Connect with us

Nacional

Machu Picchu: ¿de dónde vinieron sus habitantes? Prueba de ADN lo revela – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Machu Picchu —Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, una de las nuevas maravillas del mundo moderno e ícono del turismo peruano— ha sido inspiración de un estudio que permitió determinar que no solo albergó a la élite inca, sino también a trabajadores y sirvientes que, según el análisis de su ADN, llegaron desde todos los puntos del Tahuantinsuyo e incluso provenientes de la Amazonía.

Antes de ir de lleno a la investigación, publicada por la revista Science Advances, refiere que existe un consenso entre arqueólogos e historiadores en que Machu Picchu era parte de un estado real perteneciente al linaje o panaca del emperador Pachacútec, el gobernante al que se atribuye el establecimiento del Imperio inca o Tahuantinsuyo.

Es posible que Machu Picchu se haya construido para celebrar la conquista de Pachacútec del valle inferior del Urubamba. El emperador y los miembros de su linaje solo residían por temporadas en los elaborados palacios construidos dentro de estas fincas, pero se dejaba allí un séquito de sirvientes para mantener las instalaciones, señala.

Machu Picchu habría sido ocupado por varios cientos de sirvientes permanentes: yanacona (hombres) y exacllas (esposas de los primeros que fueron separadas de su grupo étnico y educadas en instalaciones especiales) durante todo el año y, en temporada alta, una población aún mayor de asistentes, miembros de la realeza inca y sus invitados. Ante la arquitectura intacta es poco probable que más de 750 personas residieran en la maravilla al mismo tiempo.

Mientras que los miembros de la élite inca que visitaban el palacio eran enterrados en la capital del Cusco, los yanacona y las exacllas solían ser enterrados en áreas de cementerio fuera de los muros del palacio.

En busca de respuestas

Estudios isotópicos, osteológicos y de artefactos indican que había una diversidad sustancial en esta población asistente, pero estos han tenido un éxito limitado al responder preguntas sobre el origen de los residentes, cómo se relacionaban entre sí y cómo su origen regional y étnico afectaba la forma en que vivían, y fueron enterrados.

Los individuos de Machu Picchu están representados por estrellas negras.

El artículo de Science Advances presenta un análisis de ADN antiguo (aDNA) de una gran muestra de individuos enterrados alrededor del palacio de Machu Picchu para comenzar a responder estas preguntas. Además, se proporcionan resultados de aDNA para individuos excavados en la ciudad del Cusco y sitios cercanos coetáneos con Machu Picchu con fines comparativos.

Estas muestras destacan la notable composición genómica de la población yanacona de Machu Picchu y la considerable variabilidad genómica de los habitantes del Cusco.

La investigación, liderada por Lucy Salazar, de la Universidad de Yale (EE. UU.), se encargó de secuenciar y analizar el ADN de 500 años de antigüedad conservado en los restos dentales de 34 individuos enterrados en Machu Picchu.

Los ocupantes de Machu Picchu

El gobernante, su familia y sus invitados habrían apreciado el clima tropical y la vegetación de Machu Picchu, así como la ausencia de heladas nocturnas que ocurren en el Cusco durante los meses de invierno.

Las excavaciones hechas por la Expedición Científica Peruana de Yale en 1912 documentaron 107 entierros que contenían los restos de al menos 174 individuos.

Estos entierros simples a veces incluían a varias personas y estaban en cámaras poco profundas con paredes protectoras de piedra gruesa debajo de grandes rocas o debajo de salientes naturales. Muchos carecían de ajuar funerario o contenían solo una pequeña cantidad de vasijas u otros artefactos.

La mayoría de los entierros en Machu Picchu se encontraron a lo largo de la periferia del sitio, agrupados en cuatro grupos denominados cementerios 1 a 4.

Investigación adicional sobre cerámica funeraria, morfología esquelética y modificación craneal, isótopos estables de carbono (C) y nitrógeno (N) y plomo (Pb), estroncio (Sr) y oxígeno (O) isótopos demostró un alto grado de diversidad entre la población funeraria de Machu Picchu, consistente con la interpretación de que los individuos enterrados eran yanacona y exacllas.

Los identificadores culturales

Sin embargo, los identificadores culturales, como los contenidos del entierro, pueden haber sido adquiridos en el sitio, en vez de ser indicadores del terruño de un individuo. Los métodos isotópicos por sí solos son limitados para determinar las regiones ancestrales de donde estos individuos podrían haberse originado.

Después de revisar toda la evidencia disponible, el especialista inca Terence N. D’Altroy concluyó que la gente de Machu Picchu provenía en gran parte de áreas al sur del Cusco, aunque no fue más específico.

Este estudio se llevó a cabo para dilucidar aún más los orígenes de las personas enterradas en Machu Picchu y/o de sus antepasados, así como para arrojar luces sobre sus historias genéticas y posibles relaciones multigeneracionales. Para este propósito, se generaron datos de ADNa del genoma de 34 individuos derivados de los cuatro cementerios de Machu Picchu excavados en 1912.

Los científicos compararon la información genética con la de otras personas enterradas en yacimientos cercanos al Cusco y al valle de Urubamba y con 30 genomas modernos de Sudamérica para comprobar su grado de parentesco.

Llevaban una vida cómoda

Los análisis osteológicos indican que los yanacona y exacllas de Machu Picchu llevaban vidas relativamente cómodas. No estaban involucrados en trabajos agrícolas pesados o proyectos de construcción.

Además, ninguno presentaba heridas en la cabeza u otras patologías frecuentemente producidas por la guerra, ni alteraciones del crecimiento por enfermedades infantiles o escasez de alimentos.

“Nuestros hallazgos pintan un cuadro cautivador de Machu Picchu como un verdadero punto de diversidad dentro del reino imperial inca, que lo distingue como un centro culturalmente rico dentro del paisaje antiguo”, sostiene la coautora Ricarda Davidson, de la Universidad de Adelaida (Australia), en una publicación de The Conversation recogida por la cadena alemana Deutsche Welle.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]