Connect with us

Lima Norte

Limpieza pública: ¿Servicio o problema?

Webmaster

Published

on


Hace exactamente 8 años, hubo una crisis sanitaria en 2 distritos de Lima Norte y en varios distritos de Lima Metropolitana; NO, no hablo de la PANDEMIA de la COVID-19, hablo de la acumulación de la basura en la vía pública., esto se debió por la incapacidad de los alcaldes para afrontar el problema de la Limpieza Pública.

Los argumentos de defensa esbozados por las autoridades ediles de esa época, se centraron en:

Morosidad en el pago del arbitrio de Limpieza Pública.

Poca cultura de la gente.

Falta de presupuesto.

Llegó a tal punto crítico que el Ministerio del Ambiente – MINAM y la municipalidad metropolitana de Lima, prestaron el apoyo, para poder resolver lo que se constituía en un problema sanitario grave y que amenazaba a la comunidad.

Si bien, esto constituye la historia negra de algunos distritos de Lima Metropolitana, las imágenes de calles con acumulación de basura, parques ocupados por montículos de desechos, sardineles con basura acumulada, no es ajeno a la realidad de muchos distritos actualmente, los vecinos esperan voluntad de las autoridades en intentar manejar esta situación, las cifras y datos nos demuestran que la situación se complica y de no tomar medidas a mediano y largo plazo definitivamente se convertirá en un problema.

De acuerdo a cifras del Ministerio del Ambiente – MINAM, los ciudadanos de Lima Metropolitana generan 830 gramos per cápita de residuos sólidos (RRSS), es decir: cada hogar (5 personas) produce 4 kilos 150 gramos diario.

De acuerdo a la Contraloría General de la República en su informe Nº 3582-2022-CG/AGR-SOP, sobre “Prestación del servicio de limpieza pública en municipalidades 2022” nos indica lo siguiente:

1.- Muchas municipalidades carecen de instrumentos de Gestión (PMR, estudio de caracterización de RRSS, Reporte en el SIGERSOL).

2.- Gestión de Arbitrios Municipales deficiente (Ordenanza sin sustento técnico, Alta morosidad).

3.- Gestión deficiente de puntos críticos (lugares donde existe acumulación de RRSS de manera recurrente).

4.- Supervisión y fiscalización del servicio de Limpieza Publica deficiente (las empresas operadoras no son fiscalizadas con respecto a la calidad del servicio que prestan).

Ahora veamos la cantidad de RRSS proyectada de manera diaria de acuerdo al factor (0.83 k) de los distritos de Lima Norte:

Tomando como ejemplo el distrito de Santa Rosa, hacemos la operación respectiva: multiplicamos la cantidad de población (27,863) por la cantidad de residuos sólidos generados (0.83 kg), arrojando como resultado (23,126.29), graficamos la formula:

Población x Factor: Kilos generados diariamente

Veamos pues ahora, cual es la realidad de cada distrito, teniendo como variables de calificación: Cantidad de RRSS proyectados (MINAM), presupuesto asignado para limpieza pública, porcentaje del presupuesto de limpieza pública con respecto al presupuesto total, cantidad de toneladas producidas de manera diaria (Información recogida en SEACE), cantidad de procesos realizados en los 4 últimos años por cada municipalidad, precio por tonelada, vigencia del contrato de limpieza pública, empresa prestadora del servicio.

Limpieza pública por distrito

De los datos obtenidos podemos establecer lo siguiente:

1.- Existe un crecimiento significativo en la generación de residuos sólidos per cápita, hace menos de 20 años la generación era de 0.4 kg, hoy es 0.83 kg.

2.- Los distritos que tienen una mayor inversión con respecto a su presupuesto total, para el servicio de Limpieza Pública son: SMP, Comas e Independencia.

3.- Existe una diferencia considerable entre la cantidad de residuos sólidos proyectada frente a la real (mayor en: SMP, Comas, Independencia, Ancón, Los Olivos y Carabayllo; menor en: Puente Piedra y Sta. Rosa).

4.- En función a los datos proyectados los distritos de Puente Piedra y Sta. Rosa deberían ser distritos limpios en su totalidad por la cantidad de RRSS recogida frente a la generada; o en su defecto existen variables que no se toman en cuenta y generan esta diferencia.

5.- Los seis (6) distritos (SMP, Comas, Independencia, Ancón, Los Olivos y Carabayllo) presentan un problema, no recogen la totalidad de los RRSS generados.

6.-Los distritos que pagan más por el servicio de recolección y disposición final de RRSS, son los distritos de: Comas (S/ 131.00 por tonelada) y Puente Piedra (S/ 122.00 por tonelada).

7.- Una empresa (Industrias Arguelles y Servicios Generales S.A.C) presta y prestó el servicio de Limpieza Publica a cuatro distritos.

8.- Los distritos que pagan menos por el servicio de recolección y disposición final de RRSSS, son los distritos de Carabayllo (S/ 105.00 por tonelada), Los Olivos (S/ 106.00 por tonelada) y Sta. Rosa (S/ 108.00 por tonelada).

9.- El distrito de Ancón solo paga por el servicio de Relleno Sanitario, con un valor de S/. 16.00 soles por tonelada.

10.- Cuatro distritos de Lima Norte dividen el servicio de limpieza pública en 2 partes: 1.- Recolección y 2.- disposición final; dos de ellos tienen el servicio más caro (Comas y Puente Piedra) y uno el servicio más barato (Sta. Rosa).

11.- Cinco distritos de Lima Norte tienen contrato vencido del servicio de limpieza pública (Los Olivos, Independencia, Ancón y Sta. Rosa).

De los datos registrados podemos concluir lo siguiente:

• Observamos que el servicio de Limpieza Pública se constituye como un problema en 6 distritos de Lima Norte.

• La generación de RRSS en 20 años se ha duplicado, con esa media en 20 años podría comprometer más del 50% del presupuesto municipal.

• Existe una diferencia considerable en el valor pagado por cada municipalidad con respecto al servicio de Limpieza Pública.

• Existen documentos que alertan sobre la deficiencia presentada por las municipalidades con respecto al Servicio de Limpieza Pública (Informe de Contraloría).

• La morosidad con respecto al cobro por el Arbitrio de Limpieza Pública aumentara, en vista de la deficiencia presentada.

• Existe poca disposición de las autoridades (alcalde, Concejo Municipal, Órgano de Control Interno) por fiscalizar la calidad del servicio contratado para la Limpieza Pública.

“Si conociendo el problema, no haces nada para resolverlo, no eres víctima, eres cómplice”.

Escribe: Un vecino como tú – YZ



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]