Connect with us

Noticias

La compleja realidad habitacional que enfrenta Perú

Webmaster

Published

on


El déficit habitacional en el país es de aproximadamente 1 millón 800 mil viviendas, según cifras oficiales.

Lograr tener una vivienda propia y digna es el sueño de cualquier familia. Sin embargo, cumplir esta meta no es tan fácil para algunos, pues son muchos los factores que se deben resolver para que esto se haga realidad. En Perú, al igual que en otros países de Latinoamérica, el problema habitacional lleva décadas y hasta ahora han sido poco los avances en esta materia.

De acuerdo con un análisis realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), elementos como el crecimiento de la población, los ingresos de las personas, la migración del campo a la ciudad y la concentración de la población en determinadas zonas urbanas, han hecho que el panorama sea más complejo.

En específico, el organismo internacional, a través del estudio “Efectos socioeconómicos de la construcción de viviendas en la reactivación pos-COVID-19”, determinó que alrededor de 100 millones de individuos viven en asentamientos informales en la región.

Por esta razón, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Cepal, se manifiesta que de aquí al 2030 las naciones deben tanto asegurar a los ciudadanos el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, así como trabajar en mejorar los barrios marginales.

Pero ¿cuál es la situación actual en Perú? Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el déficit habitacional en el país es de aproximadamente 1 millón 800 mil viviendas, del cual 1 millón 470 mil (79 %) corresponde a un déficit cualitativo y 389 mil (21 %) a un déficit cuantitativo.

Cabe destacar que el ente define el déficit cuantitativo como la carencia de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de las familias que no poseen ningún hogar. En tanto, el déficit cualitativo se trata de aquellos inmuebles que cuentan con una calidad deficiente, ya sea en materialidad, como paredes y pisos; espacio habitable, hacinamiento o servicios básicos, como agua potable, desagüe y electricidad. En resumen, serían aquellas viviendas que deben ser mejoradas en cuanto a su infraestructura.

En esa línea, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, realizada en el 2021 por el INEI, señaló que casi la totalidad de viviendas cuentan con luz eléctrica. Mientras 8 de cada 10 tienen servicio de agua potable de la red pública.

Respecto al saneamiento, sólo el 21% de las de las ubicadas en zonas rurales cuentan con servicios higiénicos conectados a la red pública. Por su parte, en el área urbana alcanza al 84 % de los hogares. Asimismo, el 63% de las viviendas tienen piso de tierra/arena en el área rural y en la urbana se ubica en el 10 %.

Para el 2021, además, se conoció que el 21% de las familias se encuentran hacinadas, es decir, hay tres o más personas por cada cuarto. Esta situación es mayor en el área rural y la selva, donde alcanza el 29%.

En este sentido, el informe del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), “Hacía una nueva política de vivienda en Perú: problemas y posibilidades”, indica que en el país se construyen alrededor de 128 mil viviendas al año, aunque para eliminar la brecha en un plazo de 10 años la demanda es de casi 180 mil casas, es decir, que faltan 52 mil más.

Otro punto negativo, planteado en el estudio, es que precisa que dos tercios de las viviendas que se construyen serían informales o inadecuadas para vivir, ya que aseguran que se hacen sin licencia municipal y sin asesoramiento de ingenieros o arquitectos, es decir, mediante la autoconstrucción.

Por otra parte, se critica que el hacinamiento sea incluido en el déficit cualitativo y que, por ende, no se considere necesario construir un nuevo inmueble, sino solo realizar cambios para tratar de mejorar el problema. Finalmente, Grade asevera que el déficit habitacional es de aproximadamente 4 millones 500 mil viviendas, más del doble estimado en las cifras oficiales.

Programas y ayudas en materia habitacional

En el 2021 se realizó la última Encuesta Nacional de Hogares,  un programa de recolección de datos cuyo objetivo es conocer la conformación del ingreso de los hogares, su distribución y características. En el mismo, el 87.6% de los entrevistados afirmaron que viven en una casa independiente; el 7.3% en departamento y el 3.5% en un callejón, solar o corralón.

Si bien algunos pagan arriendos, otros, con mejores ingresos, buscan la forma de tener una vivienda propia, ya sea a través de ahorros o créditos. Aunque también hay quienes aprovechan algunos de los subsidios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como el Bono Familiar Habitacional del Programa Techo Propio – que tiene la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva o Construcción en Sitio Propio- y el Nuevo Crédito Mivivienda, que brinda facilidades de financiamiento que van desde los S/65.200 hasta S/464.200.

Por otro lado, está disponible el Bono Mivivienda Verde, una ayuda económica dirigida a las personas de ingresos medios que cuentan con un buen historial crediticio y que deseen adquirir una vivienda ecoamigable o inmuebles que permiten el ahorro de agua y luz eléctrica.

El subsidio oscila entre los 16.200 y 31.100 soles, dependiendo del precio del departamento que se adquiera, los cuales se pueden conseguir en Lima, Callao, Piura, Ica, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Tacna,Cusco, Puno, Junín, San Martín y Áncash.

Solo en enero de este año, el Ministerio informó que se entregaron 524 Bonos Mivivienda Verde, para lo cual se realizó un desembolso de 2 millones 830 mil soles. En tanto, 1.485 familias adquirieron o construyeron un hogar con ayuda del Bono Familiar Habitacional este mismo mes. Cabe destacar que entre enero y noviembre de 2022 se desembolsaron 36.084 bonos como parte del Programa Techo Propio.

 

De esta manera, el Gobierno intenta ayudar a las familias a cumplir el sueño de una casa digna y propia, aunque aún hay mucho camino por recorrer y circunstancias que solucionar, sobre todo ante la crisis política actual que atraviesa el país y que afecta a varios sectores como el de la construcción y el inmobiliario. Y es que este panorama no solo complica el presente del Estado, sino también el de sus habitantes.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan feria con más de 80 Mype en la Expo Ayacucho Semana Santa 2025

Published

on

En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) lanzó oficialmente la Expo Ayacucho Semana Santa 2025, una feria regional que busca promover la participación activa de las micro y pequeñas empresas (mype), dinamizar la economía local y poner en vitrina lo mejor de la producción ayacuchana.

El lanzamiento estuvo liderado por el ministro de la Producción, Sergio González, junto a la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila, quienes resaltaron el potencial productivo y cultural de la región.

La Expo se viene realizando del 16 al 19 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Canaán, y cuenta con la participación de productores provenientes de diversas provincias de Ayacucho. Durante el evento, se exhiben una amplia gama de productos transformados, destacando los avances en innovación, calidad y competitividad de las mype locales.

“El objetivo es claro: potenciar el talento regional y conectar a nuestras mype con nuevos mercados. La ExpoAyacucho Semana Santa 2025 es un espacio que celebra no solo la riqueza cultural y espiritual de nuestra región, sino también el esfuerzo de nuestros productores, emprendedores, artistas y artesanos”, afirmó el ministro González.

Uno de los principales atractivos de la feria son los stands de “Perú Produce”, un espacio comercial que reúne a más de 80 mype de las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho y Lima, lo que ampliará la oferta de productos disponibles para el público asistente y facilitará el acceso a precios de feria con estándares de calidad garantizados.

Perú Produce es una marca institucional de PRODUCE, orientada a facilitar la participación de las mype en ferias comerciales a nivel nacional, promoviendo sus productos entre ciudadanos y turistas durante eventos de alto impacto como Semana Santa.

Durante su intervención, el ministro González también subrayó la relevancia de las mype en la economía nacional. “Las mype representan el 99.1% del tejido empresarial del país y aportan cerca del 30% al PBI. Son, sin duda, el motor que impulsa el desarrollo económico y social del Perú”, puntualizó.

El evento contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Cristian Flores; de la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal; el director general de Acuicultura, Óscar del Valle; entre otras autoridades.

PRODUCE reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema empresarial en las regiones, brindando herramientas, espacios comerciales y oportunidades de crecimiento a las mype. A través de iniciativas como la Expo Ayacucho, el ministerio continúa apostando por una economía más inclusiva, descentralizada y con identidad productiva.

Continue Reading

Noticias

Más de 1550 agentes de la pesca artesanal y acuicultores fueron capacitados por FONDEPES en el primer trimestre del 2025

Published

on

En los primeros meses del año, se ejecutaron más de 70 actividades de capacitación en pesca artesanal y acuicultura.

Como parte de sus acciones para reducir las brechas formativas y mejorar la productividad en la pesca artesanal y la acuicultura, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó a 1551 agentes de la pesca artesanal y productores acuícolas durante el primer trimestre del 2025.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que, durante los primeros meses del presente año, la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal (DIGECADEPA) del FONDEPES ejecutó 65 actividades de capacitación en las principales regiones pesqueras del país.

«A través de estas acciones hemos fortalecido las capacidades de 1346 pescadores artesanales y trabajadores vinculados al sector, brindándoles herramientas técnicas para mejorar su desempeño y competitividad. Los cursos, totalmente gratuitos, se realizaron en regiones como Áncash, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna, donde la pesca artesanal cumple un rol fundamental en la economía local», detalló.

En ese contexto, González Guerrero destacó que, del total de cursos dictados en pesca artesanal, la mayoría pertenecen a la categoría técnico-productivos, siendo “Higiene, manipulación y preservación de recursos pesqueros” el más demandado, seguido por “Buenas prácticas de liberación de tortugas marinas, aves y otras especies en captura incidental”, que se encuentra dentro del ROP del perico (Decreto Supremo N.º 017-2021-PRODUCE).

También destacaron los cursos de seguridad de la vida humana en el mar “OMI 1.13: Primeros Auxilios Básicos”, “OMI 1.19 Suficiencia en técnicas de supervivencia personal”, “OMI 1.20 Prevención y lucha contra incendios”, “OMI 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales”.

Por su parte, en acuicultura se desarrollaron una decena de actividades de capacitación, logrando fortalecer las habilidades de 205 personas entre productores acuícolas y actores del sector. Los capacitados se encuentran en las regiones de Loreto, Lima, Madre de Dios, Piura, San Martín y Cusco. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a 314 acuicultores.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]