Connect with us

Viral

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un pilar del desarrollo latinoamericano – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

Las economías latinoamericanas se han caracterizado fundamentalmente por sus iniciativas empresariales o emprendimientos, que, con el trascurrir del tiempo, son parte fundamental del desarrollo regional. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) juegan un papel fundamental en el desempeño económico de América Latina y El Caribe.

Así, de acuerdo con el estudio Latinoamérica emprende: Un análisis de las mipymes en la región-2023, elaborado por la consultora Alegra, en nuestra región hay más de 12 millones de mipymes que representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a alrededor del 67% de trabajadores latinoamericanos.

Estas empresas son una parte integral del tejido empresarial y social que añaden valor a una amplia gama de sectores y contribuyen significativamente al crecimiento y estabilidad de las economías locales, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

De acuerdo con el estudio, se observa una variación significativa en la cantidad de mipymes entre diferentes países. Así, México, Perú y Colombia se posicionan como los países más emprendedores de la región; seguidos por Argentina y República Dominicana. Por su lado, Costa Rica y Panamá son los que tienen menos mipymes.

En lo que se refiere a distribución por género, el informe establece que seis de cada 10 emprendedores en la región son mujeres. Esta tendencia refleja un cambio positivo en la participación de las mujeres en el mundo de los negocios. Entre las razones por las que las mujeres emprenden en la región destacan la necesidad económica, perseguir una pasión u oportunidad, la flexibilidad y autonomía, y el deseo de crecimiento personal y profesional.

Distribución etaria

En relación con el rango de edades para iniciar un emprendimiento, el estudio revela una presencia significativa de jóvenes 18 a 34 años (43.3% ), lo que evidencia el interés por iniciar sus propios negocios a una edad temprana.

A medida que aumenta la edad, la proporción de emprendedores tiende a disminuir gradualmente. Sin embargo, todavía hay un número considerable de emprendedores de 35 a 54 años (37.4%), que se encuentran en diferentes etapas de la vida laboral y están dispuestos a emprender.

“El hecho de que haya un 19% de emprendedores de 55 años en adelante indica que emprender puede ser una opción atractiva para aquellos que desean aprovechar su experiencia laboral y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera. Además, estos emprendedores pueden estar buscando nuevas oportunidades en su vida profesional antes de la jubilación”, precisa el estudio.

Ámbito regional

En el ámbito regional, uno de los sectores de mayor interés para las mipymes es el retail, con un 41% de participación. Esto se puede deber al bajo costo de entrada y la posibilidad de dirigirse a nichos de mercado específicos mediante la comercialización de productos, ya sea en tiendas físicas o virtuales. Además, los datos muestran que el segundo sector preferido es el de tecnología y telecomunicaciones (12%), seguido por el de servicios especializados (11.5%), este incluye asesorías legales, contabilidad, ingeniería, entre otros.

Por otro lado, en el ecosistema mipyme latinoamericano predominan las empresas de menor tamaño. La alta proporción de micro y pequeñas empresas en América Latina refleja la realidad económica y social de la región, donde el emprendimiento individual y familiar es una estrategia común para generar ingresos y oportunidades.

Sin embargo, es importante destacar que las medianas empresas también tienen un papel significativo en la economía y son fundamentales para impulsar la innovación, el empleo y el desarrollo económico sostenible.

Avances tecnológicos

Los avances tecnológicos no pueden quedar al margen del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestra región.

Así, de acuerdo con el informe de Alegra, la inteligencia artificial es un potenciador de las actividades de las pymes, tanto desde la perspectiva de operatividad en áreas como contabilidad, logística, mercadeo y ventas como en el análisis de experiencia de servicio al cliente. En ese aspecto, Brasil es el país más avanzado en el uso de inteligencia artificial en América Latina, con el 63% de las empresas que tienen soluciones de datos y análisis utilizando IA.

El 14% de las startups de agtech (agricultural technology) en la región trabajan específicamente con inteligencia artificial. Se espera que la IA impulse el producto bruto interno (PBI) latinoamericano en más del 5% en el mediano plazo.

En el Perú

De acuerdo con el estudio, Lima cuenta con un 46.3% de emprendedores del país, debido a que es la capital de Perú y el centro económico del país, lo que proporciona oportunidades comerciales y un mercado más amplio para los emprendedores.

Arequipa se encuentra en segundo lugar en términos de actividad emprendedora, esta es una ciudad importante en el sur de Perú y cuenta con una economía diversificada, incluyendo sectores como el comercio, la manufactura y el turismo. Mientras que Piura y Cusco tienen una presencia emprendedora relativamente menor. Por otro lado, el hecho de que el 54.2% de los negocios en el Perú sean dirigidos por mujeres, en comparación con el 45.8% dirigido por hombres, revela una tendencia significativa hacia la participación femenina en el sector empresarial.

Este fenómeno puede atribuirse a una combinación de factores, como el empoderamiento de las mujeres, el acceso a recursos y programas de apoyo específicos, los cambios socioculturales y la necesidad económica. En relación con la distribución etaria, la mayor población emprendedora en el país se encuentra en un rango de edad de los 25 a los 44 años, con una representación del 48.9%. Además, se observó que es el país con una de las cifras más bajas en el ámbito regional de emprendedores con más de 65 años, por lo que se debería hacer enfocar en promover una cultura empresarial inclusiva y diversa que valore la experiencia y el conocimiento de las personas mayores.

Por sectores

En el Perú, dentro del sector retail predominan los alimentos y abarrotes, electrónica, ropa y calzado y artículos para el hogar. En general, estos sectores reflejan el dinamismo y las oportunidades presentes en la economía peruana. Los emprendedores se ven atraídos por sectores que tienen potencial de crecimiento, demanda sostenida y posibilidad de innovación.

Sin embargo, es importante considerar que cada rubro presenta desafíos específicos, como la competencia, la regulación y la gestión de costos, que los emprendedores deben enfrentar para lograr el éxito en sus empresas. Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que en el Perú se concentra la actividad económica de 3.8 millones de mipymes, las cuales representan el 99.5% del total de empresas, el 70% del empleo en el país y un aporte del 40% al PBI.

Además, en un país con altas tasas de desempleo y subempleo, muchas personas ven la creación de una microempresa como una opción viable para generar ingresos y empleo. Estas empresas pueden proporcionar oportunidades laborales para sus propietarios y, en algunos casos, también emplear a otros miembros de la familia.

En relación con el tema tecnológico, el informe de la consultora Alegra refiere que la inversión en tecnología de las mipymes en el Perú es una tendencia importante para mejorar su eficiencia y competitividad en el mercado. Se prevé que este año el 89% de las mipymes incrementará su presupuesto para destinarlo a continuar con su proceso de transformación. Se consideran herramientas que ayuden en aspectos como reducción de costos operativos, la seguridad de datos, la toma de decisiones basadas en datos y en el incremento de la eficiencia.

Juventud, divino tesoro

De acuerdo con un estudio de Ipsos Global Advisor 2023, el Perú es el cuarto país con más emprendedores en el mundo, que considera a más de 5.5 millones de peruanos registrados.

Por otro lado, según cifras del Ministerio de la Producción (Produce), en el país hay más de 102,000 emprendedores formales, los cuales generan, en conjunto, aproximadamente 340,000 empleos directos.

Los jóvenes emprendedores peruanos se han convertido, en los últimos años, en actores clave para la construcción del futuro económico y social del país. “La juventud peruana destaca por su ingenio, creatividad y capacidad para adaptarse a los desafíos del entorno empresarial. Su energía, creatividad y determinación están moldeando un nuevo modelo de negocio”, dijo la directora comercial de Openpay Perú by BBVA, Giulliana Cateriano,

Agregó que el emprendimiento joven contribuye al crecimiento económico, ya que puede generar mayor empleo, aporta a la reactivación económica y promueve la diversificación de la misma.

Datos

  • La investigación está basada en la recopilación de datos de más de 700,000 usuarios registrados en la región. Los resultados revelan un panorama prometedor para el desarrollo de las mipymes regionales.
  • La combinación de un ecosistema mipyme diverso, la presencia de jóvenes emprendedores y mujeres, el surgimiento de nuevas industrias orientadas a las tendencias del mercado mundial, así como la adopción de herramientas digitales, ofrecen un escenario propicio para el impulso económico, la generación de empleo y la innovación en la región.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]