Actualidad
-La pataleta de Keiko que pide anular los votos que no le convienen empieza a derrumbarse

Al 99.5% de las actas contabilizadas, el Perú ya tendría a Castillo como presidente electo, pero como Keiko ha emprendido una anulación masiva y estratégica de votos, aún hay que esperar la decisión de los jurados electorales especiales para empezar el keikino.
La Llorona gastará 882 mil 200 soles en el pedido de anulación de 802 actas (equivalentes a 200 mil votos aprox.) de las mesas en las que perdió. La plata, dicen los fujis, son aportes ciudadanos.
El Perú es el Nandito de Keiko. Intervención: Útero.Pe
Ya todo está consumado
Pero su pedido de anulación de actas, apoyado por los grandes estudios de abogados limeños, ya empieza a caerse. Varias de sus solicitudes ya están siendo rechazadas por haberse olvidado de adjuntar los comprobantes del pago de la tasa o por haber sido presentadas después del cierre de mesa de partes: 8 p.m.
Los abogados de @KeikoFujimori viendo cómo se caen una a una sus impugnaciones. pic.twitter.com/F2j4S7QQv2
— Memorex® (@RecuerdosPeru) June 11, 2021
Esta mañana, Romina Mella y César Prado de IDL-Reporteros publicaron una nota en la que realizaron un cálculo con los pedidos de nulidad de actas que fueron presentados a tiempo ante el JNE. El plazo venció el miércoles a las 8 de la noche y son 165 actas.
- 151 de Fuerza Popular.
- 14 de Perú Libre.
Los votos que están en juego con dichos pedidos equivalen a 38 mil 733 votos, aproximadamente. Así las cosas (y siendo la diferencia actual de votación entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori de más de 60 mil votos) podemos decir que ya hay un virtual presidente electo.
Pero eso no era todo, sino que los argumentos que «probarían» el «fraude en mesa», son tan sólidas como un jenga.
¿Cómo es posible que nadie vote por Keiko??!!11
La primera prueba es que hubo mesas donde Keiko fue más rechazada que Merino. No le dieron ni un solo voto y eso, dicen, es «estadísticamente imposible». Es tan imposible, que ocurrió lo mismo con Castillo. En Miami (EE.UU.), por ejemplo, hubo mesas donde Castillo tuvo cero votos, como en las mesas 081313 y 081372.

Pixeleamos los nombres porque no somos fujis y no queremos hacer cargamontón por las puras. Imagen: ONPE

Statistically impossible. Imagen: ONPE
Como si fuera imposible que no los quieran tras su gobierno presidencial (90-2000) y congresal (2016-2019), el fujimorismo también denuncia que hay mesas donde tuvieron un solo voto.
¿Dónde se ha visto eso?
Ah, sí, en San Isidro. Solo que ahí la mala suerte la tuvo Castillo. En Sani hubo mesas donde los votos para Perú Libre fueron zozpechozamente vajos. En un par de ellas (044350 y 044492), tuvo ekztrañamente solo 4 votos en cada una.

En esos lugares alejados de la realidad han llenado las ánforas a su antojo. Imagen: ONPE

Menos votantes que la barra de Cristal, pues. Imagen: ONPE
Y ya lo más ezkandalozoh es lo de una mesa en Surco (048007), donde PL solo registró dos votos. ¡Frhaude en meza!!!11

Estadísticamente imposible. Imagen: ONPE
Si apellidan igual son familiares
Fuerza Popular también asegura que ha hallado 65 casos de miembros de mesa con los dos mismos apellidos, por lo que concluyen que son familiares. En su presentación, mostraron solo dos casos de presuntos familiares: uno en Amazonas y otro en Puno.

Bajo esa lógica, esta mesa en Piura en la que ganó Keiko también sería nula porque los miembros de mesa apellidan «Antón». Imagen: ONPE
El lunes, cuando Keiko hizo su primera pataleta, Patricia Juárez acusó a Humberto Catacora, Luis Catacora y Bertín Catacora de ser familiares y miembros de una misma mesa en Acora (Puno), donde Keiko tuvo un solo voto. Los tres aclararon que desempeñaron esa labor porque así lo estableció la ONPE mediante sorteo (como con todos los miembros de mesa).
¿Lo peor para Keiko?
Ninguno de los tres reconoce tener algún vínculo familiar a pesar de tener el mismo apellido. Los tres le dijeron a La República que ni se conocían antes de las elecciones y que viven en comunidades distintas. Además, fueron designados por sorteo de la ONPE.

Han advertido que denunciarán a Fujimori y su plancha presidencial si no se rectifica. Imagen: La República
También denunciaron otro caso de presuntos hermanos en Moquegua, pero el Jurado Electoral Especial determinó que Edwin Mamani Mamani y Mario Mamani Mamani no eran hermanos. Además, indicaron que en el caso de que lo fueran, tampoco es causal de nulidad de un acta.
Es verdad que la ONPE prohíbe que los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad sean miembros de una misma mesa. Sin embargo, cuando en primera vuelta ocurrió un hecho así en Lima, a ninguna persona con dos dedos de frente se le ocurrió gritar «fraude». Todo lo contrario: los felicitaron públicamente.

Imagen: El Comercio
Fujimorismo denuncia actos fujimoristas

Esto sí que fue una falsificación masiva.
El colmo de lo cachaciento llegó cuando el fujimorismo denunció la presunta falsificación de firmas. Aseguraron que en 503 actas las rúbricas de los miembros de mesa no coincidían con las firmas que registraron ante la Reniec. Su intención es dar a entender que terceros han suplantado a los titulares.

Imagen: Captura de Twitter
Uno de los aludidos en la conferencia de Keiko fue Yoel Alcántara Sarmiento, de Bagua (Amazonas). Él confirmó mediante un video que sí es su firma y demostró su participación como presidente mesa con el certificado que le entregó la ONPE al acabar su chamba.
Ciudadano mencionado en la conferencia de la señora k,se manifiesta.#KeikoAceptaTuDerrota @ONPE_oficial pic.twitter.com/boA1BuNmtf
— Aştrid Córdova (@astridce24) June 10, 2021
Mientras tanto, un grupo de fujimoristas presionan al presidente del JNE, Jorge Salas, y acuden hasta su casa para hacerle bulla. Cómo se nota que están apurados por bailar el Tiempo de vals en el keikino que todo indica se celebrará este finde.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.
Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.
Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos
Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.
Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.
Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos
El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:
1. Espacios colindantes al valle de Casma
Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:
- Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
- Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.
2. Pampa Colorada
Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:
- Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
- Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.
3. Espacios colindantes al valle de Sechín
Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:
- Representaciones de aves y reptiles.
- Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.
Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal
El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:
- Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
- Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
- Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
- Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.
Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.
Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad
Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.
Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.
Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.
Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos
El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.
Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.
Related
Actualidad
Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.
Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.
Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.
El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.
La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.
Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP