Connect with us

Actualidad

-Los 3 pasos naranjas para dar un golpe de Estado petardeando las instituciones electorales

Avatar

Published

on


El fujimorismo y sus aliados en la gran prensa y la ultra derecha continúan en campaña. Ahora no se trata de elegir a Keiko Fujimori para presidenta sino presionar a las instituciones electorales para alargar, e incluso impedir, la proclamación del virtualmente electo presidente de la República, Pedro Castillo. Presionarlas arrastrando al país entero, y a su salud mental, en sus objetivos calificados como antidemocráticos hasta por la prensa internacional.

El kaos es una escalera.
Imagen: Útero.Pe

Primer paso: «el fraude en mesa» sin pruebas

El primer paso lo hemos visto durante la semana que pasó. Abogados de los más caros estudios en Lima se pasaron días enteros y madrugadas desde el lunes 7 buscando «pruebas» de un «fraude» en las actas electorales de los lugares lejanos a Lima donde Castillo arrasó y Keiko perdió. Más o menos como en mesas de San Isidro o Miami pero al revés.

En los días posteriores a la elección, cuando la ONPE ya estaba contabilizando los votos y el conteo rápido de IPSOS daba como ganador a Pedro Castillo, Keiko Fujimori salió a informar algo sin inaudito y sin precedentes:

que su organización iba a pedir la nulidad de 802 actas electorales que equivalen aproximadamente a 200 mil votos. Todos los pedidos eran de las zonas más pobres de la sierra peruana, donde Perú Libre era el vencedor.

Sobre este paso hacia el golpe de Estado hay algunas cosas que sucedieron:

  • Desde que Fuerza Popular dijo que había «fraude en mesa» y señaló con DNI a cientos de ciudadanos que habían participado como miembros de mesa en estas elecciones, pocos medios de comunicación le dieron luz a las personas que salieron a desmentir a Keiko y a su grupo.

Pueden ver este reportaje de Ojo-Público.

O este hilo de Christopher Acosta de Latina.

  • El plazo para presentar la solicitud de nulidad de actas venció el miércoles a las 8 de la noche.
  • El viernes pasado, el Jurado Nacional de Elecciones intentó aprobar una ampliación del plazo para presentar las solicitudes. La alerta la dio IDL-Reporteros, y varios abogados expertos advirtieron que la decisión era ilegal e inconstitucional.
  • ¿Por qué? Pues ya hay una sentencia en el Tribunal Constitucional que señala que todos los plazos electorales son perentorios y preclusivos, es decir, deben cumplirse y no hay lugar a cambiarse en pleno proceso electoral.
  • El pedido para ampliar el plazo fue presentado por Fuerza Popular y promovido por Luis Arce Catacora, representante del Ministerio Público ante el JNE e involucrado en el caso Cuellos Blancos.

Sin embargo, a pesar de que el plazo venció el miércoles, hasta ayer domingo 13 de junio, según lo contó Marco Sifuentes en La Encerrona, Fuerza Popular siguió presentando pedidos de nulidad de actas en las zonas donde había amenazado presentar.

Segundo paso: Dilatar hasta el infinito

Un hilo de Twitter del científico Ragi Burhum sirvió para que Fuerza Popular presentara ante la ONPE una solicitud de «auditoría de digitalización de las actas».

¿Qué? ¿De Burhum? ¿Burhum no era chévere?

Este es el hilo en el que Ragi Burhum explica que sí se pueden «detectar irregularidades» con datos. Y pone varios ejemplos tanto en mesas donde se «afecta» -y este dato es muy importante- tanto a Fuerza Popular como a Perú Libre.

Su hilo, si bien es válido, no analiza algunas cosas, que Útero.Pe consultó con otros científicos:

  • Existen otros factores externos que influyen en los resultados de las mesas señaladas.
  • Las mesas señaladas corresponden a casos atípicos clásicos en todo proceso.
  • Usar la palabra «mesas sospechosas» es bastante problemático en una coyuntura como la que estamos viviendo. Si no eres abogado, es mejor evitar ciertos vocablos que generen pánico en un ambiente que ya está bastante alterado.
  • La conclusión del hilo de Burhum, que él no coloca pero que otros científicos sí la señalan, como nos explicó Mateo Prochazka, es que:

«hay errores aleatorios sin patrón que no tienen la magnitud suficiente para mover la aguja en ninguna dirección. Tampoco están a favor de ningún candidato».

Aún así, este hilo sirvió para que Milagros Takayama, personera legal naranja, solicite a la Onpe una auditoría informática del proceso de digitalización de actas electorales.

Imagen vía: El Comercio

Imagen vía: El Comercio

Útero.Pe consultó con Fernando Tuesta, exjefe de la ONPE sobre este pedido naranja. Estas fueron sus conclusiones:

  • No está en las normas electorales la solicitud de una auditoría informática, por lo que, de arranque, no procedería el pedido.
  • Además, tampoco es una razón para interrumpir el proceso.
  • «Se trata de una leguleyada más. Imagínense que lo que está haciendo Fuerza Popular lo hagan todos los partidos en todas las elecciones. Pedir nulidades, auditorías. Lo que no quieren es reconocer la derrota».

Fernando Tuesta nos explica que las normas electorales son bastante rígidas y existen plazos establecidos para que un proceso electoral no sea infinito.

Todo esto nos lleva precisamente al siguiente punto.

Tercer paso: no hay presidente. nuevas elecciones

Ayer el programa que sufrió la renuncia de casi todos sus reporteros, Cuarto Poder, invitó por largo rato a un panel de hombres limeños con ingresos monetarios superiores al común denominador para opinar sobre el voto rural. Ahora que Hume es director periodístico, dos de los invitados pensaban casi igual, Jorge del Castillo y Víctor Andrés García Belaúnde. 

Pero de todo lo que dijeron ambos, vamos a destacar las palabras de Vitocho sobre lo que está ocurriendo, que es casi un llamado a la tribu. A la tribu golpista:

«Hay más de mil actas en revisión. (…) Estamos hablando de seis a siete semanas en revisión. De repente llegamos a 28 de julio y no hay gobierno. Eso puede pasar. Y si es así, ¿Quién va a gobernar el Perú? El nuevo presidente del Congreso y tendrá que convocar a nuevas elecciones. Quizás esa posibilidad también hay que pensar.(…) Nuevamente se convoca a elecciones y, como pasó en el año 62, ya no habrá medio punto en disputa sino habrá mayor amplitud mayor respaldo y el Perú ganará con eso gobernabilidad».

Felizmente el tercer invitado era Jorge Nieto, exministro de Defensa, quien hizo lo que los conductores de Cuarto Poder no pudieron o no quisieron hacer, enmendarle la plana a los ánimos golpistas de un sobrino de Belaúnde:

Lo de Vitocho podrían haber quedado como alucinaciones de un tío que vive en el pasado, si no fuera porque desde el Congreso, otro miembro del ala golpista de Acción Popular, Ricardo «el gomeado» Burga, secundó la gran idea de Vitocho.

Sin embargo, las leyes son claras, como nos explicó Fernando Tuesta:

«Un proceso electoral es un conjunto de etapas que tienen plazos preclusivos. Una ve que termina un momento se pasa al otro. Siendo así el marco de la ley, en nuestro caso, como en el de muchos otros países, es cerrado. (Un reclamo) pasa del JEE (Jurado Electoral Especial) al JNE que resuelve en instancia definitiva.

Y esto es bien importante que todos lo sepamos, por si alguien habla de judicializar este proceso electoral. Dice Tuesta:

«La misma Constitución indica que no hay instancia distinta al JNE que pueda ver sus resoluciones. Ni el TC, ni el Congreso, ni nadie. Ni medidas cautelares, ni hábeas corpus, ni amparo, ni nada porque justamente se convertiría en algo inacabable. El JNE es el cierre. No se puede aceptar algo que esta en la ley».

La ley es una sola. Todo lo demás es trampa. Keiko será presidenta y luego despertará, de lo contrario, gobernará sobre cenizas.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Avatar

Published

on


Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.

Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.


Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos

Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.

Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.


Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos

El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:

1. Espacios colindantes al valle de Casma

Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:

  • Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
  • Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.

2. Pampa Colorada

Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:

  • Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
  • Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.

3. Espacios colindantes al valle de Sechín

Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:

  • Representaciones de aves y reptiles.
  • Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.

Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal

El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:

  • Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
  • Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
  • Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
  • Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.

Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.


Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad

Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.

Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.

Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.


Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos

El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.

Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]