Lima Norte
Los privados en la inversión pública – Señal Alternativa

Los 72 proyectos priorizados para 2022-2025 en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad suman 146,622 millones de soles. Sin embargo, 127,662 millones de soles, siguen pendientes de ejecución.
En los últimos veinte años, el Presupuesto General de la República ha aumentado cerca de cinco veces. Sin embargo, es evidente que el Estado no satisface las necesidades más básicas de un enorme segmento de peruanos, y que esta situación es el caldo de cultivo para la gran desafección ciudadana existente.
Acceso y calidad de servicios
Las deficiencias en la gestión pública y la rapidez con que se deberían atender los legítimos reclamos de la población obligan a repensar la participación privada para mejorar el acceso y la calidad de los servicios. Necesitamos dejar los prejuicios de lado y alentar nuevas formas de colaboración público-privadas.
Liderazgo y espacios de confianza mutua
Aunque existen valiosas iniciativas en curso, escalarlas demanda liderazgo y espacios de confianza mutua. Veamos el sector de agua y saneamiento, particularmente sensible por su impacto en la salud pública y las condiciones de desarrollo humano de la población. Pese al incremento en la asignación de recursos, solo el 2,6 % de habitantes en Tumbes y 16 % en Piura tienen acceso a agua potable las 24 horas del día. En contraste, Arequipa llega al 72 %. Esta situación grafica la importancia de enfocarse no solo en infraestructura, sino también en la calidad de los servicios que se brinda, más aún ante un inminente Fenómeno El Niño y el repunte de casos de dengue en el norte.

Plazos superan largamente lo esperado
Es cierto que la población ve con recelo la intervención del sector privado en la provisión de un servicio tan fundamental como el agua. Se necesita decisión política que fomente esta mayor aceptación social hacia los privados. Podría empezarse otorgando contratos de gestión y de compra de “agua en bloque”, y luego ir hasta eventuales concesiones parciales o totales.
Un patrón similar ocurre en saneamiento. Necesitamos cambiar el modelo de gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento (EPS). Hay 50 EPS entre Sedapal y empresas públicas municipales, más de 400 prestadores en pequeñas ciudades y 28,000 prestadores en el ámbito rural. Una locura en términos de eficiencia, porque no aprovechan economías de escala. Tampoco saben cuánta agua se consume, porque más del 70 % de conexiones carecen de medidor.
Facilitar procesos que destraben proyectos de inversión
El Gobierno sabe que debe impulsar la economía. Por eso está intentando simplificar procesos y facilitar la obtención de licencias y permisos que destraben proyectos de inversión. Ya consiguió facultades legislativas para reactivar el aparato productivo y modernizar al sector público. Ha presentado un proyecto de ley para crear la Autoridad Nacional para la Infraestructura (ANIN), y remitirá al Congreso una nueva Ley de Contrataciones del Estado.


Claramente, la ANIN requerirá un equipo profesional de primer nivel. Pero poco podrá lograr si la ejecución sigue sujeta a la rigidez de los sistemas administrativos, demoras en las expropiaciones y la permisología, falta de competencia de las constructoras (y creciente dominancia de las empresas chinas), y enfoque punitivo de la Contraloría frente a uno de gestión de riesgos.
Situación de la ejecución de infraestructuras públicas
En Videnza acabamos de elaborar un estudio para la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) sobre la situación de la ejecución de infraestructura pública en el Perú. Vemos cómo los 72 proyectos priorizados para 2022-2025 en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad suman 146,622 millones de soles. Sin embargo, 127,662 millones de soles, siguen pendientes de ejecución. A ese ritmo, tomará treinta años cerrar la brecha de infraestructura nacional.
Asimismo, identificamos cómo los costos y plazos de las obras superan largamente lo programado. En costos, el promedio es 26 % más en obras realizadas por administración directa (ejecutada por el propio personal y maquinaria de la entidad pública); 23 % más en contratistas elegidos por concurso público; 3 % más en núcleos ejecutores (organizaciones comunitarias que gestionan el financiamiento de un proyecto); 11 % más en Asociaciones Público-Privadas (APP); y 9 % más en Obras por Impuestos (OxI).
Retraso de proyectos
En cuanto al retraso de proyectos según modalidad, 87 % son obras por administración directa; 85 %, contratistas; 93 %, núcleos ejecutores; 97 %, APP; y 80 %, OxI. ¿Por qué son cifras tan elevadas, sobre todo en APP? Desde que explotó el caso de corrupción generalizada de las constructoras, el Estado se burocratizó aún más y desincentivó la toma de decisiones por temor a sanciones administrativas e incluso penales. El resultado fue la dilación en el inicio de las obras.
Las APP y los servicios que pueden ofrecer
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe dejar de pensar en las APP con un enfoque de obra pública y centrarse en los servicios que pueden ofrecer. El reciente decreto legislativo publicado que elimina la aprobación del MEF sobre la capacidad presupuestal en las fases iniciales de una APP es un paso en la dirección correcta; falta aún retornarle mayores competencias a ProInversión.
Inversión pública es de baja calidad por la alta rotación de autoridades y funcionarios
Nuestra inversión pública es de baja calidad porque privilegia el corto plazo. El recurso humano que interviene en su gestión suele tener limitadas calificaciones —prueba son la pobre ejecución presupuestal y la baja calidad y sostenibilidad de los servicios asociados a la inversión—. A ello se les suman la alta rotación de autoridades y funcionarios, la escasa coordinación entre los distintos niveles de gobierno, y la corrupción.
Debemos alentar una mayor y más activa colaboración del sector privado en la inversión pública. Ello permitiría profesionalizar la gestión pública a partir de la carrera meritocrática. Planificar el desarrollo sectorial y territorial con visión de futuro. Supervisar todas las fases del ciclo de inversión pública. Y migrar a modelos de ejecución más eficientes, transparentes y centrados en servicios, no solo en infraestructura.
Frente al Estado, los privados siempre serán mejores gestores y tendrán mayores capacidades de innovación, tecnología y conocimiento. ¿Qué estamos esperando para incorporarlos?
Fuente: El Comercio – Escribe: Luis Miguel Castilla director de Videnza Consultores
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP