Connect with us

Noticias

Los cubanos no salen del susto y el asombro por las históricas protestas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Poco acostumbrados a ver revueltas callejeras fuera de la tele y, menos aún, a policías usando porras, gases lacrimógenos o haciendo disparos al aire, los cubanos todavía digieren las históricas protestas del domingo contra el gobierno. «Nunca había sucedido algo así», asegura Yoelnis Pérez, de 35 años.

«Me asombré, me asusté, porque fue algo masivo. En los 35 años que tengo no había vivido esa experiencia», explica a la AFP esta profesora de arte, que salía de la escuela de la Habana Vieja, donde trabaja, cuando notó un inusual trasiego de policías y patrullas por la zona.

Miles de cubanos salieron a las calles el domingo espontáneamente en cuarenta ciudades y pueblos de la isla, hartos de la crisis económica, agravada por la escasez de alimentos y medicinas, y el malestar crece cuando la pandemia del coronavirus registra su peor momento en el país.

Minutos después de salir a la calle Yoelnis vio que cientos de cubanos marchaban por el céntrico paseo del Prado hasta el Capitolio de La Habana, sede del Parlamento, al grito de «Tenemos hambre», «Libertad» y «Abajo la dictadura», consignas que todavía resuenan en sus oídos.

Imágenes nunca vistas

Tampoco logra borrar de su mente las imágenes que vio luego en la televisión o en redes sociales de cubanos lanzando piedras a policías, volcando patrullas, saqueando mercados o la de agentes del orden disparando al aire para dispersar a los manifestantes. «Nunca había sucedido algo así», enfatiza.

Niurka Rodríguez, una cantante de rumba de 57 años, también quedó impactada, a pesar de que de joven fue testigo de «El Maleconazo», la revuelta popular ocurrida en el malecón de La Habana, el 5 de agosto de 1994, en medio de la aguda crisis económica provocada por la caída de la Unión Soviética.

«Me sentí asustada porque yo soy madre», precisa la mujer. Sin embargo, esa protesta, la única masiva que enfrentó el gobierno cubano tras el triunfo de la revolución de 1959, apenas rebasó los límites de la costanera.

El importante dispositivo policial y militar que se observaba este lunes en varias ciudades del país, incluida La Habana, no impidió que Jorge saliera a realizar su habitual paseo en monopatín por la ciudad.

«Estoy de acuerdo con las protestas porque tenemos que salir adelante. No hay otra manera», opina el joven de 20 años, que prefirió no dar su apellido.

El pueblo «está cansado»

En una transmisión en directo en televisión y radio, el presidente Miguel Díaz-Canel acusó este lunes directamente a Estados Unidos de provocar las protestas, «con su política de asfixia económica» y también de alentarlas con el apoyo de sus «mercenarios».

Pero algunos cubanos consideran que la magnitud de las protestas del domingo responde sobre todo al agotamiento por las largas filas que han tenido que hacer desde hace dos años para abastecerse de alimentos, y a no poder comprar un simple analgésico o enfrentar apagones de hasta seis horas.

«Hubo protestas por los medicamentos, porque no hay, no hay nada en el país», opina la cantante Rodríguez, aunque reconoce el impacto del bloqueo de Estados Unidos, vigente desde 1962.

Para la moza de limpieza, Yamila Monte, de 54 años, el pueblo «está muy cansado». «Nosotros lo que queremos es cambio, que bajen un poco los precios porque no tenemos sueldo que valga la pena».

«Agresiones»

Monte está «contenta» con las manifestaciones y destaca que fue testigo de cómo la policía se llevó «una rastra [camión] llena de gente [manifestantes]» en la zona del Capitolio.

En otra de las protestas en la capital, realizada frente a la sede de la televisión estatal, jóvenes artistas fueron lanzados sobre un camión por los trabajadores de ese centro, después de un enfrentamiento a consignas que duró casi una hora, según constató la AFP.

Los cubanos rechazan en particular los actos vandálicos y la violencia de la víspera. «He visto agresiones desde la policía al pueblo y del pueblo a la policía también, pero es que no entiendo por qué hay que agredir para defender tu derecho», asegura Yudeiky Valverde, de 39 años, empleada en una escuela primaria.

«Las cosas [los problemas] en el país es cierto que no son fáciles, todos lo saben, pero no hay por qué recurrir a esas manifestaciones», opina de su lado Uricel Alonso, un estudiante de economía de 18 años.

En el pequeño pueblo de San Antonio de los Baños, al suroeste de la capital y donde se registró la primera protesta, el presidente Díaz-Canel dio a los revolucionarios «la orden de combate» para enfrentar en la calle estas «provocaciones»». Y qué sucederá ahora. «Hay que esperar a ver qué pasa», dice Valverde.

Fuente: AFP



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la innovación y transparencia con la plataforma digital «Cite Smart»

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se complace en anunciar el lanzamiento de «CITE SMART», una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú.

«CITE SMART» es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país.

Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.

“Con CITE SMART estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las Mypes en cada región del Perú”, sostuvo.

La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. Toda la información en «CITE SMART» está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada CITE, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú.

COMO ACCEDER
• Ingresa a la web www.gob.pe/itp.
• Desliza la página hasta el final y busca la sección «Enlaces de interés». Ahí encontrarás el acceso directo a «CITE SMART».

Los interesados pueden acceder también, ingresando directamente al enlace https://citesmart.itp.gob.pe/. Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:

• Intervenciones regionales del ITP: Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las Mypes por cadena productiva.

• InfoCITE: Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 CITE a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por CITE, regiones, género y programa presupuestal.
• Casos de Éxito: Conoce cómo Mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red CITE del ITP.

La información de «CITE SMART» es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados.

Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.

Continue Reading

Noticias

ComexPerú: Sin reforma del Estado, no hay desarrollo sostenible

Webmaster

Published

on

Aunque el país subió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD, sigue entre los últimos puestos. El gremio advierte que, sin una reforma institucional profunda, no habrá desarrollo sostenible.

Según el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Perú se ubica en el puesto 60 de 69 economías evaluadas. A pesar de haber subido tres posiciones respecto al año anterior, se mantiene entre los últimos lugares. ComexPerú advierte que este resultado “refleja los principales obstáculos que frenan nuestro desarrollo económico sostenible: infraestructura precaria, excesiva burocracia, alta informalidad y debilidad institucional”. Aunque el país mostró una leve mejora en el pilar de desempeño económico —gracias al empleo y la estabilidad de precios—, la inversión extranjera directa, que alcanzó los US$6,886 millones en 2024, provino sobre todo de utilidades reinvertidas, sin nuevos flujos de capital.

El panorama regional tampoco es alentador. El Banco Mundial ha señalado que América Latina enfrenta un “siglo perdido”, con proyecciones de crecimiento de apenas 2.3 % en 2025 y 2.4 % en 2026. Para ComexPerú, “más que un cambio de modelo económico, lo que se necesita es una transformación profunda del Estado”. El gremio enfatiza que aumentar el presupuesto público no es suficiente si se mantiene una estructura institucional débil, en la que los gobiernos locales carecen de capacidad operativa. El verdadero reto es convertir el crecimiento económico en bienestar tangible para la población

En esa línea, los resultados en eficiencia gubernamental y empresarial también fueron negativos, con retrocesos en la gestión pública, especialmente en legislación empresarial y el componente de marco social. Según el IMD, “la competitividad solo se sostendrá si los sectores público y privado trabajan juntos para enfrentar estos desafíos”.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]