Noticias
Llueve sobre mojado y cero en cultura de prevención

Por: Gabriel Bustamante
“Llueve sobre mojado” dice el refrán popular y nunca más preciso frente a lo ocurrido en estos últimos meses desde diciembre 2022, que empezó la crisis política con las protestas sociales, y actualmente, marzo, con los trágicos daños por el Ciclón Yaku.
El Congreso de la República detalla los Organismos Públicos encargados de estos temas de Prevención y similares pero que, ante los cuantiosos daños, son Instituciones de adorno, burocráticas que no cumplen sus funciones y pueden dar fe de esta aseveración las miles de familias afectadas que no solo han perdido sus semillas, animalitos o cosechas sino sus bienes familiares.
Es preciso que se sepa quiénes son y dónde se gastan nuestros Impuestos directos o indirectos: 1) Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, que es una Asociación Civil que interactúa con el Gobierno, 2) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENAPRED, 3) Gestión de Riesgo de Desastres del MINAM – Ministerio del Ambiente, 4) Instituto Geofísico del Perú – IGP que ve Detección de Desastres Naturales de magnitud destructiva, 5) Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI que es el Organismo Público Ejecutor adjunto al Ministerio de Defensa, 6) Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, 7) Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, 8) Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, 9) Sistema de Alerta de Emergencia – SAE, 10) Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, 11) Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC, 12) Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, 13) Centro de Operaciones de Emergencia – COE, y 14) Estudio Nacional del Fenómeno del Niño – EFEN.
Al cierre de esta Columna se ha informado sobre el repliegue de Yaku y la irrupción de El Niño que se hará presente en este marzo, abril y mayo 2023.
Es bueno destacar la rápida acción de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP donde en un Oficio Múltiple facultan a Bancos y Cajas a modificar créditos afectados por lluvias y huaycos en el Estado de Emergencia. Esperemos que se cumpla y no sea como el 2020 cuando el entonces Presidente Vizcarra pidió al Ente Rector gestione con aquellos una Reprogramación y Congelamiento de Deudas por la Covid 19, pero que recién se materializó cuando salió la Ley 31050. Los Bancos no creen en nadie.
Destaco asimismo el Comunicado de la SUNAT donde informan que postergarán por tres (03) meses el pago de los Impuestos en zonas afectadas por el Ciclón, y otras facilidades.
El Seguro Agrícola Catastrófico del Gobierno es un InfraSeguro, solo cubre S/800.00 por hectárea con un máximo de S/8,000.00 o 10 hectáreas. Lo que debería hacer Agrobanco (que este año piensan cerrar con S/34´000,000 de utilidades) es comprar toda la deuda de los Campesinos y Reprogramarlas a largo plazo con tasas no usureras.
PD. Las Cajas ya podrán emitir Tarjetas de Crédito, dicen ellos, a la mitad de tasas que cobran los Bancos ¡Bienvenida la competencia!.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
COMEXPERÚ: MUNICIPIOS SOLO EJECUTAN EL 30 % DE SU PRESUPUESTO PESE AL AUMENTO DE INVERSIÓN PÚBLICASegún un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.

Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. «Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos», destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. «Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan», advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. «El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos», concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Minería ilegal afecta 22 ríos amazónicos y avanza en 10 regiones

Fiscalía alerta que la actividad genera US$143 millones en operaciones sospechosas al año y contamina con 181 toneladas de mercurio en Madre de Dios.
La minería ilegal opera en 10 regiones del Perú, incluyendo Loreto, Madre de Dios y Arequipa, con un impacto devastador en 22 ríos amazónicos y 64,000 hectáreas deforestadas en siete años. Según la Fiscalía, esta actividad mueve US$143 millones anuales en lavado de activos y supera al narcotráfico en daños socioambientales. «Es un delito fuente que alimenta trata, sicariato y extorsión», afirmó Frank Almanza, coordinador de FEMA.
En Madre de Dios, solo en 2024 se vertieron 181 toneladas de mercurio en ríos, equivalentes a 60 tráilers llenos. Estudios revelan que los pobladores de Loreto tienen 5 veces más plomo en la sangre que el límite permitido por la OMS. «No es minería de subsistencia: una excavadora ilegal genera S/36,000 diarios», precisó Almanza.
Las Áreas Naturales Protegidas como Tambopata y Amarakaeri han perdido cientos de hectáreas. La Fiscalía urge acciones contra 50,000 mineros informales en Puerto Maldonado y 250,000 a nivel nacional, cuyas operaciones causan pérdidas por S/22,700 millones al año (2.5% del PBI).
Fuente: Gestión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP