Connect with us

Salud

INSN: Humanización, vocación, amor al paciente y mística debe perdurar en el personal de salud del Bicentenario

Webmaster

Published

on


El mejor aporte de los especialistas de esta institución al Perú es recuperar la salud de los niños.

A más de dos años de la llegada de la COVID-19 al país, nuestros médicos, enfermeras y personal asistencial le siguen haciendo frente a este virus con la vocación firme: salvar la vida de los pequeños pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño que es la mejor contribución a nuestra patria. Al conmemorarse los 201 Aniversario de la Independencia del Perú, los especialistas con más de 40 años en nuestra institución recuerdan a los profesionales del bicentenario que deben perdurar la mística, la humanización al paciente, vocación de servicio, amor y entrega a los niños.

Uno de ellos es la médico pediatra, Clara La Vera Rázuri, del servicio de Emergencia, quien 41 años de su vida lo ha dedicado a los pacientes del INSN. Pasó por dos accidentes en los que se fracturó la cadera -uno de estos en el centro hospitalario- y venció el cáncer de colón. El próximo 1 de agosto cumple 70 años y le corresponde pasar a jubilación pero ella ha solicitado extensión laboral porque afirma que goza de buena salud y que tiene mucho para aportar al país en la salud de los menores.

La Dra. La Vera recordó que cuando ingresó a trabajar en Emergencia del INSN se atendía entre 300 a 400 pacientes al día, es decir 26 pacientes por médico en cada turno. Así también ha llegado a utilizar los respiradores/ventiladores modelo Mark 7 y el pulmotor (pulmón artificial para brindar respiración). “Definitivamente la tecnología nos ha ayudado a poder brindar mejor servicio a los pacientes. Nuestros respiradores son cada vez con mayores parámetros. Ante no podíamos hacer la medicina como se realiza actualmente”, precisó.

La especialista dejó un mensaje a los profesionales de la salud del bicentenario. “En el transcurso de los años se ha deshumanizado un poco la medicina. Tratamos al paciente como a una enfermedad y no como una persona. Yo creo que el bicentenario está haciendo que nos hayamos dado cuenta que eso no es lo adecuado y que tenemos que humanizarnos: ver a la persona como humano y no como enfermo. Los médicos del bicentenario deben tener claro esto”, dijo.

MÍSTICA

Otro de los médicos emblemáticos de esta institución es el Dr. Mario Tabuchi Matsumoto, cirujano pediátrico, jefe del servicio de Cirugía General, quien tiene 36 años de su vida entregados a sus pequeños pacientes. Ha perdido la cuenta del número de operaciones quirúrgicas –la mayoría  complejas- pero recuerda que una de las más importantes y que marcó historia fue la primera separación de las niñas siamesas unidas por el abdomen. Así también, ha salvado la vida de menores víctimas del terrorismo que llegaban con heridas múltiples de balas en el tórax y abdomen desde el interior del país. Además, junto a sus colegas ha realizado cientos de reconstrucciones de esófago, región anal y en los últimos tiempos operaciones de páncreas por laparoscopia.   

“La cirugía pediátrica del instituto -que es la patología congénita-, niños que nacen sin esófago, que les falta una parte de intestino, menores que tienen quistes biliares de nacimiento, que no tienen la región anal, nosotros lo reconstruimos. También pasamos por otro tipo de cirugía como es el de páncreas. Nosotros somos el único instituto en el Perú que hacemos este tipo de cirugía por laparoscopia”, precisó el Dr. Tabuchi.

El médico cirujano envió un mensaje a sus colegas del bicentenario “que nunca deben perder la mística por la atención al niño, su compromiso de atender con cariño, con calidez, dando todos los conocimientos para sacarlos delante de la patología compleja. Eso nunca se debe perder”.

EXAMEN CLÍNICO AL PACIENTE

El médico asistente Martín Márquez Rodríguez, quien labora en el servicio de Medicina A, tiene 31 años trabajando en el INSN. En su etapa de adolescente integró la Selección Juvenil de Fútbol del Perú que lo llevó a participar en un sudamericano en Colombia. Recordó que en los inicios de su carrera los diagnósticos de las enfermedades se hacían en base a examen físico al paciente pero en la actualidad se tiene el apoyo de exámenes radiológicos como ecografía, tomografía y resonancia magnética. 

El Dr. Márquez contó que hace muchos años, cuando no había todos estos equipos de imágenes, llegó un niño de la amazonia con un cuadro de desnutrición y vómitos. Se le diagnosticó obstrucción intestinal y una tumoración abdominal de unos 10 cm.. En el examen de heces que se le practicó salió negativo para la presencia de parásitos. Pese a este resultado, el pediatra le hizo un tratamiento con un antiparasitario y menor llegó a expulsar 100 gusanos y el tumor desapareció. “La presencia de ese tumor en el abdomen eran los parásitos que se habían enrollado formando un ovillo duro y en el examen de heces salió negativo porque todos eran machos y por lo tanto no eliminaban huevos”, dijo.

El especialista aconsejó a los médicos de esta generación “que sigan preparándose continuamente como lo hacemos aquí en el hospital netamente docente. Que aprecien la experiencia de médicos de mayor edad porque las experiencias son inigualables. Con conocimiento y respaldo científico pueda haber un mejor tratamiento, una mejor respuesta a los pacientes”.

VOCACIÓN DE SERVICIO

La Dra. Isabel Pisfil Valenzuela (30), especialista en oncología de cabeza y cuello, es una de las cirujanas más jóvenes del INSN. Ella ingresó a laborar en el servicio de Cirugía Cabeza, Cuello y Maxilofacial hace un año y en sus siete años de profesión ha realizado 300 operaciones complejas.  

“Me siento contenta de pertenecer a esta generación (bicentenario), de vivir en esta época, a pesar que los jóvenes, en nuestra formación, nos ha tocado lidiar con la pandemia. Sin embargo es un reto para nosotros poder seguir ayudando a los pacientes a pesar de las dificultades que se presentan. Es una ventaja para nuestra generación, en general, contar con equipos que puedan ayudar (en las operaciones). Yo seguí esta carrera por vocación de servicio”, sostuvo.

ATENCIÓN DE CALIDAD

La licenciada en Enfermería Ana María de la Fuente Verde, jefa del Centro de Vacunación del INSN, labora hace 42 años. A ella le ha tocado inmunizar a los hijos menores de los presidentes del país que gobernaron desde 1980 y también a sus compañeros de la institución contra la COVID-19. “Antes eran cinco vacunas (a los niños). Ahora son 23 protegen que protegen igual número de enfermedades. Primero se vacunaba de BCG, polio, DPT, sarampión y luego ha ido avanzando de tiempo en tiempo. El Ministerio de Salud incorporó nuevas vacunas (..) tenemos contra la varicela, neumococo, influenza, rotavirus”, precisó.

Ella resaltó que el papel de la enfermera juega un papel importante en la salud. “Es un personal muy especial e importante dentro de la salud pública, en la salud de la recuperación del paciente, en la atención. Se hace con calidad, carisma y mucha dedicación”. Pidió a la población a cumplir con las dosis para vencer la CIVID-19.

AMOR Y ENTREGA A LOS NIÑOS

La técnica en enfermería, Miriam Salas, quien tiene 45 años laborando en esta institución y está próxima a jubilarse, ha pasado por diferentes servicios y 39 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Ella recuerda que en sus inicios no había ventiladores, no había el oxígeno empotrado como existe en la actualidad y ha visto el avance de la tecnología en la atención al paciente. “Antes el personal técnico éramos los que trasladábamos los balones de oxígeno, se aspiraba con un equipo que se llamaba gonco, las camas no eran modernas como las que tenemos. Ha cambiado bastante”, manifestó.  

Ella ha brindado atención a miles de niños y su mayor satisfacción es que todos salen recuperados por el amor que se les entrega. “Lo principal es el amor y el cariño que se le tiene al paciente. Llegan en estado crítico y en ellos vemos a nuestros hijos. Tenemos la satisfacción de que los niños en el transcurso de las semanas, los meses, salen de ese estado crítico. A las nuevas generaciones, si escogen esta profesión que sea por amor, que den toda su dedicación, toda su responsabilidad porque eso es lo que necesitan nuestros pacientes”, sostuvo.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

Webmaster

Published

on


La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.

La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.

Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.

Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.

Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.

En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).

Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).

Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.

La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.

En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.

La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.



Source link

Continue Reading

Salud

Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

Webmaster

Published

on


El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.

“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.

La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.

El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.

Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]