Connect with us

Actualidad

-La pataleta de Keiko que pide anular los votos que no le convienen empieza a derrumbarse

Webmaster

Published

on


Al 99.5% de las actas contabilizadas, el Perú ya tendría a Castillo como presidente electo, pero como Keiko ha emprendido una anulación masiva y estratégica de votos, aún hay que esperar la decisión de los jurados electorales especiales para empezar el keikino.

La Llorona gastará 882 mil 200 soles en el pedido de anulación de 802 actas (equivalentes a 200 mil votos aprox.) de las mesas en las que perdió. La plata, dicen los fujis, son aportes ciudadanos.

El Perú es el Nandito de Keiko. Intervención: Útero.Pe

Ya todo está consumado

Pero su pedido de anulación de actas, apoyado por los grandes estudios de abogados limeños, ya empieza a caerse. Varias de sus solicitudes ya están siendo rechazadas por haberse olvidado de adjuntar los comprobantes del pago de la tasa o por haber sido presentadas después del cierre de mesa de partes: 8 p.m.

Esta mañana, Romina Mella y César Prado de IDL-Reporteros publicaron una nota en la que realizaron un cálculo con los pedidos de nulidad de actas que fueron presentados a tiempo ante el JNE. El plazo venció el miércoles a las 8 de la noche y son 165 actas.

  • 151 de Fuerza Popular.
  • 14 de Perú Libre.

Los votos que están en juego con dichos pedidos equivalen a 38 mil 733 votos, aproximadamente. Así las cosas (y siendo la diferencia actual de votación entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori de más de 60 mil votos) podemos decir que ya hay un virtual presidente electo. 

Pero eso no era todo, sino que los argumentos que «probarían» el «fraude en mesa», son tan sólidas como un jenga.

¿Cómo es posible que nadie vote por Keiko??!!11

La primera prueba es que hubo mesas donde Keiko fue más rechazada que Merino. No le dieron ni un solo voto y eso, dicen, es «estadísticamente imposible». Es tan imposible, que ocurrió lo mismo con Castillo. En Miami (EE.UU.), por ejemplo, hubo mesas donde Castillo tuvo cero votos, como en las mesas 081313 y 081372.

Imagen: ONPE

Pixeleamos los nombres porque no somos fujis y no queremos hacer cargamontón por las puras. Imagen: ONPE

Imagen: ONPE

Statistically impossible. Imagen: ONPE

Como si fuera imposible que no los quieran tras su gobierno presidencial (90-2000) y congresal (2016-2019), el fujimorismo también denuncia que hay mesas donde tuvieron un solo voto.

¿Dónde se ha visto eso?

Ah, sí, en San Isidro. Solo que ahí la mala suerte la tuvo Castillo. En Sani hubo mesas donde los votos para Perú Libre fueron zozpechozamente vajosEn un par de ellas (044350 y 044492), tuvo ekztrañamente solo 4 votos en cada una.

Imagen: ONPE

En esos lugares alejados de la realidad han llenado las ánforas a su antojo. Imagen: ONPE

Imagen: ONPE

Menos votantes que la barra de Cristal, pues. Imagen: ONPE

Y ya lo más ezkandalozoh es lo de una mesa en Surco (048007), donde PL solo registró dos votos. ¡Frhaude en meza!!!11

Imagen: ONPE

Estadísticamente imposible. Imagen: ONPE

Si apellidan igual son familiares

Fuerza Popular también asegura que ha hallado 65 casos de miembros de mesa con los dos mismos apellidos, por lo que concluyen que son familiares. En su presentación, mostraron solo dos casos de presuntos familiares: uno en Amazonas y otro en Puno.

Bajo esa lógica, esta mesa en Piura en la que ganó Keiko también sería nula porque los miembros de mesa apellidan Anton.

Bajo esa lógica, esta mesa en Piura en la que ganó Keiko también sería nula porque los miembros de mesa apellidan «Antón». Imagen: ONPE

El lunes, cuando Keiko hizo su primera pataleta, Patricia Juárez acusó a Humberto Catacora, Luis Catacora y Bertín Catacora de ser familiares y miembros de una misma mesa en Acora (Puno), donde Keiko tuvo un solo voto. Los tres aclararon que desempeñaron esa labor porque así lo estableció la ONPE mediante sorteo (como con todos los miembros de mesa).

¿Lo peor para Keiko?

Ninguno de los tres reconoce tener algún vínculo familiar a pesar de tener el mismo apellido. Los tres le dijeron a La República que ni se conocían antes de las elecciones y que viven en comunidades distintas. Además, fueron designados por sorteo de la ONPE.

Imagen: La República

Han advertido que denunciarán a Fujimori y su plancha presidencial si no se rectifica. Imagen: La República

También denunciaron otro caso de presuntos hermanos en Moquegua, pero el Jurado Electoral Especial determinó que Edwin Mamani Mamani y Mario Mamani Mamani no eran hermanos. Además, indicaron que en el caso de que lo fueran, tampoco es causal de nulidad de un acta.

Es verdad que la ONPE prohíbe que los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad sean miembros de una misma mesa. Sin embargo, cuando en primera vuelta ocurrió un hecho así en Limaa ninguna persona con dos dedos de frente se le ocurrió gritar «fraude». Todo lo contrario: los felicitaron públicamente.

Imagen: El Comercio

Imagen: El Comercio

Fujimorismo denuncia actos fujimoristas

Esto sí que fue una falsificación masiva.

Esto sí que fue una falsificación masiva.

El colmo de lo cachaciento llegó cuando el fujimorismo denunció la presunta falsificación de firmas. Aseguraron que en 503 actas las rúbricas de los miembros de mesa no coincidían con las firmas que registraron ante la Reniec. Su intención es dar a entender que terceros han suplantado a los titulares.

Imagen: Captura de Twitter

Imagen: Captura de Twitter

Uno de los aludidos en la conferencia de Keiko fue Yoel Alcántara Sarmiento, de Bagua (Amazonas). Él confirmó mediante un video que sí es su firma y demostró su participación como presidente mesa con el certificado que le entregó la ONPE al acabar su chamba.

Mientras tanto, un grupo de fujimoristas presionan al presidente del JNE, Jorge Salas, y acuden hasta su casa para hacerle bulla. Cómo se nota que están apurados por bailar el Tiempo de vals en el keikino que todo indica se celebrará este finde.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]