Connect with us

Noticias

Investigadores peruanos revelan niveles de cafeína no declarados en bebidas comerciales – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Tras analizar distintos grupos de bebidas comercializadas en el Perú, un equipo de científicos de la Universidad Científica del Sur reveló que marcas populares de bebidas que se consumen en el país omiten información sobre la presencia de cafeína como componente en las etiquetas de los productos.

Esta investigación, publicada en la revista científica International Journal of Food Science en enero de 2023, indexada en Scopus, identificó principalmente la presencia de cafeína en cinco de los seis grupos de bebidas analizados.

“Encontramos cafeína en diversos grupos de bebidas, especialmente energizantes. La cantidad aproximada que presentaban las bebidas era de 190 a 200 miligramos cada una. Esto se daba en cinco grupos de bebidas, exceptuando las bebidas rehidratantes”, detalla Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

La presencia de la cafeína en bebidas populares se ha estudiado ampliamente en otros países. Para esta investigación realizada en el Perú tomaron como precedente un estudio realizado en Serbia que analizó un aproximado de 21 bebidas y comparó los niveles de cafeína consignados en la información nutricional del producto con sus hallazgos en el laboratorio.

El objetivo del equipo de científicos peruanos a cargo del estudio fue identificar si existía una correlación entre la información presente en las etiquetas y los valores reales de las bebidas.

“Algo interesante es que, a diferencia de otros países, en Perú no todas las marcas declaran la presencia de cafeína como componente. De nuestras 30 muestras, solamente dos marcas lo declararon. En el caso de Serbia, nuestro principal antecedente del estudio, se identificó una cantidad mayor: de 21 muestras, 11 declararon. Es un asunto curioso porque se trata de marcas internacionales presentes en ambos países”, indica Óscar Reátegui, investigador y autor principal del estudio.

¿Cómo se realizó el estudio?

En el desarrollo de la investigación, el equipo de científicos realizó una encuesta para identificar las bebidas más populares entre la población peruana. Luego, estos productos se agruparon en seis categorías: infusiones, café en polvo, leches con chocolate, refrescos, bebidas deportivas y bebidas energéticas.

Los investigadores utilizaron la técnica de cromatografía básica, en la que se utiliza una muestra con varios componentes, que se dividen para realizar un análisis.

“Escogimos este método de cromatografía líquida de alto rendimiento debido a que es un procedimiento rápido y selectivo, además de considerar que los estudios previos de otros países lo han utilizado y han llegado a la conclusión de que es preciso y eficaz”, añade Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

Un problema para la salud pública

El estudio advierte que la falta de transparencia de información sobre los componentes de estas bebidas podría perjudicar a la población que las consume. “En Perú no se está declarando de forma transparente la presencia de ciertos componentes en las bebidas. Es importante en ese sentido fortalecer las normas técnicas y el etiquetado nutricional de los productos con estos hallazgos”, recomienda Oscar Reategui.

“No se trata de satanizar componentes como la cafeína. Por supuesto que tiene sus ventajas, siempre y cuando no se consuman en excesos. Sabemos que, por un tema de practicidad, las personas prefieren bebidas listas para consumir y, en ese sentido, es clave que cuenten con toda la información de lo que están tomando”, finaliza.

¿Cuánta cafeína es ideal consumir?

Los expertos señalan que la cantidad ideal de cafeína que se debe consumir es menor a 400 miligramos al día en adultos, tomando en cuenta que cada día podemos consumir diferentes bebidas que contengan este compuesto.

“La cantidad de café recomendada no debe superar las tres tazas. Desde cuatro tazas a más, se genera un riesgo, especialmente en los grupos que son vulnerables o sensibles, como niños y adolescentes. En el caso de embarazadas, esto se debe limitar completamente”, detalla Gonzales.

Además, advierten que la ingesta de cafeína debe ser controlada en todas sus presentaciones. “En nuestro día a día buscamos siempre mantenernos activos por temas de estrés y consumimos energizantes a mayor escala y café sin tener el conocimiento de la cantidad de cafeína que incorporamos porque no se da esa información en el etiquetado nutricional, lamentablemente”, advierte.

Otros hallazgos de la investigación

Las metilxantinas son alcaloides que estimulan el sistema nervioso central. Dentro de estas, se encuentran la teofilina, la teobromina y la cafeína. Esta última se relaciona con el café; la teobromina, con el cacao y derivados; y la teofilina, con los tés y derivados”.

El estudio encontró que la teobromina predominó en las leches chocolatadas, pero dentro de ese grupo hubo una diferencia bastante obvia entre las 5 marcas analizadas. En las cuatro primeras la cantidad era de 2 miligramos y en la quinta marca era de 12.

La teobromina en el cacao tiene beneficios para la salud si se consume en cantidades adecuadas. “Depende mucho de la composición y cantidad que las marcas usen del insumo para determinar si el producto aporta las suficientes propiedades o beneficios que indican sus etiquetados. Debemos tener presente que los tres primeros ingredientes que presenta el producto en su etiquetado son los que tiene en mayor proporción”, puntualiza Reategui.

En una de las marcas de té analizadas, se hallaron diferencias en las bebidas listas para consumir. “Una de las características de las hojas de té es que tienen una alta capacidad antioxidante, tienen flavonoides y polifenoles; sin embargo, se encontró una cantidad mínima en las bebidas listas para consumir. No se presentó la concentración suficiente del extracto de té para determinar que brinden las propiedades que indican”, advierte el científico.


Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.

“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.

En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.

En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.

En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.

En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.

Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.

Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.

Continue Reading

Noticias

¡La Tarumba ya comenzó!

Webmaster

Published

on

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año

Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca

La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.

La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.

“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.

En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.

Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.

La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.

Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe  y en la boletería de la carpa.

La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.

REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk

PRECIOS Y PROMOCIONES 

¡Compra tus entradas con anticipación! 

ZONA EN CARPA Adultos  Niño y/o  
adulto mayor 
Platinum S/259.00 S/199.00 
Vip S/185.00 S/135.00 
Preferencia S/129.00 S/99.00 
Preferencia Lateral S/79.00 S/59.00 
Preferencia Lateral Alta S/64.00 S/44.00 
Silla de Ruedas / AcompañanteS/79.00 S/59.00 
   
Promo de estreno 
NIÑOS NO PAGAN 
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones.   
15% DE DSCTO. 
Con tarjetas Interbank 
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. 
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]