Connect with us

Noticias

Luis Giampietri Rojas / A veces sí a veces no

Avatar

Published

on


Esta parece ser la máxima que gobierna las decisiones del gobierno de la señora Dina cuando toma conocimiento de algún problema. En esta oportunidad me voy a referir a la infausta opinión que lanzó hace unos días, mencionando que podía ser la Jefe Suprema de la Fuerza Armada y PNP, pero que no tenía comando sobre ellas.

Suena un poco a trabalenguas, inconsistencia y quitada de cuerpo a su responsabilidad. El mando se entiende como una acción unificada, que es cierto, tiene dos acepciones que han sido distorsionadas a raíz de la sentencia que impusieron al ex presidente Fujimori cuando le aplicaron la teoría de autoría mediata de los hechos y por eso lo condenaron. Una de las acepciones es la responsabilidad y la otra es la culpabilidad.

La Jefe Suprema de la Fuerza Armada y PNP es responsable político de todas las órdenes que se dicten en relación con la Fuerza Armada y PNP y su desempeño a nivel nacional en el Frente Interno y a nivel internacional en el Frente Externo, y por eso se le entrega un bastón de mando y una insignia con cinco soles que son los símbolos de su mando.

Desde el momento en que la Fuerza Armada en ceremonia pública ejecuta el acto de reconocimiento de ese posicionamiento, la señora es responsable de sus actos en relación con la Fuerza Armada. La culpabilidad es un tema a discutir y normalmente está en manos del Ministro de Defensa, que es el que transmite en base a las indicaciones de la presidente las acciones que hay que tomar para cada situación.

En el caso del actual Ministro de Defensa, este ha asumido la cómoda posición del palo de balsa, es decir flotar en el ambiente y dejarse llevar por las olas del mar. No es esta una novedad, puesto que ha hecho lo mismo con la remediación a los daños causados por el Fenómeno del Niño y el tifón Yaku que nos azotó recientemente.

El ministro también se ha olvidado, no de ahora sino desde hace mucho tiempo, que la ley del CENEPRED dispone claramente que, dada las circunstancias de evento recurrente de El Niño, debe darse prioridad presupuestal anual, aunque no haya anuncio de un Niño, con la finalidad de ir mejorando la infraestructura nacional a fin de evitar inundaciones y desbordes en la costa, así como los huaicos, nevadas y granizos en la sierra.

No se va a terminar con esto en dos o tres años, tomará mucho tiempo antes de que el país se encuentre habilitado para hacer este tipo de autodefensa, pero hay que comenzar y eso no lo ha hecho el señor Ministro. Apuradamente han convencido a la presidente de enviar ayuda al Norte y han enviado un buque cargado de 500 toneladas de material, incluido tractores y máquinas retroexcavadoras, camiones volquetes, etcétera.

Yo he pasado 6 meses en caleta Cruz durante el fenómeno de El Niño de 1988 apoyando las operaciones del ex BAP Paita y cuando tuvimos la maquinaria en tierra nos fue casi imposible desplazarlas desde Caleta La Cruz a Tumbes, donde se necesitaban urgentemente, porque el río Tumbes se había desbordado totalmente y no había forma de hacer flotar a los tractores D-12 que son enormes y de varias toneladas de peso.

Como conclusión muchos de estos equipos no sirvieron para nada. Si en este momento se quiere hacer prevención ya no es tiempo de hacerla, entonces se declara la emergencia y cómodamente se ejecuta la remediación, que no tiene controles administrativos de ninguna clase o son pocos diría también y que puede llevar a hacer un mal gasto en muchos sentidos.

Pero volviendo al tema inicial de la que podríamos llamar renuncia a comandar a la Fuerza Armada de la Presidente de la República. Recuerdo que al ex presidente Fujimori se le quitó varias de sus funciones a través del Senado de la República en el año 93 y esa fue la razón, o una de las razones, por las cuales llevo a cabo el mal llamado auto golpe de estado de ese año, que técnicamente y en términos reales fue un contragolpe, puesto que el senado ya le había quitado varias de sus funciones y no le había entregado el presupuesto solicitado para el año 1993.

Quiero entender, con buena fe, que usted quiera mantenerse al margen de este tipo de problemas, no hay forma señora Dilma, es una obligación de su cargo y la tiene que asumir, no basta con que en reserva cite a los comandantes generales para decirles que sí, pero en público no cuenten con su respaldo, hágalo abiertamente pida disculpas como tantas veces lo ha hecho hasta ahora por temas intrascendentes, por este tema que es tan trascendente, puesto que significa la supervivencia de la democracia y el orden de la vida pública, pida disculpas y asuma plenamente su función como una uniformada, aunque usted no lo sea.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]