Connect with us

Arte y Cultura

Maestros tradicionales preservan su arte a través de «Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano»

Webmaster

Published

on


Olivario Wisum Chumpi, con su cerámica Awajún; Juan Valencia con su trabajo en piedra marmolita y Aurelio Mamani, especialista en cerámica vidriada, exponen sus trabajos hasta este domingo 30.

Detrás de la exposición venta de arte tradicional más importante del Perú, “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, existen muchas historias que comienzan con el proceso de elaboración de las piezas que son únicas, y que llegan con las artesanas y artesanos hasta la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja, para el deleite de los amantes de las artesanías.

Olivario Wisum Chumpi, es el protagonista de una de esas historias que tiene esta edición de Ruraq maki. Él viajó con sus cajas, 48 horas, desde Cocoashi en el Cénepa, pasando por Imaza, Bagua Chica y Bagua Grande, para llegar con lo mejor de la cerámica Awajún, elaborada por las mujeres de la Asociación de Madres Ceramistas del Cénepa, que tienen muy buena acogida en la exposición – venta.

Las maestras ceramistas del pueblo Awajún, utilizan barro, cortezas, chipa, leche caspi y tintes naturales para la elaboración de sus piezas cocidas a leña, pintadas a mano y cubiertas de resinas naturales; haciendo un uso sostenible de los insumos naturales que otorga el bosque amazónico; transmitiendo los conocimientos ancestrales de la cerámica Awajún, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2021.

En los ambientes de la sala Nasca, en la sede central del Ministerio de Cultura, podemos ubicarlo, ofreciendo vasijas, tinajas, ollas, tazas y platos, que combinan perfectamente la arcilla con resinas extraídas del bosque amazónico, con precios que van desde los 25 hasta los 80 soles. 

El maestro de la piedra de Cajamarca

En el mismo ambiente de la sala Nasca, encontraremos al cajamarquino, Juan Valencia Villanueva, maestro especialista en trabajar la piedra marmolina, que con sus diversos matrices de grises, cremas, azules y marrones, se encarga de darle forma y convertirlas en verdaderas obras.

Para esta ocasión, preparó varias imágenes del inca Atahualpa en piedra y prosiguió con su tradicional temática centrada en escenas costumbristas de la región de Cajamarca, como la tejedora o la ordeñadora de vacas, músicos y nacimientos. También encontraremos, objetos utilitarios como cofres, llaveros y joyeros, con precios que van de los 10 hasta los 230 soles. 

Su arte le permitió, participar en distintas ferias, como la Feria de la Mujer Campesina – ACOMUC en Lima y cosechar premios como el obtenido en 1999, -como nos recuerda- donde obtuvo el primer puesto en la Feria Fongal de Cajamarca y en el 2001 ocupó el segundo lugar en el X Premio Nacional Inti Raymi.

El año pasado, obtuvo el primer lugar en el XVIII Concurso Nacional de Nacimientos “Navidad es Jesús” 2022, organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social – ICTYS, con su obra “El Nacimiento Cajamarquino”.

Los tradicionales toritos de Pucará

En el sur del Perú, específicamente en Pucará-Puno, podemos encontrar un personaje lleno de misticismo y arte a base de arcilla: el ‘Torito de Pucará’. Este peculiar personaje, lleno de colores y detalles andinos, es el ceramio más representativo de la cultura Pucará, el cual ha trascendido épocas, manteniéndose vivo en la cultura peruana.

En Ruraq maki, exactamente en la puerta de ingreso a la sala Nasca, encontremos a don Aurelio Mamani Huamán, maestro ceramista de Pucará – Puno, reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura en el 2015; por la particularidad y la belleza de su obra, los famosos toritos en cerámica vidriada, arte que cultiva por la tradición familiar y que le fue transmitida de generación en generación.

En su stand, podemos encontrar obras únicas en forma de fuentes, cántaros, jarras y floreros de gran tamaño y alta calidad con precios que van desde los 10 soles hasta los 400 soles, por su muy apreciado trabajo.

Recuerde que Ruraq maki va hasta este domingo 30 de julio, entre las 10:00 a. m. y 8:00 p. m., en la sede central del Ministerio de Cultura, en San Borja. ¡Los esperamos!



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]