Connect with us

Noticias

Investigadores peruanos revelan niveles de cafeína no declarados en bebidas comerciales – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Tras analizar distintos grupos de bebidas comercializadas en el Perú, un equipo de científicos de la Universidad Científica del Sur reveló que marcas populares de bebidas que se consumen en el país omiten información sobre la presencia de cafeína como componente en las etiquetas de los productos.

Esta investigación, publicada en la revista científica International Journal of Food Science en enero de 2023, indexada en Scopus, identificó principalmente la presencia de cafeína en cinco de los seis grupos de bebidas analizados.

“Encontramos cafeína en diversos grupos de bebidas, especialmente energizantes. La cantidad aproximada que presentaban las bebidas era de 190 a 200 miligramos cada una. Esto se daba en cinco grupos de bebidas, exceptuando las bebidas rehidratantes”, detalla Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

La presencia de la cafeína en bebidas populares se ha estudiado ampliamente en otros países. Para esta investigación realizada en el Perú tomaron como precedente un estudio realizado en Serbia que analizó un aproximado de 21 bebidas y comparó los niveles de cafeína consignados en la información nutricional del producto con sus hallazgos en el laboratorio.

El objetivo del equipo de científicos peruanos a cargo del estudio fue identificar si existía una correlación entre la información presente en las etiquetas y los valores reales de las bebidas.

“Algo interesante es que, a diferencia de otros países, en Perú no todas las marcas declaran la presencia de cafeína como componente. De nuestras 30 muestras, solamente dos marcas lo declararon. En el caso de Serbia, nuestro principal antecedente del estudio, se identificó una cantidad mayor: de 21 muestras, 11 declararon. Es un asunto curioso porque se trata de marcas internacionales presentes en ambos países”, indica Óscar Reátegui, investigador y autor principal del estudio.

¿Cómo se realizó el estudio?

En el desarrollo de la investigación, el equipo de científicos realizó una encuesta para identificar las bebidas más populares entre la población peruana. Luego, estos productos se agruparon en seis categorías: infusiones, café en polvo, leches con chocolate, refrescos, bebidas deportivas y bebidas energéticas.

Los investigadores utilizaron la técnica de cromatografía básica, en la que se utiliza una muestra con varios componentes, que se dividen para realizar un análisis.

“Escogimos este método de cromatografía líquida de alto rendimiento debido a que es un procedimiento rápido y selectivo, además de considerar que los estudios previos de otros países lo han utilizado y han llegado a la conclusión de que es preciso y eficaz”, añade Karolinhe Gonzales, licenciada en Nutrición y coautora del estudio.

Un problema para la salud pública

El estudio advierte que la falta de transparencia de información sobre los componentes de estas bebidas podría perjudicar a la población que las consume. “En Perú no se está declarando de forma transparente la presencia de ciertos componentes en las bebidas. Es importante en ese sentido fortalecer las normas técnicas y el etiquetado nutricional de los productos con estos hallazgos”, recomienda Oscar Reategui.

“No se trata de satanizar componentes como la cafeína. Por supuesto que tiene sus ventajas, siempre y cuando no se consuman en excesos. Sabemos que, por un tema de practicidad, las personas prefieren bebidas listas para consumir y, en ese sentido, es clave que cuenten con toda la información de lo que están tomando”, finaliza.

¿Cuánta cafeína es ideal consumir?

Los expertos señalan que la cantidad ideal de cafeína que se debe consumir es menor a 400 miligramos al día en adultos, tomando en cuenta que cada día podemos consumir diferentes bebidas que contengan este compuesto.

“La cantidad de café recomendada no debe superar las tres tazas. Desde cuatro tazas a más, se genera un riesgo, especialmente en los grupos que son vulnerables o sensibles, como niños y adolescentes. En el caso de embarazadas, esto se debe limitar completamente”, detalla Gonzales.

Además, advierten que la ingesta de cafeína debe ser controlada en todas sus presentaciones. “En nuestro día a día buscamos siempre mantenernos activos por temas de estrés y consumimos energizantes a mayor escala y café sin tener el conocimiento de la cantidad de cafeína que incorporamos porque no se da esa información en el etiquetado nutricional, lamentablemente”, advierte.

Otros hallazgos de la investigación

Las metilxantinas son alcaloides que estimulan el sistema nervioso central. Dentro de estas, se encuentran la teofilina, la teobromina y la cafeína. Esta última se relaciona con el café; la teobromina, con el cacao y derivados; y la teofilina, con los tés y derivados”.

El estudio encontró que la teobromina predominó en las leches chocolatadas, pero dentro de ese grupo hubo una diferencia bastante obvia entre las 5 marcas analizadas. En las cuatro primeras la cantidad era de 2 miligramos y en la quinta marca era de 12.

La teobromina en el cacao tiene beneficios para la salud si se consume en cantidades adecuadas. “Depende mucho de la composición y cantidad que las marcas usen del insumo para determinar si el producto aporta las suficientes propiedades o beneficios que indican sus etiquetados. Debemos tener presente que los tres primeros ingredientes que presenta el producto en su etiquetado son los que tiene en mayor proporción”, puntualiza Reategui.

En una de las marcas de té analizadas, se hallaron diferencias en las bebidas listas para consumir. “Una de las características de las hojas de té es que tienen una alta capacidad antioxidante, tienen flavonoides y polifenoles; sin embargo, se encontró una cantidad mínima en las bebidas listas para consumir. No se presentó la concentración suficiente del extracto de té para determinar que brinden las propiedades que indican”, advierte el científico.


Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Refuerzan trabajo con gobiernos regionales para promover el desarrollo sostenible del país en el VIII Consejo de Estado Regional

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, reafirma su compromiso con el crecimiento productivo y el fortalecimiento del país, mediante reuniones de trabajo con los gobiernos regionales en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), que se realiza en la ciudad de Iquitos.

Durante este importante espacio de articulación, el titular de PRODUCE sostuvo una serie de reuniones estratégicas con las autoridades regionales. En el encuentro con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez, se abordaron acciones para dinamizar la asistencia técnica a través del Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito con China, con miras al desarrollo del Parque Industrial de Lambayeque.

En una siguiente sesión de trabajo, el ministro González y su equipo técnico se reunieron con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, con quien se acordó la participación del GORE en la implementación de la Ventanilla Única Digital, con el respaldo de la OCDE. Asimismo, se acordó firmar un convenio para consolidar el estudio de demanda de parques industriales y se asumieron compromisos para identificar y remitir los requerimientos de Bienes Manufacturados Especializados, en el marco del D. Leg. N.º 1414, promoviendo así la compra pública regional a las MYPE a través del programa ComprasMyPerú.

En la reunión con representantes del Gobierno Regional de Tacna, se avanzó en el impulso de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, una iniciativa que busca fortalecer el ecosistema productivo agroindustrial de la región, mejorando procesos, eficiencia y generando empleo sostenible.

El diálogo continuó con el equipo técnico del Gobierno Regional de Lima Provincias, con quienes se afinaron detalles para la implementación de la Ventanilla Única Digital. Este proyecto apunta a simplificar los trámites empresariales y mejorar el acceso a la información, con el fin de fomentar la formalización, el emprendimiento y el crecimiento económico en la región.

Posteriormente, el ministro se reunió con el gobierno regional de Moquegua, donde se coordinó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre PRODUCE y el GORE Moquegua para brindar asistencia técnica, a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), en la puesta en marcha del Parque Industrial de Moquegua. Adicionalmente, se estableció promover una reunión de trabajo para impulsar la transferencia del DPA Ilo al GORE y se planificó una reunión de coordinación para establecer un cronograma conjunto de fiscalización en pesca y acuicultura, liderado por la Dirección de Supervisión y Fiscalización de Pesca y Acuicultura de PRODUCE.

Con estas acciones concretas, PRODUCE reafirma su liderazgo en la promoción de un desarrollo económico territorial, eficiente y articulado. La presencia activa del Ministerio en el CER Iquitos evidencia el compromiso con una gestión descentralizada, técnica y de resultados, que prioriza las necesidades regionales, impulsa la industrialización del país y fortalece el rol de las MYPE en la economía nacional.

Continue Reading

Noticias

Entregan más de S/ 135 mil en créditos a acuicultores de Loreto para fortalecer la producción de peces amazónicos

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), entregó S/ 135,315.50 en créditos supervisados a productores acuícolas de la región Loreto, con tasas de interés preferenciales del 3 % y 1 % anual.

La entrega se realizó en el CITEproductivo Maynas, donde el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que este financiamiento permitirá la adquisición de 33 toneladas de alimento balanceado para el cultivo de peces amazónicos como la gamitana y el paco en las provincias de Lorero, Maynas y Alto Amazonas.

Asimismo, el ministro resaltó que este apoyo financiero permitirá la producción de más de 22 toneladas de carne fresca de pescado, lo que contribuirá a reducir los costos de producción de los pequeños acuicultores y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

En tal sentido, subrayó que la disponibilidad de alimento balanceado garantiza un crecimiento óptimo de los cultivos, elevando la productividad y generando una fuente sostenible de proteína para las familias loretanas.

Durante el 2025, FONDEPES proyecta otorgar aproximadamente S/ 270,000 en créditos supervisados en la región Loreto, como parte de su estrategia para impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura amazónica y mejorar la competitividad de los productores locales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]