Connect with us

Especiales

Julián Palacín Gutiérrez : «Plan de Gobierno en Transportes y Turismo” de Pedro Castillo

Webmaster

Published

on


El abogado Julián Palacín Gutiérrez, del Estudio Jurídico Julián Palacín Abogados, que tiene una experiencia de 43 años en el Sector Transportes y Comunicaciones, se pronunció como Asistente del abogado Julián Palacín Fernández, Coordinador del Equipo Técnico de Pedro Castillo de Perú Libre en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y manifestó que en este sector en el Periodo 2021-2026 se terminará el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, para que la Macro Región Sur lleguen seis millones de turistas y se creen dos millones de puestos de trabajo en el sector Turismo.

Asimismo, indicó que se iniciarán los estudios para la construcción del Aeropuerto Internacional de Wanca en Junín, para convertir a 500 mil agricultores del Centro del país en agroexportadores y el Aeropuerto Internacional de Pacasmayo, para apoyar a que los 3 mil millones de dólares de la Agroexportación de Chavimochic salga a los mercados internacionales sin depender de Lima y de los Puertos del Perú y Ecuador, ahorrándose más de 100 millones de dólares anuales en sobrecostos de la transportación terrestre al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

CORPAC

Se habilitará por parte de CORPAC uno o dos aeropuertos Low Cost en cada Región con rango internacional para captar turismo receptivo y promover el Comercio de Exportación de las Regiones, sin depender de Lima y CORPAC realizará las inversiones en ayudas a la navegación aérea para garantizar la Seguridad de las Operaciones Aéreas y la vida de los pasajeros transportados.

En Transporte Marítimo impulsaremos con inversión nacional y extranjera de 30 mil millones de dólares el Proyecto Multimodal de la Isla San Lorenzo, que creará un millón de puestos de trabajo.

Recuperaremos la Soberanía Aérea a través de una Línea Aérea de Bandera de bajo costo con inversión privada y participación del Estado sin inversión pública, para que los 8 mil millones de dólares anuales que significan la explotación de las rutas internacionales del Perú, especialmente en Quintas Libertades, ingresen a la economía peruana y no a la chilena, y creen puestos de trabajo y desarrollo para los peruanos, garantizando la libre competencia para las empresas de aviación nacionales y extranjeras.

Low Cost

Convertir al mercado de Transporte Aéreo peruano en Low Cost de pasajeros y carga, invitando a todos los operadores aerocomerciales del mundo a venir al Perú y desarrollar nuestro mercado para que los pasajeros de Transporte Terrestre, con la misma tarifa puedan transportarse vía aérea a todo el territorio nacional, especialmente a las Regiones de la Amazonía y el Centro del Perú, que están sin servicios aéreos o insuficientemente servidos.

Terminal de Pasajeros

Revisión de las cláusulas anticonstitucionales monopólicas en los Contratos de Concesión de Aeropuertos y de otros Contratos y de la vía convencional, dejar sin efecto vía negociación las cláusulas que infrinjan la Constitución, y afecten la Seguridad y Defensa Nacional. Auditar las inversiones privadas en aeropuertos y el cumplimiento de los Contratos y plazos para terminar las obras, especialmente la segunda pista del AIJCH, la Torre de Control y la nueva Terminal de Pasajeros.

Apoyar el Desarrollo de las Escuelas de Aviación Civil y Aeroclubes en cada una de las Regiones del Perú.

Telecomunicaciones

En telecomunicaciones vamos a Redefinir el Plan Nacional de Implementación de la Red Dorsal de Fibra Óptica, hay que replantearla para que el internet sea efectivo en un 100% en el Territorio Nacional.

Transporte Ferroviario

Megaproyecto del Tren Bala Ferroviario Panamericano Norte o Tren Costero Norte-Lima-Tumbes de 1,380 Km.

Teleférico de Lima

Construiremos el teleférico de Lima, siete veces mas grande que el de Bolivia para interconectar todos los distritos de Lima Metropolitana desde San Juan de Lurigancho, para descongestionar el tránsito y beneficiar a diez millones de pasajeros que hoy tienen que perder 2 o 3 horas diarias en ir a sus centros de trabajo, reduciendo ese tiempo a 30 min.

Turismo

El desarrollo del turismo priorizará la captación de turismo receptivo para lograr una efectiva liberalización que significará invitar a las líneas aéreas y a las low-cost del mundo que vengan a desarrollar el mercado peruano, se apoyará el turismo interno y el turismo social, con una planificación que se espera que en el 2050 el Perú viva del turismo con 30 millones de visitantes que nos dejarán 60 mil millones de dólares por año y para eso estará trabajando Perú Libre, dijo Julián Palacin Gutiérrez.

Cabe agregar, que el Equipo Técnico de Pedro Castillo de Perú Libre en este sector Transportes y Comunicaciones, tiene la coordinación de Julián Palacín Fernández y sus asistentes son el abogado Julián Palacin Gutiérrez, el abogado Braulio Grajeda y el politólogo David Caballero Llanos, todos de Perú Libre.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]