Noticias
Llueve sobre mojado y cero en cultura de prevención
Por: Gabriel Bustamante
“Llueve sobre mojado” dice el refrán popular y nunca más preciso frente a lo ocurrido en estos últimos meses desde diciembre 2022, que empezó la crisis política con las protestas sociales, y actualmente, marzo, con los trágicos daños por el Ciclón Yaku.
El Congreso de la República detalla los Organismos Públicos encargados de estos temas de Prevención y similares pero que, ante los cuantiosos daños, son Instituciones de adorno, burocráticas que no cumplen sus funciones y pueden dar fe de esta aseveración las miles de familias afectadas que no solo han perdido sus semillas, animalitos o cosechas sino sus bienes familiares.
Es preciso que se sepa quiénes son y dónde se gastan nuestros Impuestos directos o indirectos: 1) Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, que es una Asociación Civil que interactúa con el Gobierno, 2) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENAPRED, 3) Gestión de Riesgo de Desastres del MINAM – Ministerio del Ambiente, 4) Instituto Geofísico del Perú – IGP que ve Detección de Desastres Naturales de magnitud destructiva, 5) Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI que es el Organismo Público Ejecutor adjunto al Ministerio de Defensa, 6) Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, 7) Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, 8) Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, 9) Sistema de Alerta de Emergencia – SAE, 10) Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, 11) Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC, 12) Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, 13) Centro de Operaciones de Emergencia – COE, y 14) Estudio Nacional del Fenómeno del Niño – EFEN.
Al cierre de esta Columna se ha informado sobre el repliegue de Yaku y la irrupción de El Niño que se hará presente en este marzo, abril y mayo 2023.
Es bueno destacar la rápida acción de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP donde en un Oficio Múltiple facultan a Bancos y Cajas a modificar créditos afectados por lluvias y huaycos en el Estado de Emergencia. Esperemos que se cumpla y no sea como el 2020 cuando el entonces Presidente Vizcarra pidió al Ente Rector gestione con aquellos una Reprogramación y Congelamiento de Deudas por la Covid 19, pero que recién se materializó cuando salió la Ley 31050. Los Bancos no creen en nadie.
Destaco asimismo el Comunicado de la SUNAT donde informan que postergarán por tres (03) meses el pago de los Impuestos en zonas afectadas por el Ciclón, y otras facilidades.
El Seguro Agrícola Catastrófico del Gobierno es un InfraSeguro, solo cubre S/800.00 por hectárea con un máximo de S/8,000.00 o 10 hectáreas. Lo que debería hacer Agrobanco (que este año piensan cerrar con S/34´000,000 de utilidades) es comprar toda la deuda de los Campesinos y Reprogramarlas a largo plazo con tasas no usureras.
PD. Las Cajas ya podrán emitir Tarjetas de Crédito, dicen ellos, a la mitad de tasas que cobran los Bancos ¡Bienvenida la competencia!.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
PRODUCE otorga créditos por hasta S/1,5 millones a maricultores de Sechura
• El apoyo financiero será otorgado a través del FONDEPES. Forma parte del programa FONDEMI-SECHURA que cuenta con un fondo de S/ 40.5 millones para la reactivación económica de los maricultores de concha de abanico.
Con el objetivo de impulsar la reactivación económica y financiera en favor de la maricultura de conchas de abanico desarrollada en la Bahía de Sechura, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en colaboración con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), pondrá en marcha el programa FONDEMI-SECHURA con un fondo de alrededor de S/ 40.5 millones.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que esta iniciativa, enmarcada dentro de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº022-2023, tiene como objetivo brindar facilidades crediticias a maricultores AMYPE (Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa) y AMYGE (Acuicultura de Mediana y Gran Empresa) de la Bahía de Sechura dedicados a la siembra y cosecha de conchas de abanico que fueron afectados por el desborde del río Piura en los primeros meses del 2023.
Condiciones de los créditos del FONDEMI-SECHURA
El viceministro Barrientos también subrayó que el límite de las facilidades crediticias otorgadas a través de este programa se encuentra sujeto al tipo de crédito solicitado, llegando hasta los S/ 1,500,000.
«Los créditos para la siembra y cosecha colectiva de conchas de abanico pueden alcanzar hasta S/ 1,500,000, mientras que, para las operaciones individuales de siembra y cosecha, el monto máximo es de S/ 500,000», precisó el viceministro.
Además, Jesús Barrientos destacó que los créditos cuentan con condiciones especiales en cuanto a plazos y tasas de interés. «La tasa de interés anual para los créditos del FONDEMI-SECHURA es de 3%, con un plazo máximo de hasta 20 meses para el pago, incluyendo un periodo de gracia de hasta 18 meses. El pago se realizará en dos armadas», señaló.
Fortalecer la maricultura
Por último, el viceministro de Pesca y Acuiculturaremarcó que el Programa FONDEMI-SECHURA tiene como finalidad apoyar la reactivación económica y financiera de la maricultura de conchas de abanico a través de la adquisición de semilla para la recuperación productiva en la bahía de Sechura.
“Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobiernoen brindar a los productores acuícolas el acceso a financiamiento, contribuyendo al desarrollo de la maricultura en una de las zonas más importantes del país para la producción de este recurso”, comentó.
Noticias
PRODUCE convoca a las Mipymes de Gamarra a participar en la Rueda de Negocios «Vistiendo la Industria»
• El objetivo es conectar a las mipymes de Gamarra con grandes compradores nacionales, fomentando acuerdos comerciales y fortaleciendo el sector de confecciones.
• La convocatoria es totalmente gratuita y estará abierta hasta el lunes 20 de enero.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), en colaboración con la Municipalidad de La Victoria, organiza la Rueda de Negocios «Vistiendo la Industria», una plataforma estratégica que busca conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector confecciones del Gran Emporio Comercial de Gamarra con grandes compradores nacionales para impulsar su crecimiento y consolidar relaciones comerciales estratégicas.
Esta edición es una oportunidad única para que las mipyme muestren su talento, creatividad y calidad en productos como uniformes, ropa de seguridad, prendas deportivas, ropa casual y elegante, así como servicios de maquila.
El Vice Ministro de Mype e Industria, Cesar QuispeLuján, destacó, el esfuerzo que se realiza por la generación de empleo, «Con esta rueda de negocios, el Ministerio de la Producción promueve nuevas oportunidades para el crecimiento de las pymes. Cuando trabajamos en conjunto, alcanzamos objetivos claros, como la reactivación económica y el aumento de puestos de trabajo para más peruanos.»
A través de citas de negocio con 10 grandes compradores nacionales, se busca generar acuerdos comerciales de alrededor S/ 2 millones, fomentando la innovación, la calidad y la competitividad del sector.
La Rueda de Negocios “Vistiendo la Industria” es parte del compromiso de PRODUCE y la Municipalidad de la Victoria por promover el desarrollo económico del sector confecciones y crear nuevas oportunidades de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
El evento se llevará a cabo el jueves 30 de enero, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m., en el 5to piso del Centro Comercial GAMA Moda Plaza, ubicado en el Jr. Agustín Gamarra 1275, La Victoria.
Inscripciones
El plazo de inscripción para la Rueda de Negocios finalizael próximo lunes 20 de enero. Las empresas interesadas en participar deberán completar el formulario de postulación a través del siguiente enlace: https://forms.gle/3A5nHki46SjTFxbc6
Para ser seleccionadas, las mipyme deberán cumplir con los siguientes requisitos: contar con RUC activo y domicilio fiscal habido, haber registrado una venta anual mínima de 13 UIT (S/ 69,550) en el año 2024, tener una antigüedad mínima de 2 años, no presentar deudas coactivas con la SUNAT y pertenecer al sector confecciones del Gran Emporio Comercial de Gamarra.
Para cualquier consulta o duda, pueden comunicarse escribiendo a [email protected] o a través de WhatsApp al 914 082 474.
¡No te pierdas esta gran oportunidad para impulsar el éxito de tu negocio!
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP