Connect with us

Noticias

Machu Picchu: ¿Por qué el 7 de julio es el día de la ciudadela inca y qué se celebra? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Santuario Histórico y Parque Arqueológico de Machu Picchu, el principal atractivo turístico del Perú y distinguido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se apresta a celebrar, el próximo 7 de julio, el XVI aniversario de su elección como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.

En efecto, el 7 de julio de 2007, la ciudadela inca se coronó como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno gracias al voto por internet de millones de peruanos y de ciudadanos de diversas partes del orbe, en el concurso organizado por la Fundación New 7 Wonders.

Ante un estadio repleto en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, así como ante el mundo entero se anunció a los ganadores del concurso. Con más de 100 millones de votos virtuales emitidos, la primera y en ese momento la campaña de votación global más grande del mundo, llevaron a la elección de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

Junto con Machu Picchu fueron elegidos importantes atractivos como la Gran Muralla (China), el Taj Mahal (India), la ciudad arqueológica e histórica de Petra (Jordania), la efigie del Cristo Redentor (Brasil), el Coliseo romano (Italia) y la pirámide de Chichén Itzá (México).

“Las siete nuevas maravillas del mundo, junto con todos los participantes y ganadores en las campañas globales y nacionales de New7Wonders, se benefician de lo que ahora se conoce en todo el mundo. como el ‘efecto maravilla’, que es cuando las ‘estrategias maravillosas’ inteligentes y dinámicas brindan más del doble de resultados en comparación con cualquier otra estrategia en términos de impacto económico y social positivo”, sostiene Jean Paul de la Fuente, director de New7Wonders, al comentar sobre este aniversario.

Actividades celebratorias

Para celebrar el XVI aniversario de la elección de Machu Picchu como maravilla del mundo, la municipalidad distrital de Machu Picchu ha elaborado un programa de actividades que contemplan, por ejemplo, una cruzada de limpieza en la ribera de los ríos Vilcanota, Aguas Calientes y Alcamayo; así como un concurso de dibujo y pintura “Machu Picchu, maravilla mundial” y un Festival de Ajedrez “Construyendo un mejor futuro en la maravilla”.

El viernes 7 de julio, día central de la celebración, las actividades comenzarán a las 8:00 a.m. con una solemne misa en la parroquia Virgen del Carmen. Luego, a las 9:00 a.m. tendrá lugar el izamiento del Pabellón Nacional y de la Bandera del Cusco, en la Plaza Manco Cápac. A continuación, desde las 9:30 a.m. se desarrollará en el mismo escenario el Desfile Cívico.

A la 1:00 p.m. tendrá lugar, en el teatro Pachacútec, la sesión solemne en conmemoración del XVI aniversario de la elección de Machu Picchu como nueva maravilla mundial; y desde la 1:40 p.m. empezará, en ese mismo recinto, el acto de Otorgamiento de la licencia de uso de la marca Machu Picchu y el nombramiento de embajadores de la marca.

Desde las 2:00 p.m. se desarrollará la emblemática “Escenificación inca” en el estadio José Nouchi Portillo. Una hora después se realizará una presentación artística cultural.

Mes de aniversario

Además de esta importante efeméride, Machu Picchu conmemorará, el próximo 24 de julio, el 112 aniversario de la llegada a este impresionante complejo urbano, construido íntegramente en piedra sobre la cima de una escarpada montaña en la ceja selva de la región Cusco, por parte del explorador estadounidense Hiram Bingham.

Si bien las primeras referencias directas a Machu Picchu datan de 1902, cuando un grupo cusqueños visitó los vestigios de la edificación inca, fue Bingham, comisionado de la Universidad de Yale y de la Sociedad Geográfica Nacional de los Estados Unidos de Norte América, quien inició tras su llegada, en 1911, las investigaciones sobre la que consideró como la “última capital del imperio de los incas” y fue el principal divulgador de la existencia de Machu Picchu a nivel mundial.

Patrimonio Mundial

Con el paso del tiempo y el mayor conocimiento de su importancia como centro religioso, ceremonial, astronómico y agrícola inca, las autoridades peruanas lograron la inscripción de Machu Picchu, el 9 de diciembre de 1983, en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como Patrimonio Cultural Mixto (Cultural y Natural) de la Humanidad y es actualmente uno de los 13 sitios del Perú que integran la prestigiosa Lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Dos años antes, el 8 de enero de 1981, Machu Picchu fue declarado como Santuario Nacional y Parque Arqueológico por las autoridades peruanas.

La creciente fama global de la ciudadela edificada en el siglo XV por orden del inca Pachacútec, sobre la cima de una montaña, a 2,453 metros sobre el nivel del mar, atrae a millones de personas de todo el planeta que desean conocer y quedar admirados por su cautivante belleza.

Aforo se mantiene en 4,044 visitantes diarios

El aforo de visitantes a la ciudadela de Machu Picchu se mantendrá en 4,044 visitantes por día, precisó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

“Hemos implementado cinco rutas y estamos recibiendo sin problemas a las personas que nos visitan”, dijo la representante del Ejecutivo. “Tenemos un aforo de 4,044, a la fecha, de visitantes. Sin embargo, todavía no llegamos al 90% de este aforo diario, a pesar de encontrarnos en temporada alta”, añadió.

En ese sentido, señaló que las autoridades gubernamentales trabajan para recuperar la afluencia de turistas a este majestuoso destino que concita el interés mundial por tenerlo frente a sus ojos, recorrer sus impactantes instalaciones y recargarse de esa mágica energía que sienten sus visitantes.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]