Noticias
“Lo ganado con mensaje conciliador lo tiró al tacho con Bellido en PCM”

El extitular de la PCM, Antero Flores-Araoz se pregunta si debemos creer al Castillo que busca conciliar o al que toca los “Tambores de Guerra”
Por: Roberto Sánchez R.
El exPresidente el Congreso de la República, Antero Flores-Araoz señaló que todo lo que Pedro Castillo había conseguido con el mensaje conciliador de 28 de julio, lo mandó al tacho al día siguiente cuando nombró a Guido Bellido, investigado por apología del terrorismo, como Presidente del Consejo de Ministros.
¿Qué opina usted del mensaje que dio el presidente Pedro Castillo fue conciliador o fue decepcionante?
Fue un discurso discretamente conciliador. Yo diría que era cierto maquillaje al decir que se permitiría la inversión, que no habrá controles de cambio, que garantizaba la propiedad privada. Sin embargo, adicionalmente, incluyó mensajes populistas en el gasto público, como el aumento de la actividad empresarial del Estado, que el Banco de la Nación operaría como los bancos privados, que dinamizaría al Banco Agrario que antiguamente sirvió sólo para crear más déficit al país. Nuevas actividades para Petroperú que ya sabemos lo mal que anda. En fin, el tema de la constitución. O sea, fue un discurso que tranquilizo a algunos y preocupó a otros. Todo lo que construyó el 28 de julio con un discurso conciliador y al día siguiente lo rompe al designar a Guido Bellido, que está investigado por apología al terrorismo. “Entonces, ¿a cuál Castillo le creemos? ¿Al que busca conciliar o al que toca los ´tambores de guerra´?.
¿Habría doble discurso en lo que profesa Castillo al colocar como premier a una persona investigada por apología de terrorismo?
Lo del señor Bellido es preocupante y me parece que tiene dos lecturas. Por un lado, estaría acreditando que quien corta el jamón no es el señor Castillo sino el señor Vladimir Cerrón, porque Bellido es muy vinculado a Cerrón. Y por otro lado, daría la impresión que se trata de un gesto provocador para que el congreso le niegue el voto de confianza y de esa forma tenga un gabinete desaforado y espere el rechazo a un segundo gabinete para disolver el congreso.
¿Ante esta situación aparentemente estratégica, qué le queda al Congreso?
Lo que tiene que hacer el parlamento es formarse las comisiones, comenzar a trabajar, ver los proyectos de Ley y sobre todo concertar. Y esperar que el gabinete se presente dentro de 30 días después de juramentado para exponer en el pleno del Congreso y pedir el voto de confianza.
¿Qué opina que Castillo anuncie que no gobernará en el Palacio de Gobierno y que lo convertirá en museo?
Me parece que es una forma de ir expulsando los símbolos que tiene el país que representa la unión de los peruanos, del mestizaje, va creando una nueva narrativa. Me parece inconveniente que el señor Castillo quiera despachar en otro lado me parece bien y que no quiera vivir en Palacio de Gobierno está en su derecho. Pero que quiera convertir en un museo al Palacio de Gobierno cuando su gobierno sólo durará 5 años. En tal sentido, creo que se está arrogando atribuciones para las cuales no fue elegido. Más que desprecio a la historicidad del país, ha sido algo bien pensado para ir trayéndose a bajo los símbolos de la república.
¿Por qué hay gente de centro y de derecha que no se ve representada en lo que quiere hacer este gobierno?
La mayoría el país que es gente de centro, y que lógicamente ha visto que en estos últimos 30 años el Perú se dinamizó en el proceso de desarrollo del crecimiento económico, de aumentar la inversión que es generadora del empleo formal. Y el trabajo a su vez generando bienestar todo ello antes de la pandemia. Lo que sí tenemos que pedir disculpas, tanto la gente de centro como mayoría de los partidos políticos es que habiendo tenido buenas posibilidades, lamentablemente no se ha llegado a las zonas alejadas del país para darles bienestar.
¿De alguna manera ese descuido de los últimos gobiernos justificaría la llegada de la izquierda al poder?
De modo alguno, pero hay que comprender que el tema de la pandemia que ha puesto muy irritable a todo el electorado, a toda la ciudadanía. La gente está fastidiada, no confía en un Estado que no ha podido resolver en su momento lo de las camas UCI que no ha podido tener respiradores a tiempo, aumentar la capacidad del oxígeno. Hemos sido un país que lamentablemente no ha cumplido con sus deberes, salvo el empeño que le puso Sagasti al tema de las vacunas que hay que reconocerlo.
¿Cuál sería su reflexión ante lo visto del gobierno de Pedro Castillo que nos deja más dudas que certezas?
Hay que estar alertados de que el país se puede ir por una senda inadecuada que es la senda del socialismo lo único que genera no es esperanza sino pobreza, malestar e incordia. Yo no creo en radicalismos pero sí creo en que hay que concertar, la política es dialogo y no necesariamente enfrentamiento y hay que buscar lo mejor para el país. Y la gente de centro que cree en el desarrollo y en el futuro del país, debe estar unida y no desunida como lo está ahora.
Noticias
Aprueban la Política Nacional de Pesca al 2040

- Esta hoja de ruta transformará el sector pesquero nacional y permitirá más de 440 mil empleos directos e indirectos.
- El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional de Pesca al 2040, con el propósito de transformar el sector pesquero nacional a través del ordenamiento, la innovación tecnológica y la mejora de la comercialización de productos hidrobiológicos con valor agregado.
- “Perú es un país pesquero, reconocido por la FAO como uno de los mares más productivos del mundo. Sin embargo, no contábamos con una Política Nacional de Pesca; por ello su aprobación era uno de los compromisos de la presidenta Dina Boluarte”, afirmó.
- PRODUCE elaboró esta política bajo los lineamientos de CEPLAN y con consenso del Consejo de Coordinación Viceministerial, convirtiéndola en la nueva guía para fortalecer la pesca como motor económico, social y de seguridad alimentaria.
- “Hubo una prepublicación y un trabajo articulado durante varios meses entre distintos actores. Por ello, hoy ya contamos con una Política Nacional de Pesca aprobada”, aseguró.
- Adicionalmente, detalló que el sector pesquero emplea directa e indirectamente a 370 mil personas; y la proyección al 2040 es superar los 440 mil empleos. Asimismo, se proyecta pasar de aportar 0.75 % a 1.29 % del PBI nacional.
- Avance del PBI Pesquero y nuevo buque científico
- El ministro sostuvo que otro tema importante enmarcado en esta política, y ratificado por la presidenta en su mensaje presidencial, es el inicio de la construcción de un buque científico.
- “El Perú, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), contaba con embarcaciones construidas hace más de cincuenta años. Era necesario modernizar esa infraestructura científica, y actualmente ya se otorgó la buena pro para la construcción de un nuevo buque científico, con una inversión de S/ 220 millones. Este proyecto será ejecutado por los astilleros del SIMA, en conjunto con una empresa coreana”, indicó
- Por otro lado, informó que, en junio del 2025, el PBI del sector pesquero experimentó un significativo aumento de 33.7 % respecto a similar mes del año anterior.
- Este resultado se debió principalmente por la mayor pesca de anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI). Los desembarques totalizaron en 614.5 mil toneladas, significando un aumento de 69.7 % frente a lo registrado en junio de 2024 (362.2 mil TM).
- Fortalecimiento de las MYPE
- En el campo de las MYPE, el ministro Sergio González indicó que se ha fortalecido el programa nacional “Compras a MYPErú”, el cual ha destinado más de S/ 471 millones para la adquisición de productos manufacturados elaborados por las micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 3800 mype de todo el país y generando más de 84 mil empleos.
- “El Estado requiere diversos bienes: uniformes para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; cocinas y ollas para comedores populares y ollas comunes; además de uniformes escolares para estudiantes de zonas en situación de pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2). Toda esta labor dinamiza a nuestras micro y pequeñas empresas”, sostuvo.
- Por último, indicó que este tipo de iniciativas deben masificarse con la participación de distintos ministerios y gobiernos regionales y así seguir impulsando el crecimiento económico del país, con el objetivo de alcanzar las proyecciones de crecimiento para el 2025, que se estima entre 3.1 % y 3.5 %.
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP