Connect with us

Lima Norte

Los peruanos pagaremos S/.200 millones por un peaje que nunca pedimos – La Noticia Renovada

Webmaster

Published

on


La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) deberá pagar unos S/.200 millones de soles a la empresa Rutas de Lima, como compensación por los meses en que esta empresa no recaudó el peaje Chillón entre el 29 de diciembre del 2016 y el 31 de octubre del 2018, indicaron fuentes de la municipalidad.

A principios de esta semana, el Tribunal de Arbitrajes de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés) notificó a la MML y a la empresa que dicha instancia había decidido aceptar la metodología para calcular lo que, según Rutas de Lima, le debe la municipalidad de Lima por los meses durante los que no cobró por los peajes ubicados a la altura del Km 25 de la Carretera Panamericana Norte.

Pero, además, el Tribunal de la ICC rechazó el pedido de la MML de anular el contrato de concesión, del acta y de la cláusula 10.4, la misma que establece que si el cobro del peaje se suspende por cualquier motivo, la MML tiene que abonarlo a la empresa de todos modos.

En síntesis, la ICC dijo: i) que el contrato, el acta y la cláusula 10.4 siguen vigentes y por lo tanto la municipalidad está obligada a cumplir lo que allí se establece; y ii) que para calcular cuánto le debe la MML a Rutas de Lima se va a usar la metodología que presentó la empresa. Y eso da unos 200 millones de soles más muertos y heridos.

La semana pasada el Congreso aprobó por insistencia la suspensión temporal del cobro de peajes en todo el país por la emergencia. O sea, a la prepo. Nos va a pasar igualito que con Rutas de Lima.

Si se grava con un impuesto a la riqueza a todos los peruanos que ganan más de 10 mil soles al mes, alcanza para pagarle a Rutas de Lima y nos queda un cachito para, no sé, comprarnos unas 200 plantas de oxígeno. Piénsalo. 

…O PUEDES ENTERARTE MÁS

La corrupción es carísima. No solo son los 200 y pico millones que va a tener que pagar el Estado (la ciudad es parte de él); a Lima le ha costado más de 20 millones de soles el pleito entre árbitros y procesos además de recursos, policías golpeados, manifestantes heridos y detenidos y paralizaciones recurrentes del tránsito en una de las vías más importantes del país. Y, ante los ojos de la ciudadanía, mayor descrédito de las instituciones del estado, de la capacidad de la democracia de dejar de ser inoperante, de la política como un oficio al que se dedican delincuentes.

Al país este pleito y esta corrupción le han costado muchísimo.

Mientras, en Loreto, no hay camas ni oxígeno suficientes en los hospitales y un sacerdote tiene que hacer una colecta en Internet para comprar una planta de Oxígeno, (que cuesta 400 mil soles), la corrupción le sigue haciendo perder un platal al Estado peruano aun cuando los involucrados, protagonistas y causantes ya estén presos.

¿Quién se benefició de todo esto? Los de siempre. ¿Y los demás?

EL CONTEXTO

El peaje que está a la altura del Km 25 de la Carretera Panamericana Norte es, para algunos, inconstitucional: como no hay rutas alternas limita y hasta impide el libre tránsito. Para otros es irregular porque está prohibido poner peajes dentro de las ciudades y el km 25 hace años que está dentro de la ciudad. Y para otro grupo es impráctico e injusto porque incrementa el costo de movilizarse de todas las personas: algunas tienen que pagar peaje para ir al mercado. Como el trazado del Metropolitano en varios tramos (especialmente Barranco), el peaje de Chillón o Shangri-La parte al distrito de Puente Piedra en dos. Así de antitécnico, así de ridículo, así de cuestionado. Pero igual está allí.

¿Se acuerdan de los disturbios por el aumento del peaje del puente en la carretera Panamericana Norte?

Y cada cierto tiempo vuelve a pasar…

CRONOLOGÍA DE UNA EXPLOSIÓN

ABRIL 2010
Según Susana Villarán, la concesión de ese peaje empezó en el último año de la segunda gestión de Luis Castañeda, cuando el consorcio se llamaba Líneas Viales e incluía a la Constructora Norberto Odebrecht S.A. y Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A. De acuerdo a Villarán, fue el consorcio el que le presentó la iniciativa privada a la MML.

ENERO 2013
Tras dos años de negociar se firmó el contrato con el consorcio que, para entonces, ya se llamaba Rutas de Lima. Se le dio la concesión a dedo: sin concurso público. En el contrato se entrega por 30 años la concesión de la administración de los tramos de la Panamericana Norte, Panamericana Sur y Ramiro Prialé que corresponden a Lima Metropolitana. TREINTA AÑOS. A cambio, Rutas de Lima se obligaba a entregar el 4% de lo recaudado en los peajes a la MML por derecho de obra. O sea, por “dejarlos trabajar”.

De acuerdo a lo que Jorge Barata de Odebrecht le dijo a los fiscales, ellos financiaron la campaña del NO a la revocatoria de Susana Villarán pensando en asegurar los contratos con la Municipalidad de Lima. Tres millones de dólares por una obra de US$500 millones. “Pecata Minuta”, diría alguien.

“Odebrecht, a través de Rutas de Lima, obtuvo la concesión de las obras y el peaje de Vías Nuevas de Lima en el 2012 por -otra vez- más de US$500 millones. El contrato fue suscrito el 9 de enero del 2013, en la época de la campaña por el No a la revocación.”.

JUNIO 2016
Odebrecht vende el 57% de las acciones de Rutas de Lima a Brookfields Asset Management, de Canadá. Odebrecht se quedó con 25% y SIGMA SAFI con 17%. Sin embargo, los apoderados y firmantes y tomadores de decisiones en Rutas de Lima siguen siendo los brasileños -incluido el mismo Jorge Barata- hasta bien entrado el 2017.

DICIEMBRE 2016
Durante la última sesión de concejo del año, con Castañeda cumpliendo un año de vuelta, la MML aprobó modificaciones al contrato con Rutas de Lima y se estableció que, como a la concesionaria le iba a costar más de lo planeado liberar el terreno para ampliar la carretera Ramiro Prialé, ya no le tenía que pagar el 4% de los peajes a la MML que acordaron inicialmente. O sea, ni un mango para Lima. La MML de Castañeda también decidió realizar un aporte de 20 millones de soles y ampliar la concesión a 33 años.

Rutas de Lima implementó las garitas y dio inicio al cobro del peaje de Chillón en el sentido de sur a norte, en el distrito de Puente Piedra. Este cobro empezó con una tarifa de 5 soles para vehículos particulares y 4.50 soles por eje para vehículos pesados.

Es en este punto en que nos enteramos (de una parte) del enjuague.

ENERO 2017
Primera protesta en contra del nuevo peaje de Puente Piedra. La Panamericana Norte fue bloqueada con violencia y desmanes, hasta quemaron las garitas del peaje de Chillón. Saldo: 28 detenidos y cobro de peajes suspendido.

Castañeda aseguró que se había reunido con dirigentes y representantes de Rutas de Lima desde mediados del 2016, pero como no llegaron a ningún acuerdo y no podían hacer nada para impedir la implementación del nuevo peaje. Estaban “atados de manos”. Mudo y ahora, encima, manco.

Solo dos días después de la primera protesta (el 7), Rutas de Lima empieza a cobrar peajes otra vez y asegura que lo hace amparada en su contrato con la MML y con la finalidad de recuperar el dinero invertido en las obras que realizaron en las carreteras de la ciudad.

La segunda protesta en contra del peaje empezó desde las 6 a.m. y se extendió hasta la plaza principal de Puente Piedra. Empezó pacíficamente pero al llegar al cerco policial en la Panamericana Norte a las 8 a.m., empezaron los enfrentamientos que continuaron hasta entrada la noche. Saldo: 55 detenidos.

Para el 15, Rutas de Lima retiró las garitas del nuevo peaje de Puente Piedra. Se había anunciado que se suspendería el cobro en este tramo por el plazo de un mes. También se procedió a liberar en grupos a los intervenidos durante las protestas.

El 17 de enero, durante las celebraciones por el Aniversario de Lima y once días después de haber dicho que era manco además de mudo con respecto al contrato con Rutas de Lima, Castañeda aseguró que el peaje de Puente Piedra “no va”.

NOVIEMBRE 2018
“Peajes de la corrupción”. Rutas de Lima eleva el peaje de 5 soles a 5.50 soles (10%). Más protestas. Quema de llantas, paralización.

2019
Idas y venidas. El alcalde de Puente Piedra acusa al alcalde de Lima de no hacer nada contra lo que considera un abuso: que Rutas de Lima siga operando ese peaje y, peor, que ese peaje siga existiendo.

El resto es historia reciente..

ENERO 2020
Volvieron a quemar el peaje por una nueva alza. (FUENTE: El Comercio, RPP, Perú21, No al gato por libre y otros).



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]