Noticias
José Williams justifica construcción de tópico en el Congreso

El titular del Legislativo, José Williams Zapata, señaló que esta nueva instalación beneficiará a todos los funcionarios del Congreso, no solo a los legisladores.
Lee también:
El programa periodístico Cuarto Poder difundió hace unos días que la Mesa Directiva del Congreso aprobó, el último 9 de enero, la ejecución de una obra para un nuevo centro médico para el Parlamento. Esto, con la finalidad de brindar atención a los congresistas y a un promedio de 3 000 funcionarios del Palacio Legislativo.
Luego de la difusión del informe, el presidente del Legislativo, José Williams, señaló que no se trata de un policlínico, sino de un nuevo tópico que reemplazará al actual espacio que está situado en el sótano del Congreso sobre un área inferior a 70 metros cuadrados.
“Es un tópico, no es un policlínico. Esta instalación ya tiene proyectada construirse en otro lugar desde hace diez años. Quiero precisar que el tópico, que actualmente funciona, tiene tres consultorios, funciona en un sótano y tiene tres ambientes”, expresó Williams en una conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones y la titular de la Comisión de Ética, Karol Paredes.
Wiliams mencionó que el actual tópico se encuentra en el sótano, es por eso que está expuesto a los estragos de eventuales terremotos o sismos. Es por ello que, según comenta, se optó por la construcción de la nueva infraestructura en la plaza José Faustino Sánchez Carrión, zona ubicada en la parte posterior del Congreso.
“En un desastre natural [el tópico] podría caer y no servir a los trabajadores. No es un tópico para congresistas, es un tópico para trabajadores y cerca de 400 ciudadanos que ingresan al Congreso durante cada día”, justificó.
“Como ustedes conocen, salir del Congreso, del centro de la ciudad, es difícil. Por lo tanto, es necesario tener un centro para atenderlos y evitamos que trabajadores y congresistas puedan estar yendo a hacer sus atenciones, cuando pueden hacerlas aquí”, añadió.
Desmiente reportaje
El titular de la Mesa Directiva negó que la nueva instalación tenga una área de 170 metros, como se asegura en el reportaje. Detalló que, según los puntos técnicos del proyecto, el nuevo tópico tendrá una extensión de entre 110 a 115 metros de espacio.
“Ese tópico que se está haciendo tiene los tres consultorios más un pequeño ambiente para el psicólogo, que es obligatorio y por ley. Lo estamos trayendo [al psicológico] de otro edificio y colocándolo en ese lugar. La ley 29783 [de seguridad] obliga a tener una instalación de más de 100 metros. La que teníamos abajo tiene 70 metros y fue recorrida por quienes hicieron el artículo [reportaje]”, remarcó.
En esa misma línea, José Williams justificó la instalación de un nuevo tópico al mencionar que recientemente un funcionario del Legislativo sufrió un “ataque al corazón”. Por eso dijo que carecer de un espacio de salud adecuado “es más bien una falta”.
“Hace dos años falleció una asesora del [congresista] Virgilio Acuña y hace pocos meses un trabajador tuvo un ataque al corazón. No tener un centro de esa naturaleza es más bien una falta. Entiende el Congreso que el sistema de seguridad en el Perú no es bueno y que existen postas que están pesimamente tratadas”, sentenció.
Finalmente, el presidente del Congreso argumentó que la construcción del tópico tendrá un costo de al menos S/ 650 mil y no de S/ 2 millones, como se dijo inicialmente.
Suscríbete a La Razón
Para suscribirte al diario «La Razón» del Perú, puedes seguir los siguientes pasos:
◉Ingresa a la página web oficial del diario «La Razón» en el siguiente enlace: https://www.larazon.pe/
◉Busca en la página principal el botón o enlace de «Suscripciones» o «Edición Impresa» y haz clic en él.
◉Se abrirá una nueva página donde podrás ver los diferentes planes de suscripción disponibles y los precios correspondientes.
◉Elige el plan de suscripción que más te convenga y haz clic en el botón de «Suscribirse».
◉Completa el formulario con tus datos personales y de pago, según las indicaciones que aparecen en la página.
◉Confirma tu suscripción y sigue las instrucciones para finalizar el proceso.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
Noticias
Las mypes en riesgo: informalidad e inseguridad frenan su desarrollo

Un informe de ComexPerú alerta que las pérdidas superan los S/500,000 diarios y que la inseguridad desincentiva la formalización de miles de emprendedores.
El reciente informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú – Resultados 2024”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), revela que las mypes —que representan el 99.7 % de las empresas del país— generaron ventas por S/154,380 millones, equivalentes al 14.2 % del PBI. Esta cifra es 1.4 % menor que el año pasado y refleja el impacto de la informalidad y la inseguridad. “La inseguridad ciudadana no es una variable periférica para el sector privado, es una condición necesaria para que las empresas existan, crezcan y generen riqueza”, afirmó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.
La situación es crítica. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, al menos 1,000 bodegas cerraron este año por amenazas y extorsiones, mientras que en Lima más de 2,000 negocios —entre ellos panaderías, ferreterías, restaurantes y comercios de zonas como Gamarra o Mesa Redonda— dejaron de operar por las mismas razones. Estas pérdidas económicas superan los S/500,000 diarios.
“Sin seguridad, todas las palabras sobre formalización, innovación o diversificación se quedan en promesas sin impacto”, enfatizó el gremio empresarial. Por ello, ComexPerú pidió al Estado reforzar la lucha contra la extorsión, ofrecer incentivos concretos para la formalización y crear redes de seguridad público-privadas que eviten más cierres de empresas.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP