Noticias
Los cubanos no salen del susto y el asombro por las históricas protestas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Poco acostumbrados a ver revueltas callejeras fuera de la tele y, menos aún, a policías usando porras, gases lacrimógenos o haciendo disparos al aire, los cubanos todavía digieren las históricas protestas del domingo contra el gobierno. «Nunca había sucedido algo así», asegura Yoelnis Pérez, de 35 años.
«Me asombré, me asusté, porque fue algo masivo. En los 35 años que tengo no había vivido esa experiencia», explica a la AFP esta profesora de arte, que salía de la escuela de la Habana Vieja, donde trabaja, cuando notó un inusual trasiego de policías y patrullas por la zona.
Miles de cubanos salieron a las calles el domingo espontáneamente en cuarenta ciudades y pueblos de la isla, hartos de la crisis económica, agravada por la escasez de alimentos y medicinas, y el malestar crece cuando la pandemia del coronavirus registra su peor momento en el país.
Minutos después de salir a la calle Yoelnis vio que cientos de cubanos marchaban por el céntrico paseo del Prado hasta el Capitolio de La Habana, sede del Parlamento, al grito de «Tenemos hambre», «Libertad» y «Abajo la dictadura», consignas que todavía resuenan en sus oídos.
Imágenes nunca vistas
Tampoco logra borrar de su mente las imágenes que vio luego en la televisión o en redes sociales de cubanos lanzando piedras a policías, volcando patrullas, saqueando mercados o la de agentes del orden disparando al aire para dispersar a los manifestantes. «Nunca había sucedido algo así», enfatiza.
Niurka Rodríguez, una cantante de rumba de 57 años, también quedó impactada, a pesar de que de joven fue testigo de «El Maleconazo», la revuelta popular ocurrida en el malecón de La Habana, el 5 de agosto de 1994, en medio de la aguda crisis económica provocada por la caída de la Unión Soviética.
«Me sentí asustada porque yo soy madre», precisa la mujer. Sin embargo, esa protesta, la única masiva que enfrentó el gobierno cubano tras el triunfo de la revolución de 1959, apenas rebasó los límites de la costanera.
El importante dispositivo policial y militar que se observaba este lunes en varias ciudades del país, incluida La Habana, no impidió que Jorge saliera a realizar su habitual paseo en monopatín por la ciudad.
«Estoy de acuerdo con las protestas porque tenemos que salir adelante. No hay otra manera», opina el joven de 20 años, que prefirió no dar su apellido.
El pueblo «está cansado»
En una transmisión en directo en televisión y radio, el presidente Miguel Díaz-Canel acusó este lunes directamente a Estados Unidos de provocar las protestas, «con su política de asfixia económica» y también de alentarlas con el apoyo de sus «mercenarios».
Pero algunos cubanos consideran que la magnitud de las protestas del domingo responde sobre todo al agotamiento por las largas filas que han tenido que hacer desde hace dos años para abastecerse de alimentos, y a no poder comprar un simple analgésico o enfrentar apagones de hasta seis horas.
«Hubo protestas por los medicamentos, porque no hay, no hay nada en el país», opina la cantante Rodríguez, aunque reconoce el impacto del bloqueo de Estados Unidos, vigente desde 1962.
Para la moza de limpieza, Yamila Monte, de 54 años, el pueblo «está muy cansado». «Nosotros lo que queremos es cambio, que bajen un poco los precios porque no tenemos sueldo que valga la pena».
«Agresiones»
Monte está «contenta» con las manifestaciones y destaca que fue testigo de cómo la policía se llevó «una rastra [camión] llena de gente [manifestantes]» en la zona del Capitolio.
En otra de las protestas en la capital, realizada frente a la sede de la televisión estatal, jóvenes artistas fueron lanzados sobre un camión por los trabajadores de ese centro, después de un enfrentamiento a consignas que duró casi una hora, según constató la AFP.
Los cubanos rechazan en particular los actos vandálicos y la violencia de la víspera. «He visto agresiones desde la policía al pueblo y del pueblo a la policía también, pero es que no entiendo por qué hay que agredir para defender tu derecho», asegura Yudeiky Valverde, de 39 años, empleada en una escuela primaria.
«Las cosas [los problemas] en el país es cierto que no son fáciles, todos lo saben, pero no hay por qué recurrir a esas manifestaciones», opina de su lado Uricel Alonso, un estudiante de economía de 18 años.
En el pequeño pueblo de San Antonio de los Baños, al suroeste de la capital y donde se registró la primera protesta, el presidente Díaz-Canel dio a los revolucionarios «la orden de combate» para enfrentar en la calle estas «provocaciones»». Y qué sucederá ahora. «Hay que esperar a ver qué pasa», dice Valverde.
Fuente: AFP
Noticias
Mañana inician las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) anunciaron el inicio de las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco 2025, el certamen más importante del país que reconoce la excelencia de nuestra bebida bandera, símbolo de identidad nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.
El titular del sector, Sergio González Guerrero, enfatizó que esta edición del certamen se perfila como una de las más esperadas de la última década e invitó a los productores a ser parte de esta iniciativa que busca promover el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco:
“Después de seis años, el concurso vuelve con fuerza para convocar a los productores de pisco de las cinco regiones con Denominación de Origen vigente: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta es una excelente oportunidad para continuar celebrando nuestra bebida bandera y, sobre todo, para promover su calidad y posicionamiento como producto de excelencia”, enfatizó.
El concurso, además tiene el objetivo de fomentar la sana competencia entre productores; y dar a conocer al público las distintas variedades que destacan por su nivel técnico y sensorial. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 26 de agosto a través del portal institucional de PRODUCE:
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025
Requisitos y categorías:
Para participar, los productores deberán contar con:
• Autorización vigente de Uso de la Denominación de Origen Pisco.
• RUC activo y habido.
• Registro sanitario vigente por tipo de pisco.
Además, deberán presentar la ficha de inscripción completa, junto con los documentos mencionados, los cuales tendrán carácter de declaración jurada. Los análisis físico-químicos serán costeados por el productor y requeridos únicamente a quienes superen la fase de revisión documental. Los documentos deberán ser remitidos al correo: [email protected]
Los participantes podrán competir en una o más de las siguientes categorías oficiales, incluso con más de una muestra por categoría, siempre que estén debidamente diferenciadas por su etiquetado:
1. Pisco Puro de uva Quebranta
2. Pisco Puro de uva Negra Criolla
3. Pisco Puro de uva Mollar
4. Pisco Puro de uva Uvina
5. Pisco Puro de uva Italia
6. Pisco Puro de uva Moscatel
7. Pisco Puro de uva Albilla
8. Pisco Puro de uva Torontel
9. Pisco Acholado de Piscos Puros
10. Pisco Acholado de Piscos Mosto Verde
11. Pisco Mosto Verde de uva no aromática
12. Pisco Mosto Verde de uva aromática
Cada muestra debe provenir de la cosecha 2024 y de un lote homogéneo de al menos 1000 litros. Excepcionalmente, se aceptarán volúmenes mínimos de 600 litros, previa justificación técnica. El cronograma completo y demás disposiciones se encuentran en el Reglamento Oficial del Concurso.
El Concurso Nacional del Pisco, organizado por PRODUCE, con el respaldo de CONAPISCO —instancia público-privada de coordinación multisectorial que promueve el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco—, representa una oportunidad de reconocimiento justo para los productores que, generación tras generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte esencial de la identidad peruana.
Noticias
Autorizan la “Operación Calamar Gigante III” con embarcaciones artesanales comprometidas con la sostenibilidad de la pota

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó, mediante Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE, la ejecución de la “Operación Calamar Gigante III”, que se desarrollará entre el 1 y el 10 de agosto con la participación de embarcaciones pesqueras artesanales seleccionadas tras una convocatoria pública transparente.
Esta operación científica, liderada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), permitirá recolectar información técnica esencial sobre el «calamar gigante o pota» ( Dosidicus gigas ) para respaldar medidas de ordenamiento pesquero y garantizar su aprovechamiento responsable. Se evaluarán indicadores de abundancia, estructura poblacional, aspectos reproductivos y condiciones oceanográficas, bajo un estricto enfoque científico y de sostenibilidad.
“El compromiso de estas embarcaciones marca un antes y un después para la pesca artesanal de pota. No solo respaldan una investigación científica sin precedentes, sino que también demuestran que es posible construir un sector pesquero formal, ordenado y responsable”, destacó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.
PRODUCE resaltó además la activa participación de organizaciones como la Cooperativa “Jehová es Mi Pastor Nada Me Faltará” de La Tortuga (Paita), el Régimen 1392 y SONAPESCAL, cuyos armadores evidencian su voluntad de trabajar de la mano con el Estado y con IMARPE.
“Esta operación demuestra el compromiso con el futuro de la pesca. Las embarcaciones que hoy se suman envían un mensaje claro: la sostenibilidad y la ciencia no son opcionales, son la base para garantizar que la pota siga siendo una fuente de empleo y bienestar para miles de familias. Solo trabajando de manera coordinada lograremos cuidar el recurso, preservar su productividad y, sobre todo, generar confianza en un manejo pesquero basado en evidencia científica”, agregó Barrientos.
La “Operación Calamar Gigante III” será monitoreada y controlada por PRODUCE e IMARPE, quienes verificarán el estricto cumplimiento de los protocolos de investigación y seguridad. Los resultados obtenidos servirán como insumo técnico para adoptar medidas que aseguren un aprovechamiento sostenible del recurso y la estabilidad de la actividad pesquera.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP