Connect with us

Noticias

Investigadores peruanos revelan niveles de cafeína no declarados en bebidas comerciales – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Tras analizar distintos grupos de bebidas comercializadas en el Perú, un equipo de científicos de la Universidad Científica del Sur reveló que marcas populares de bebidas que se consumen en el país omiten información sobre la presencia de cafeína como componente en las etiquetas de los productos.

Esta investigación, publicada en la revista científica International Journal of Food Science en enero de 2023, indexada en Scopus, identificó principalmente la presencia de cafeína en cinco de los seis grupos de bebidas analizados.

“Encontramos cafeína en diversos grupos de bebidas, especialmente energizantes. La cantidad aproximada que presentaban las bebidas era de 190 a 200 miligramos cada una. Esto se daba en cinco grupos de bebidas, exceptuando las bebidas rehidratantes”, detalla Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

La presencia de la cafeína en bebidas populares se ha estudiado ampliamente en otros países. Para esta investigación realizada en el Perú tomaron como precedente un estudio realizado en Serbia que analizó un aproximado de 21 bebidas y comparó los niveles de cafeína consignados en la información nutricional del producto con sus hallazgos en el laboratorio.

El objetivo del equipo de científicos peruanos a cargo del estudio fue identificar si existía una correlación entre la información presente en las etiquetas y los valores reales de las bebidas.

“Algo interesante es que, a diferencia de otros países, en Perú no todas las marcas declaran la presencia de cafeína como componente. De nuestras 30 muestras, solamente dos marcas lo declararon. En el caso de Serbia, nuestro principal antecedente del estudio, se identificó una cantidad mayor: de 21 muestras, 11 declararon. Es un asunto curioso porque se trata de marcas internacionales presentes en ambos países”, indica Óscar Reátegui, investigador y autor principal del estudio.

¿Cómo se realizó el estudio?

En el desarrollo de la investigación, el equipo de científicos realizó una encuesta para identificar las bebidas más populares entre la población peruana. Luego, estos productos se agruparon en seis categorías: infusiones, café en polvo, leches con chocolate, refrescos, bebidas deportivas y bebidas energéticas.

Los investigadores utilizaron la técnica de cromatografía básica, en la que se utiliza una muestra con varios componentes, que se dividen para realizar un análisis.

“Escogimos este método de cromatografía líquida de alto rendimiento debido a que es un procedimiento rápido y selectivo, además de considerar que los estudios previos de otros países lo han utilizado y han llegado a la conclusión de que es preciso y eficaz”, añade Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

Un problema para la salud pública

El estudio advierte que la falta de transparencia de información sobre los componentes de estas bebidas podría perjudicar a la población que las consume. “En Perú no se está declarando de forma transparente la presencia de ciertos componentes en las bebidas. Es importante en ese sentido fortalecer las normas técnicas y el etiquetado nutricional de los productos con estos hallazgos”, recomienda Oscar Reategui.

“No se trata de satanizar componentes como la cafeína. Por supuesto que tiene sus ventajas, siempre y cuando no se consuman en excesos. Sabemos que, por un tema de practicidad, las personas prefieren bebidas listas para consumir y, en ese sentido, es clave que cuenten con toda la información de lo que están tomando”, finaliza.

¿Cuánta cafeína es ideal consumir?

Los expertos señalan que la cantidad ideal de cafeína que se debe consumir es menor a 400 miligramos al día en adultos, tomando en cuenta que cada día podemos consumir diferentes bebidas que contengan este compuesto.

“La cantidad de café recomendada no debe superar las tres tazas. Desde cuatro tazas a más, se genera un riesgo, especialmente en los grupos que son vulnerables o sensibles, como niños y adolescentes. En el caso de embarazadas, esto se debe limitar completamente”, detalla Gonzales.

Además, advierten que la ingesta de cafeína debe ser controlada en todas sus presentaciones. “En nuestro día a día buscamos siempre mantenernos activos por temas de estrés y consumimos energizantes a mayor escala y café sin tener el conocimiento de la cantidad de cafeína que incorporamos porque no se da esa información en el etiquetado nutricional, lamentablemente”, advierte.

Otros hallazgos de la investigación

Las metilxantinas son alcaloides que estimulan el sistema nervioso central. Dentro de estas, se encuentran la teofilina, la teobromina y la cafeína. Esta última se relaciona con el café; la teobromina, con el cacao y derivados; y la teofilina, con los tés y derivados”.

El estudio encontró que la teobromina predominó en las leches chocolatadas, pero dentro de ese grupo hubo una diferencia bastante obvia entre las 5 marcas analizadas. En las cuatro primeras la cantidad era de 2 miligramos y en la quinta marca era de 12.

La teobromina en el cacao tiene beneficios para la salud si se consume en cantidades adecuadas. “Depende mucho de la composición y cantidad que las marcas usen del insumo para determinar si el producto aporta las suficientes propiedades o beneficios que indican sus etiquetados. Debemos tener presente que los tres primeros ingredientes que presenta el producto en su etiquetado son los que tiene en mayor proporción”, puntualiza Reategui.

En una de las marcas de té analizadas, se hallaron diferencias en las bebidas listas para consumir. “Una de las características de las hojas de té es que tienen una alta capacidad antioxidante, tienen flavonoides y polifenoles; sin embargo, se encontró una cantidad mínima en las bebidas listas para consumir. No se presentó la concentración suficiente del extracto de té para determinar que brinden las propiedades que indican”, advierte el científico.


Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 1550 agentes de la pesca artesanal y acuicultores fueron capacitados por FONDEPES en el primer trimestre del 2025

Published

on

En los primeros meses del año, se ejecutaron más de 70 actividades de capacitación en pesca artesanal y acuicultura.

Como parte de sus acciones para reducir las brechas formativas y mejorar la productividad en la pesca artesanal y la acuicultura, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó a 1551 agentes de la pesca artesanal y productores acuícolas durante el primer trimestre del 2025.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que, durante los primeros meses del presente año, la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal (DIGECADEPA) del FONDEPES ejecutó 65 actividades de capacitación en las principales regiones pesqueras del país.

«A través de estas acciones hemos fortalecido las capacidades de 1346 pescadores artesanales y trabajadores vinculados al sector, brindándoles herramientas técnicas para mejorar su desempeño y competitividad. Los cursos, totalmente gratuitos, se realizaron en regiones como Áncash, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna, donde la pesca artesanal cumple un rol fundamental en la economía local», detalló.

En ese contexto, González Guerrero destacó que, del total de cursos dictados en pesca artesanal, la mayoría pertenecen a la categoría técnico-productivos, siendo “Higiene, manipulación y preservación de recursos pesqueros” el más demandado, seguido por “Buenas prácticas de liberación de tortugas marinas, aves y otras especies en captura incidental”, que se encuentra dentro del ROP del perico (Decreto Supremo N.º 017-2021-PRODUCE).

También destacaron los cursos de seguridad de la vida humana en el mar “OMI 1.13: Primeros Auxilios Básicos”, “OMI 1.19 Suficiencia en técnicas de supervivencia personal”, “OMI 1.20 Prevención y lucha contra incendios”, “OMI 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales”.

Por su parte, en acuicultura se desarrollaron una decena de actividades de capacitación, logrando fortalecer las habilidades de 205 personas entre productores acuícolas y actores del sector. Los capacitados se encuentran en las regiones de Loreto, Lima, Madre de Dios, Piura, San Martín y Cusco. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a 314 acuicultores.

Continue Reading

Noticias

Impulsan negocios por S/4.8 millones para mype ayacuchanas en Encuentro Comercial

Published

on

Gracias al impulso del Ministerio de la Producción (PRODUCE), 40 micro y pequeñas empresas (mype) de Ayacucho concretaron oportunidades de negocio por más de S/4.8 millones durante el Encuentro Comercial desarrollado en el marco de la Expo Ayacucho 2025.

Este espacio de articulación empresarial permitió a los emprendedores locales presentar su oferta de productos y generar nuevas oportunidades en sectores clave como alimentos y bebidas, agroindustria, textil y confecciones, y artesanía.

El evento se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones Canaán y reunió a reconocidas empresas del sector retail, supermercados y tiendas especializadas interesadas en fortalecer su red de proveedores con productos ayacuchanos de calidad.

Durante la jornada, la directora general de Desarrollo Empresarial de PRODUCE, Antonella Romero, destacó el compromiso del ministerio con el desarrollo económico desde los territorios.
“Ayacucho es una tierra con un enorme potencial productivo. Desde PRODUCE, promovemos espacios de articulación comercial como este, que permiten a las mype integrarse a cadenas de valor, acceder a nuevos mercados y consolidarse como actores clave del desarrollo regional”, señaló.

Entre las empresas compradoras participantes destacaron Supermercados Peruanos, Organa Perú, Nuna Orgánica, Nutry Body, Gatti Productos Naturales, Tienda Saludable MamaTeo y Dédalo, quienes mostraron interés en establecer relaciones comerciales con los productores locales.

Las mype participantes forman parte de la iniciativa Ruta MYPE Sostenible y Global, impulsada por PRODUCE, orientada a fortalecer la competitividad empresarial mediante la adopción de prácticas responsables, sostenibles e innovadoras.

El Encuentro Comercial fue organizado por el Ministerio de la Producción en colaboración con el Gobierno Regional de Ayacucho, como parte de una articulación interinstitucional que busca consolidar el tejido empresarial local, promover el comercio regional y reafirmar el compromiso del Estado con el desarrollo inclusivo de las mype en todo el país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]