Noticias
Las diez infracciones más recurrentes de los conductores peruanos en las pistas – Diario Nacional Realidad.PE

Un ranking mundial de la empresa especialista en seguros automovilísticos Compare the Market ha colocado al Perú como el segundo país con los peores conductores a nivel global, mientras que en el otro extremo ubicó a los japoneses como los mejores del mundo en este rubro.
El ranking, que ha puesto a Tailandia como el peor de todo el listado, tuvo en cuenta distintos factores, como el tráfico, la calidad de las vías, los límites de velocidad, el consumo de alcohol, los accidentes de tránsito, entre otros.
A raíz de dicha publicación, el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, explicó a la agencia Andina que el Reglamento Nacional de Tránsito establece 126 infracciones para los conductores (entre muy graves, graves y leves) y 15 infracciones para los peatones, al igual que para ciclistas.
Dio a conocer, desde su punto de vista, cuáles son las diez infracciones más recurrentes de los conductores peruanos y sugirió una serie de medidas que deberían adoptar distintas instituciones y la propia ciudadanía ante esta problemática.
1.- La ingesta de alcohol. Es la tercera causa de accidentes de tránsito. Manejar con 0.5 gramos de alcohol en la sangre es un delito en el Perú; sin embargo, hasta hoy, advierte Quispe Candia, no hay ninguna persona en la cárcel, pese a las 12 mil intervenciones anuales que en promedio realiza la Policía Nacional. ¿Por qué? Señaló que la Fiscalía puede acoger al conductor en el principio de oportunidad, es decir un mecanismo con el que se le exculpa de responsabilidad penal y se evita la cárcel.
Manejar con 0.5 gramos de alcohol en la sangre es un delito en el Perú.
2.- No respetar límites de velocidad. En julio del 2022 entraron en vigencia los nuevos límites de velocidad, que son 50 km/h en avenidas y 30 km/h en calles y jirones. Esto se debe, dijo, a que diversos estudios mundiales demuestran que cuando un vehículo va a 50 km/h y choca con otro, sí hay posibilidad de que los heridos no mueran ni queden graves. En cambio, si va a más velocidad y colisiona, sí hay riesgo de lesiones graves y muerte.
“Ahora, yo me pregunto ¿se puede sancionar a los conductores que exceden la velocidad? La respuesta es no, salvo en el Callao, porque en el resto del país casi no hay cámaras que arrojarían evidencia para hacer cumplir la ley. El problema es que en Lima casi no hay cámaras, hay algunos cinemómetros portátiles que la Policía los utiliza, pero no es suficiente para que sea disuasivo”.
El ranking ha puesto a Tailandia como el peor de todo el listado y el segundo puesto lo ocupa el Perú.
3.- No respetar las luces de los semáforos ni detenerse en luz ámbar. Muchos conductores, indicó Quispe Candia, pasan el semáforo sin mayor preocupación, eso lo podemos constatar cuando vamos a cruzar cualquier esquina, suelen pasarse la luz roja. Además, deberían detenerse cuando hay luz ámbar porque es señal de precaución y advertencia. Pero cuando ven la luz ámbar, los conductores aceleran, en vez de frenar. Así han ocurrido innumerables accidentes de tránsito.
4.- Hablar por celular mientras manejan. Conducir sin tener las dos manos al volante o usar algún elemento que impida tener las manos sobre el volante es una infracción muy recurrente, que ha aumentado mucho en el mundo. Y es una causa principal de accidentes de tránsito, incluso en los países desarrollados, señaló.
El experto en temas de tránsito y transporte recordó que el Reglamento de Licencias de Conducir exige al menos cuatro condiciones a los postulantes.
5.- Adelantar a otro vehículo por la derecha. Está prohibido, debe ser siempre por la izquierda, por seguridad. Sin embargo, los conductores por lo general adelantan a otros vehículos por donde quieren y ello también es causa de accidentes. “El reglamento es clarísimo en este aspecto”.
6.- No mantener la distancia. Esta es la razón por la cual ocurren los denominados choques por alcance. A mayor velocidad, mayor distancia, pues si el chofer que está adelante frena por alguna circunstancia, el de atrás ya no chocará.
7.- No respetar los cruceros peatonales. Muchos se estacionan en los mismos cruceros peatonales. También hacen falta pintarlos y eso es responsabilidad de la autoridad municipal, mencionó. Hay calles extensas y no tienen crucero para orientar al peatón. En otros países donde hay crucero peatonal, ya no se necesitan semáforos y los conductores se detienen para que circule el peatón.
La corrupción existente en el país afecta también este rubro, haciendo que distintos centros médicos “regalen” la nota a cambio de dinero.
8.- Ignorar al peatón al girar a la derecha o a la izquierda. Cuando un conductor va a girar a la derecha o a la izquierda, primero debe dejar pasar los peatones, luego avanzar el vehículo.
9.- Conducir sin licencia o con licencia suspendida o cancelada. Quispe Candia estimó que hay miles de conductores en esta situación por incurrir en sanciones o porque acumularon puntos. Advirtió que el Reglamento de Tránsito solo sanciona cuando se maneja con licencia suspendida o cancelada. “Conocí el caso de una persona que condujo ebrio y le quitaron el brevete, luego le siguieron poniendo papeletas por no tener licencia y luego más papeletas por manejar con licencia suspendida o cancelada”.
“Y le pueden poner 10 o 20 papeletas más porque hay un vacío en la norma, administrativamente no hay sanción. Ese chofer no debería salir, pero ¿cómo lo impediría el Estado?. Esta inconducta debe ingresar al Código Penal como delito peligro común, así es en España. Otra salida es poner una sanción administrativa severa como internamiento del vehículo con multa más elevada al propietario”.
10.- Estacionar vehículos en cualquier lugar. El reglamento, señaló, establece 12 infracciones en este caso: por estacionar en zona rígida, frente a una cochera, a menos de 10 metros de una intersección vial, por estacionar cerca de grifos, iglesias, teatros, centros deportivos, hospitales, colegios, o en un lugar que afecte la visibilidad de otros conductores, etc.
¿Qué cambios propone?
El experto en temas de tránsito y transporte recordó que el Reglamento de Licencias de Conducir exige al menos cuatro condiciones a los postulantes: buen estado de salud física (exámenes médicos), buen estado de salud mental (examen psicológico), aprobar el examen de reglas y el de manejo en circuito cerrado.
Luis Quispe Candia enfatizó que el Estado debe entregar brevetes de la mejor forma para que hayan mejores conductores.
Lamentó que la corrupción existente en el país afecte también este rubro, haciendo que distintos centros médicos “regalen” la nota a cambio de dinero. Sin embargo, manifestó que hay otras acciones que desde el Estado pueden adoptarse “para evitar que el proceso para obtener brevete sea tan laxo”.
“Los centros médicos son proclives a la corrupción, antes hemos visto como una persona que no podía ver pasó el examen médico. Además, el examen el psicológico es muy superficial; estoy seguro de que si se toma un examen psicológico como debería ser, un gran porcentaje saldría desaprobado y no accedería al brevete”.
En cuando al examen de reglas, propuso que el Ministerio de Transportes obligue a los postulantes a leer sin excepción todos los artículos del Reglamento Nacional de Tránsito. “Actualmente, los postulantes pueden bajar de la web del ministerio 200 preguntas cuyas respuestas se pueden aprender; ¿cómo voy a tomar examen dándoles las preguntas y respuestas?”.
Recordó que años atrás, el MTC eliminó el examen de conocimientos para revalidar licencia de conducir. “Si se venció el brevete 10 años después, no dan examen, solo pasarán el examen médico y se le entregará la licencia con nueva vigencia”.
Sin embargo, añadió, el citado reglamento se modifica con mucha frecuencia. El primer reglamento salió en el 2001 y hasta el 2009 tuvo 35 modificaciones legales; luego se hizo el Texto Único Ordenado y de allí en adelante se ha modificado 37 veces. “¿Cómo no exigirle al conductor que va a revalidar su brevete que conozca los recientes cambios en la norma?”.
“Y durante el gobierno de Pedro Castillo se ordenó que no hayan exámenes para revalidar la licencia profesional. Y si a eso lo agregamos el caso de los Dinámicos del Centro que comprometió al gobierno regional de Junín, entonces debemos decir que el falta mucho por hacer y que el Estado debe entregar brevetes de la mejor forma para que hayan mejores conductores”, puntualizó.
Visitas 10
Noticias
Firman convenio para fortalecer el desarrollo de las MYPE en el Perú

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio un nuevo paso en su estrategia de articulación con el sector privado al suscribir un convenio de colaboración con el movimiento de líderes empresariales Es Hoy, con el objetivo de potenciar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del país.
La firma de este acuerdo representa un esfuerzo concreto para consolidar un ecosistema productivo más inclusivo, competitivo y sostenible, movilizando recursos, capacidades y buenas prácticas, desde el Estado y el sector privado, para generar impacto real en miles de MYPE proveedoras.
“El Perú es un país que avanza cuando sus sectores trabajan unidos. Las MYPE son el corazón de nuestra economía: representan más del 99% de las unidades empresariales y generan millones de empleos. Reconocerlas como socias estratégicas es esencial para construir un desarrollo inclusivo y sostenible”, señaló el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
A través de este convenio, PRODUCE impulsará actividades, eventos, talleres y espacios de capacitación dirigidos a fortalecer competencias, fomentar la articulación productiva e incentivar la consolidación de clústeres regionales. Además, se promoverá un enfoque de mejora continua que permita medir, capacitar y reconocer el desempeño de las MYPE participantes.
En ese marco, se trabajará de forma conjunta en iniciativas como Compromiso MYPE, liderada por Es Hoy, que ya cuenta con la participación de 80 empresas medianas y grandes de 17 sectores económicos, beneficiando a más de 20 mil MYPE proveedoras a nivel nacional.
“Desde PRODUCE, creemos en la importancia de construir políticas públicas que se nutran de experiencias reales y que sumen a los esfuerzos del sector privado para generar cadenas productivas más sólidas y responsables. Esta alianza refuerza nuestra apuesta por un desarrollo económico con igualdad de oportunidades”, agregó el viceministro Quispe.
Por su parte, Es Hoy, movimiento de líderes empresariales que impulsa iniciativas de impacto para contribuir al desarrollo del país, pondrá a disposición del convenio sus metodologías, aprendizajes y redes de empresas aliadas. Asimismo, difundirá buenas prácticas empresariales y contribuirá en la identificación de oportunidades para el desarrollo de cadenas de valor más inclusivas y sostenibles.
“Estamos convencidos de que desde el sector privado podemos hacer aún más por las MYPE. Este convenio consolida una política con impacto sistémico y de largo aliento, con beneficios concretos para las proveedoras que sostienen las cadenas productivas en todo el país”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.
Con esta alianza, PRODUCE reafirma su compromiso por construir un entorno más favorable para las MYPE peruanas, fomentando la cooperación intersectorial y sumando esfuerzos para cerrar brechas de productividad e inclusión económica en todo el territorio nacional.
Noticias
MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.
En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.
Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.
“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.
Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.
Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP