combinado.
Com o iLovePDF, você pode juntar arquivos rapidamente e sem complicações!
Alternativas Gratuitas para Juntar PDFs
Se você está procurando opções gratuitas além do iLovePDF e do Adobe Acrobat, existem várias ferramentas disponíveis:
Smallpdf
- Visite Smallpdf: Acesse Smallpdf.
- Selecione “Juntar PDF”: Na página inicial, clique na opção correspondente.
- Carregue Seus Arquivos: Arraste seus PDFs ou use o botão de upload.
- Organize os Arquivos: Ajuste a ordem conforme necessário.
- Clique em “Juntar PDF”: Finalize clicando no botão Terminar.
- Baixe Seu Documento: Salve seu novo arquivo no seu dispositivo.
PDF Merge
- Acesse PDF Merge: Vá até PDF Merge.
- Escolha os Arquivos: Selecione os PDFs que deseja unir.
- Clique em “Mesclar”: Após selecionar os arquivos, clique no botão “Mesclar”.
- Baixe o Resultado: Assim que a mesclagem for concluída, faça o download do arquivo final.
Essas ferramentas são ótimas opções para quem busca soluções rápidas e gratuitas!
Juntando PDFs com Adobe Acrobat
Outra opção robusta é usar o Adobe Acrobat, um software amplamente utilizado por profissionais. Aqui está um guia passo a passo:
- Abra o Adobe Acrobat: Inicie o programa em seu computador.
- Selecione “Combinar Arquivos”: No menu principal, escolha a opção “Combinar arquivos”.
- Adicione Seus PDFs: Clique em “Adicionar arquivos” e selecione todos os PDFs que deseja unir.
- Organize a Ordem: Arraste os arquivos na sequência desejada.
- Clique em “Combinar”: Após organizar, clique no botão “Combinar”.
- Salve Seu Novo Documento: Escolha onde deseja salvar o arquivo unificado e clique em “Salvar”.
Usar o Adobe Acrobat oferece mais controle sobre a formatação e opções avançadas de edição.
Dicas Adicionais para Juntar PDFs
- Verifique a Qualidade do Documento Final: Após juntar seus PDFs, abra o arquivo combinado para garantir que todos os elementos estejam intactos.
- Mantenha Backup dos Originais: Sempre mantenha cópias dos arquivos originais antes de realizar alterações significativas.
- Use Senhas se Necessário: Se seus documentos contêm informações sensíveis, considere adicionar senhas ao arquivo final.
Conclusão
Juntar PDFs pode parecer uma tarefa simples à primeira vista, mas as implicações práticas vão muito além da mera combinação de documentos digitais. Seja para uso profissional ou pessoal, dominar essa habilidade pode melhorar significativamente sua eficiência na gestão de informações.
Agora que você conhece várias maneiras de unir seus arquivos PDF – desde ferramentas online até softwares dedicados – está pronto para enfrentar qualquer desafio relacionado à documentação digital com confiança! Não hesite em experimentar as opções apresentadas e encontre aquela que melhor se adapta às suas necessidades.
Lembre-se sempre da importância da organização na sua vida digital; juntar seus PDFs é apenas um passo rumo a uma gestão mais eficaz dos seus documentos! Sinta-se à vontade para compartilhar suas experiências nos comentários abaixo ou fazer perguntas sobre outros tópicos relacionados à tecnologia e produtividade!
window.fbAsyncInit = function() {
FB.init({
appId : ‘1979583985618829’,
xfbml : true,
version : ‘v2.10’
});
FB.AppEvents.logPageView();
};
(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) {return;}
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «https://connect.facebook.net/en_US/sdk.js»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP