Connect with us

Lima Norte

Inflación en Lima Metropolitana fue de 1.01% en julio del 2021 – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Variación en los últimos 12 meses llegó a 3.81%.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en julio del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 1.01%, registrando una variación acumulada de 3.18% al séptimo mes del año.

Además, señaló que la inflación mostró una variación en los últimos 12 meses (agosto 2020 – julio 2020) que llegó a 3.81%.

El resultado de julio se sustentó principalmente, en el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo como Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.37%) por el aumento del gas doméstico, gas natural por red, tarifas eléctricas y agua potable, precisa el INEI.

Así como Alimentos y Bebidas (1.51%) por los mayores precios del pollo eviscerado, aceite vegetal y tomate; y Transportes y Comunicaciones (0.92%) por el incremento en el precio de los combustibles para el transporte (gasohol, petróleo y GLP), compra de vehículos y pasaje aéreo nacional e internacional, señaló en su informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

En menor medida, se elevaron los precios de Cuidados y Conservación de la Salud (0.15%), Enseñanza y Cultura (0.12%), Muebles y Enseres (0.12%), Otros Bienes y Servicios (0.10%) y Vestido y Calzado (0.02%), añade el INEI.

En el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad aumentaron los precios del gas propano doméstico (10.1%), gas natural por red para la vivienda (2.7%) por el nuevo pliego tarifario a partir del 1 de julio.

Así como, las tarifas de agua potable residencial (1.9%) debido al nuevo pliego tarifario desde el 17 de julio del presente año; y la reparación y conservación de la vivienda (0.4%) por el aumento en el precio de la pintura (0.7%), clavos (0.4%) y materiales eléctricos (0.3%), destaca el INEI.

En Alimentos y Bebidas se observó alza de precios en las grasas y aceites comestibles (12.3%) como el aceite vegetal envasado (16.6%) y margarina envasada (2.1%); pescados y mariscos (7.8%) como el bonito (25.3%), jurel (8.6%), cabrilla (4.9%), tollo (3.6%), perico (3.5%) y cojinova (2.3%).

Además, aumentaron los precios de las hortalizas y legumbres frescas (5.7%) tales como el tomate italiano (24.1%), brócoli (14.7%), pepinillo (11.6%), espinaca (11.2%), lechuga (7.0%), arveja verde criolla (5.2%), zanahoria (3.5%), choclo (3.5%), zapallo macre (2.7%) y cebolla de cabeza roja (1.7%).

Asimismo, se elevó el precio del azúcar (2.6%) tanto rubia (2.7%) como blanca (1.3%); carnes y preparados de carnes (2.5%) como pollo eviscerado (4.1%), gallina eviscerada (4%), menudencia de pollo (3.3%), cortes de pollo, como pierna (2.8%) y pechuga (2.6%); y el pavo eviscerado (2%), consigna el INEI.

También, las bebidas no alcohólicas (1.8%) como gaseosas (2.4%) y refresco envasado (1%); y pan y cereales (1.3%) como panetón (3.3%), maíz morado (2.7%), pan francés (2.6%), galletas (1.5%), maíz reventón pop corn (1.6%), fideos secos de pasta larga (1.4%), cereales procesados mixtos (1.4%), avena envasada (1.3%) y arroz envasado (1.1%).

Asimismo, subieron los precios de las frutas (0.5%) como sandía (9.9%), papaya (9.1%), manzana Israel (8.8%), melón (8.7%), limón (3.7%), piña (2%), durazno huayco (1%) y mango (0.9%); leche, quesos y huevos (0.3%) por el incremento de la leche evaporada (0.7%) y leche fresca (0.7%); alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0.3%) como caldo de gallina (0.6%), menú en restaurantes (0.5%), jugo de frutas licuado (0.5%), sándwich (0.4%), tamales (0,4%), chicharrones (0.4%) y pollo a la brasa (0.2%), refiere el INEI.

También, las leguminosas y derivados (0.3%) como arveja verde partida (1.3%) y frejol castilla (0.9%); y entre los tubérculos y raíces (0.2%) aumentaron de precio la papa color (2.3%), camote amarillo (1.8%) y papa blanca (0.6%).

En Transportes y Comunicaciones, influyó el alza de precios de los combustibles y lubricantes (4.6%) como el gas licuado de petróleo vehicular (16.9%), gasohol (3.9%) y petróleo diésel (3.6%); el pasaje en avión (6%) nacional (11.4%) e internacional (3.9%); el pasaje en ómnibus interprovincial (2.4%); envío de encomiendas (1.4%) y el equipo para el transporte de personal (1.1%) como bicicletas (4.3%), motocicleta (1.9%) y automóvil (1%), da cuenta el informe del INEI.

En Cuidados y Conservación de la Salud, subieron los precios de los servicios médicos (0.2%) como las consultas en ginecología (0.4%), oftalmología (0.4%), también medicina general (0.3%) y pediatría (0.2%); los aparatos y equipos terapéuticos (0.2%) como anteojos (0.2%); y los productos medicinales y farmacéuticos (0.1%) tales como descongestivos oftálmicos (0.4%), hipoglucemiantes (0.3%), botiquín familiar (0.3%), analgésicos-antipiréticos (0.2%) y antimicóticos tópicos (0.2%), se reportó.

Productos con más variación de precios

En julio del 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar 351 subieron de precio, 88 bajaron y 93 no mostraron variación, reportó.

Los productos que registraron mayor alza fueron: bonito (25.3%), tomate italiano (24.1%), GLP vehicular (16.9%), aceite vegetal envasado (16.6%), brócoli (14.7%), pepinillo (11.6%), pasaje aéreo nacional (11.4%) y espinaca (11.2%), anotó.

Por el contrario, los productos con precios a la baja se registraron en: fresa (-5.7%), naranja de mesa (-5.6%), plátano de seda (-4.7%), apio (-4.5%), plátano verde bellaco (-4.2%), plátano de la isla (-2.5%), mandarina (-2.5%) y ají pimiento (-1.9%), detalló.

Inflación sin alimentos y energía

A continuación, se informó que durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0.28% con una variación acumulada (enero-julio) de 1.43% y una variación en los últimos 12 meses que alcanzó 2.14%.

Precios a nivel nacional

En julio del 2021, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional avanzó 1.04%, debido al alza observada en los ocho grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.36%), Alimentos y Bebidas (1.53%), Transporte y Comunicaciones (0.95%), Muebles y Enseres (0.25%), Otros Bienes y Servicios (0.16%), Cuidado y Conservación de la Salud (0.14%), Enseñanza y Cultura (0.11%) y Vestido y Calzado (0.08%), precisó.

Precios por ciudades

En el séptimo mes del año, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios, reportó.

Las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Pucallpa (1.75%), Moquegua (1.71%), Huaraz (1.70%) y Chachapoyas (1.63%), señaló.

En tanto, las ciudades con menor variación fueron Iquitos (0.63%), Abancay (0.69%), Tacna (0.84%); y las ciudades de Cusco, Puerto Maldonado y Piura (0.86% cada una), anotó.

Precios al por mayor

En julio del presente año, el Índice de Precios al Por Mayor creció 1.51%, influenciado por el alza de precios de los productos manufacturados de origen nacional: (petróleo industrial, gasohol, petróleo, aceite refinado de soya, pollo, manteca vegetal, galletas dulces, harina de trigo industrial, fideos de pasta larga y leche evaporada; alcohol etílico, varillas de construcción e hilados de fibra de algodón), detalló.

También, por los agrícolas (tomate, palta, camote, limón, papa y maíz amarillo duro); pecuarios (huevos, aves vivas: pollo y gallina); y pesqueros (caballa, bonito, perico y jurel), añadió, el informe del INEI.

Del mismo modo, subieron los precios de los bienes importados (abonos: nitrogenados y fosfatados, aceites lubricantes, fibras de poliésteres, resinas: PVC y polietileno, aceite crudo de soya, petróleo diésel, cianuro, maíz amarillo duro y trigo), refirió.

Maquinaria y equipo

En julio, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo se incrementó en 1.40%, debido al alza en el precio de los bienes de capital de origen importado: maquinaria y equipo para la agricultura (tractores, picos y lampas), maquinaria y equipo para el transporte (motores para barcos, vehículos automotores para el transporte de personas) y, maquinaria y equipo para la industria (motosierras, computadoras y máquinas de coser industrial), señaló.

Asimismo, subieron los precios de los bienes de capital de origen nacional, como otra maquinaria y equipo (carretillas, redes para pesca, camillas y sillones de tratamiento médico), maquinaria y equipo para el transporte (mototaxis, carrocerías y muelles para vehículos automotriz) y maquinaria y equipo para la industria (cilindros, transformadores eléctricos y muebles para oficina), anotó.

Materiales de construcción

En julio de este año, el Índice de Precios de Materiales de Construcción a nivel de Lima Metropolitana subió 1.73%, por los mayores precios en tubos y accesorios de plásticos (accesorios y tubos de PVC para electricidad, accesorios para agua y desagüe) y suministros eléctricos (alambres y cables para las instalaciones telefónicas y cables flexibles de uso general), informó el INEI.

También, por vidrios planos, maderas (tableros aglomerados), estructuras de concreto (planchas planas y onduladas de fibra), mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y para pared), ladrillos (ladrillo para techo, pandereta y King Kong), agregados (piedra, hormigón y arena) y los productos metálicos (tubos de acero laminado en caliente y varillas de construcción), puntualizó el INEI.  

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]