Lima Norte
Inflación en Lima Metropolitana fue de 1.01% en julio del 2021 – Señal Alternativa

Variación en los últimos 12 meses llegó a 3.81%.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en julio del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 1.01%, registrando una variación acumulada de 3.18% al séptimo mes del año.
Además, señaló que la inflación mostró una variación en los últimos 12 meses (agosto 2020 – julio 2020) que llegó a 3.81%.
El resultado de julio se sustentó principalmente, en el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo como Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.37%) por el aumento del gas doméstico, gas natural por red, tarifas eléctricas y agua potable, precisa el INEI.
Así como Alimentos y Bebidas (1.51%) por los mayores precios del pollo eviscerado, aceite vegetal y tomate; y Transportes y Comunicaciones (0.92%) por el incremento en el precio de los combustibles para el transporte (gasohol, petróleo y GLP), compra de vehículos y pasaje aéreo nacional e internacional, señaló en su informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.
En menor medida, se elevaron los precios de Cuidados y Conservación de la Salud (0.15%), Enseñanza y Cultura (0.12%), Muebles y Enseres (0.12%), Otros Bienes y Servicios (0.10%) y Vestido y Calzado (0.02%), añade el INEI.
En el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad aumentaron los precios del gas propano doméstico (10.1%), gas natural por red para la vivienda (2.7%) por el nuevo pliego tarifario a partir del 1 de julio.
Así como, las tarifas de agua potable residencial (1.9%) debido al nuevo pliego tarifario desde el 17 de julio del presente año; y la reparación y conservación de la vivienda (0.4%) por el aumento en el precio de la pintura (0.7%), clavos (0.4%) y materiales eléctricos (0.3%), destaca el INEI.
En Alimentos y Bebidas se observó alza de precios en las grasas y aceites comestibles (12.3%) como el aceite vegetal envasado (16.6%) y margarina envasada (2.1%); pescados y mariscos (7.8%) como el bonito (25.3%), jurel (8.6%), cabrilla (4.9%), tollo (3.6%), perico (3.5%) y cojinova (2.3%).
Además, aumentaron los precios de las hortalizas y legumbres frescas (5.7%) tales como el tomate italiano (24.1%), brócoli (14.7%), pepinillo (11.6%), espinaca (11.2%), lechuga (7.0%), arveja verde criolla (5.2%), zanahoria (3.5%), choclo (3.5%), zapallo macre (2.7%) y cebolla de cabeza roja (1.7%).
Asimismo, se elevó el precio del azúcar (2.6%) tanto rubia (2.7%) como blanca (1.3%); carnes y preparados de carnes (2.5%) como pollo eviscerado (4.1%), gallina eviscerada (4%), menudencia de pollo (3.3%), cortes de pollo, como pierna (2.8%) y pechuga (2.6%); y el pavo eviscerado (2%), consigna el INEI.
También, las bebidas no alcohólicas (1.8%) como gaseosas (2.4%) y refresco envasado (1%); y pan y cereales (1.3%) como panetón (3.3%), maíz morado (2.7%), pan francés (2.6%), galletas (1.5%), maíz reventón pop corn (1.6%), fideos secos de pasta larga (1.4%), cereales procesados mixtos (1.4%), avena envasada (1.3%) y arroz envasado (1.1%).
Asimismo, subieron los precios de las frutas (0.5%) como sandía (9.9%), papaya (9.1%), manzana Israel (8.8%), melón (8.7%), limón (3.7%), piña (2%), durazno huayco (1%) y mango (0.9%); leche, quesos y huevos (0.3%) por el incremento de la leche evaporada (0.7%) y leche fresca (0.7%); alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0.3%) como caldo de gallina (0.6%), menú en restaurantes (0.5%), jugo de frutas licuado (0.5%), sándwich (0.4%), tamales (0,4%), chicharrones (0.4%) y pollo a la brasa (0.2%), refiere el INEI.
También, las leguminosas y derivados (0.3%) como arveja verde partida (1.3%) y frejol castilla (0.9%); y entre los tubérculos y raíces (0.2%) aumentaron de precio la papa color (2.3%), camote amarillo (1.8%) y papa blanca (0.6%).
En Transportes y Comunicaciones, influyó el alza de precios de los combustibles y lubricantes (4.6%) como el gas licuado de petróleo vehicular (16.9%), gasohol (3.9%) y petróleo diésel (3.6%); el pasaje en avión (6%) nacional (11.4%) e internacional (3.9%); el pasaje en ómnibus interprovincial (2.4%); envío de encomiendas (1.4%) y el equipo para el transporte de personal (1.1%) como bicicletas (4.3%), motocicleta (1.9%) y automóvil (1%), da cuenta el informe del INEI.
En Cuidados y Conservación de la Salud, subieron los precios de los servicios médicos (0.2%) como las consultas en ginecología (0.4%), oftalmología (0.4%), también medicina general (0.3%) y pediatría (0.2%); los aparatos y equipos terapéuticos (0.2%) como anteojos (0.2%); y los productos medicinales y farmacéuticos (0.1%) tales como descongestivos oftálmicos (0.4%), hipoglucemiantes (0.3%), botiquín familiar (0.3%), analgésicos-antipiréticos (0.2%) y antimicóticos tópicos (0.2%), se reportó.
Productos con más variación de precios
En julio del 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar 351 subieron de precio, 88 bajaron y 93 no mostraron variación, reportó.
Los productos que registraron mayor alza fueron: bonito (25.3%), tomate italiano (24.1%), GLP vehicular (16.9%), aceite vegetal envasado (16.6%), brócoli (14.7%), pepinillo (11.6%), pasaje aéreo nacional (11.4%) y espinaca (11.2%), anotó.
Por el contrario, los productos con precios a la baja se registraron en: fresa (-5.7%), naranja de mesa (-5.6%), plátano de seda (-4.7%), apio (-4.5%), plátano verde bellaco (-4.2%), plátano de la isla (-2.5%), mandarina (-2.5%) y ají pimiento (-1.9%), detalló.
Inflación sin alimentos y energía
A continuación, se informó que durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0.28% con una variación acumulada (enero-julio) de 1.43% y una variación en los últimos 12 meses que alcanzó 2.14%.
Precios a nivel nacional
En julio del 2021, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional avanzó 1.04%, debido al alza observada en los ocho grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.36%), Alimentos y Bebidas (1.53%), Transporte y Comunicaciones (0.95%), Muebles y Enseres (0.25%), Otros Bienes y Servicios (0.16%), Cuidado y Conservación de la Salud (0.14%), Enseñanza y Cultura (0.11%) y Vestido y Calzado (0.08%), precisó.
Precios por ciudades
En el séptimo mes del año, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios, reportó.
Las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Pucallpa (1.75%), Moquegua (1.71%), Huaraz (1.70%) y Chachapoyas (1.63%), señaló.
En tanto, las ciudades con menor variación fueron Iquitos (0.63%), Abancay (0.69%), Tacna (0.84%); y las ciudades de Cusco, Puerto Maldonado y Piura (0.86% cada una), anotó.
Precios al por mayor
En julio del presente año, el Índice de Precios al Por Mayor creció 1.51%, influenciado por el alza de precios de los productos manufacturados de origen nacional: (petróleo industrial, gasohol, petróleo, aceite refinado de soya, pollo, manteca vegetal, galletas dulces, harina de trigo industrial, fideos de pasta larga y leche evaporada; alcohol etílico, varillas de construcción e hilados de fibra de algodón), detalló.
También, por los agrícolas (tomate, palta, camote, limón, papa y maíz amarillo duro); pecuarios (huevos, aves vivas: pollo y gallina); y pesqueros (caballa, bonito, perico y jurel), añadió, el informe del INEI.
Del mismo modo, subieron los precios de los bienes importados (abonos: nitrogenados y fosfatados, aceites lubricantes, fibras de poliésteres, resinas: PVC y polietileno, aceite crudo de soya, petróleo diésel, cianuro, maíz amarillo duro y trigo), refirió.
Maquinaria y equipo
En julio, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo se incrementó en 1.40%, debido al alza en el precio de los bienes de capital de origen importado: maquinaria y equipo para la agricultura (tractores, picos y lampas), maquinaria y equipo para el transporte (motores para barcos, vehículos automotores para el transporte de personas) y, maquinaria y equipo para la industria (motosierras, computadoras y máquinas de coser industrial), señaló.
Asimismo, subieron los precios de los bienes de capital de origen nacional, como otra maquinaria y equipo (carretillas, redes para pesca, camillas y sillones de tratamiento médico), maquinaria y equipo para el transporte (mototaxis, carrocerías y muelles para vehículos automotriz) y maquinaria y equipo para la industria (cilindros, transformadores eléctricos y muebles para oficina), anotó.
Materiales de construcción
En julio de este año, el Índice de Precios de Materiales de Construcción a nivel de Lima Metropolitana subió 1.73%, por los mayores precios en tubos y accesorios de plásticos (accesorios y tubos de PVC para electricidad, accesorios para agua y desagüe) y suministros eléctricos (alambres y cables para las instalaciones telefónicas y cables flexibles de uso general), informó el INEI.
También, por vidrios planos, maderas (tableros aglomerados), estructuras de concreto (planchas planas y onduladas de fibra), mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y para pared), ladrillos (ladrillo para techo, pandereta y King Kong), agregados (piedra, hormigón y arena) y los productos metálicos (tubos de acero laminado en caliente y varillas de construcción), puntualizó el INEI.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP