Connect with us

Nacional

Machu Picchu: ¿de dónde vinieron sus habitantes? Prueba de ADN lo revela – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Machu Picchu —Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, una de las nuevas maravillas del mundo moderno e ícono del turismo peruano— ha sido inspiración de un estudio que permitió determinar que no solo albergó a la élite inca, sino también a trabajadores y sirvientes que, según el análisis de su ADN, llegaron desde todos los puntos del Tahuantinsuyo e incluso provenientes de la Amazonía.

Antes de ir de lleno a la investigación, publicada por la revista Science Advances, refiere que existe un consenso entre arqueólogos e historiadores en que Machu Picchu era parte de un estado real perteneciente al linaje o panaca del emperador Pachacútec, el gobernante al que se atribuye el establecimiento del Imperio inca o Tahuantinsuyo.

Es posible que Machu Picchu se haya construido para celebrar la conquista de Pachacútec del valle inferior del Urubamba. El emperador y los miembros de su linaje solo residían por temporadas en los elaborados palacios construidos dentro de estas fincas, pero se dejaba allí un séquito de sirvientes para mantener las instalaciones, señala.

Machu Picchu habría sido ocupado por varios cientos de sirvientes permanentes: yanacona (hombres) y exacllas (esposas de los primeros que fueron separadas de su grupo étnico y educadas en instalaciones especiales) durante todo el año y, en temporada alta, una población aún mayor de asistentes, miembros de la realeza inca y sus invitados. Ante la arquitectura intacta es poco probable que más de 750 personas residieran en la maravilla al mismo tiempo.

Mientras que los miembros de la élite inca que visitaban el palacio eran enterrados en la capital del Cusco, los yanacona y las exacllas solían ser enterrados en áreas de cementerio fuera de los muros del palacio.

En busca de respuestas

Estudios isotópicos, osteológicos y de artefactos indican que había una diversidad sustancial en esta población asistente, pero estos han tenido un éxito limitado al responder preguntas sobre el origen de los residentes, cómo se relacionaban entre sí y cómo su origen regional y étnico afectaba la forma en que vivían, y fueron enterrados.

Los individuos de Machu Picchu están representados por estrellas negras.

El artículo de Science Advances presenta un análisis de ADN antiguo (aDNA) de una gran muestra de individuos enterrados alrededor del palacio de Machu Picchu para comenzar a responder estas preguntas. Además, se proporcionan resultados de aDNA para individuos excavados en la ciudad del Cusco y sitios cercanos coetáneos con Machu Picchu con fines comparativos.

Estas muestras destacan la notable composición genómica de la población yanacona de Machu Picchu y la considerable variabilidad genómica de los habitantes del Cusco.

La investigación, liderada por Lucy Salazar, de la Universidad de Yale (EE. UU.), se encargó de secuenciar y analizar el ADN de 500 años de antigüedad conservado en los restos dentales de 34 individuos enterrados en Machu Picchu.

Los ocupantes de Machu Picchu

El gobernante, su familia y sus invitados habrían apreciado el clima tropical y la vegetación de Machu Picchu, así como la ausencia de heladas nocturnas que ocurren en el Cusco durante los meses de invierno.

Las excavaciones hechas por la Expedición Científica Peruana de Yale en 1912 documentaron 107 entierros que contenían los restos de al menos 174 individuos.

Estos entierros simples a veces incluían a varias personas y estaban en cámaras poco profundas con paredes protectoras de piedra gruesa debajo de grandes rocas o debajo de salientes naturales. Muchos carecían de ajuar funerario o contenían solo una pequeña cantidad de vasijas u otros artefactos.

La mayoría de los entierros en Machu Picchu se encontraron a lo largo de la periferia del sitio, agrupados en cuatro grupos denominados cementerios 1 a 4.

Investigación adicional sobre cerámica funeraria, morfología esquelética y modificación craneal, isótopos estables de carbono (C) y nitrógeno (N) y plomo (Pb), estroncio (Sr) y oxígeno (O) isótopos demostró un alto grado de diversidad entre la población funeraria de Machu Picchu, consistente con la interpretación de que los individuos enterrados eran yanacona y exacllas.

Los identificadores culturales

Sin embargo, los identificadores culturales, como los contenidos del entierro, pueden haber sido adquiridos en el sitio, en vez de ser indicadores del terruño de un individuo. Los métodos isotópicos por sí solos son limitados para determinar las regiones ancestrales de donde estos individuos podrían haberse originado.

Después de revisar toda la evidencia disponible, el especialista inca Terence N. D’Altroy concluyó que la gente de Machu Picchu provenía en gran parte de áreas al sur del Cusco, aunque no fue más específico.

Este estudio se llevó a cabo para dilucidar aún más los orígenes de las personas enterradas en Machu Picchu y/o de sus antepasados, así como para arrojar luces sobre sus historias genéticas y posibles relaciones multigeneracionales. Para este propósito, se generaron datos de ADNa del genoma de 34 individuos derivados de los cuatro cementerios de Machu Picchu excavados en 1912.

Los científicos compararon la información genética con la de otras personas enterradas en yacimientos cercanos al Cusco y al valle de Urubamba y con 30 genomas modernos de Sudamérica para comprobar su grado de parentesco.

Llevaban una vida cómoda

Los análisis osteológicos indican que los yanacona y exacllas de Machu Picchu llevaban vidas relativamente cómodas. No estaban involucrados en trabajos agrícolas pesados o proyectos de construcción.

Además, ninguno presentaba heridas en la cabeza u otras patologías frecuentemente producidas por la guerra, ni alteraciones del crecimiento por enfermedades infantiles o escasez de alimentos.

“Nuestros hallazgos pintan un cuadro cautivador de Machu Picchu como un verdadero punto de diversidad dentro del reino imperial inca, que lo distingue como un centro culturalmente rico dentro del paisaje antiguo”, sostiene la coautora Ricarda Davidson, de la Universidad de Adelaida (Australia), en una publicación de The Conversation recogida por la cadena alemana Deutsche Welle.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Avatar

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]