Una activista por los derechos humanos argentina, una abogada de Bangladés y una profesora de Derecho de Pakistán fueron nombradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para investigar la represión de las manifestaciones en Irán, que ha dejado más de 300 muertos.
El presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH), Federico Villegas, anunció el nombramiento de la argentina Viviana Krsticevic, directora del Center for Justice and International Law (CEJIL), activo en la defensa de los derechos humanos en América; de Sara Hossain, abogada ante el Tribunal Supremo de Bangladés y veterana activista por los derechos humanos; y de Shaheen Sardar Ali, una profesora de Derecho pakistaní en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.
Las investigadoras no tienen prácticamente ninguna esperanza de poder visitar Irán para llevar a cabo su misión, pues las autoridades iraníes se opusieron firmemente a la puesta en marcha de esa investigación internacional. Veinticinco países votaron sí, y seis votaron no, en tanto 16 se abstuvieron.
Las tres mujeres deberán documentar la represión orquestada por las autoridades iraníes y las posibles violaciones de los derechos humanos, de cara a un eventual proceso judicial, en Irán o en el extranjero.
Irán es escenario de una ola de protestas a raíz de la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda que falleció el 16 de setiembre de 2022 tras haber sido detenida por la policía de la moral en Teherán, que la acusaba de infringir el estricto código de vestimenta de la República Islámica.
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos logró una alianza con el estado de Nebraska para ampliar el espacio de detención para “extranjeros criminales” detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Esta es la tercera alianza estatal que ICE logra luego de las prisiones de “Alligator Alcatraz” en Miami y “Speedway Slammer” en Indiana y la nueva instalación será apodada como “Cornhusker”.
En la mayor ofensiva aérea desde el inicio de la guerra, en febrero del 2022, las fuerzas de Rusia lanzaron más de 500 misiles y drones contra Kiev, la capital de Ucrania, dejando al menos 23 heridos y causando gran destrucción e incendios en zonas urbanas.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que las explosiones provocaron incendios, daños materiales y la caída de fragmentos de proyectiles en múltiples zonas residenciales. Agregó que 15 de los heridos fueron hospitalizados y otros cinco reciben atención ambulatoria.
Según Timur Tkachenko, jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev (KMVA), al menos 13 puntos de los distritos de Solomyanskyi, Svyatoshynskyi, Darnytskyi, Dniprovskyi y Shevchenkivskyi resultaron afectados. Agregó que entre los heridos se encuentran hombres y mujeres de entre 25 y 57 años, con lesiones como politraumatismos, quemaduras y heridas cortantes.
El ataque comenzó hacia las 21:30 horas (local) del jueves, e incluyó el uso de drones Shahed y misiles balísticos. Las defensas aéreas ucranianas fueron activadas repetidamente durante la noche.
En el distrito de Solomyanskyi, se registraron incendios en techos de edificios y vehículos incendiados en patios residenciales. En Darnytskyi cayeron fragmentos de drones. Algunos restos fueron hallados cerca de instituciones educativas y viviendas.
Estos ataques se producen luego de informarse de una charla que sostuvieron los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, de Rusia, Vladimir Putin. Ayer, el mandatario de Ucrania, Vladímir Zelensky, dijo haber acordado con Trump fortalecer la defensa aérea ucraniana.