Actualidad
Marleny Callañaupa, pionera del turismo vivencial

Esta mujer es una líder empoderada de Chinchero que también impulsa la preservación del tejido ancestral
Marleny Callañaupa Quillahuaman nació en las cercanías de la laguna de Piuray, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba en Cusco. Fue una de las precursoras en la implementación del turismo vivencial en su comunidad y a lo largo de los años ha aprendido hasta cinco idiomas, además del quechua y el español.
Marleny Callañaupa Quillahuaman es la primogénita de siete hermanos, está casada con un artesano y es madre de cuatro hijos. Desde su adolescencia, empezó a interactuar con visitantes nacionales y extranjeros que llegaban al parque arqueológico de Chinchero. De manera cercana, experimentó la superación al adaptar su hogar para ofrecerles alojamiento.
A los 20 años, Marleny Callañaupa Quillahuaman recibió a una familia estadounidense. Los guió por las orillas de la laguna Piuray y luego les ofreció hospedaje en su humilde hogar. A partir de esa experiencia, se dio cuenta de que Cusco no solo era un lugar de piedras y paisajes, sino también un espacio fascinante para el intercambio cultural.
Para comunicarse, utilizó principalmente diccionarios. Con textos pequeños, aprendió inglés, francés, italiano, portugués, alemán y un poco de japonés. Asegura que no asistió a institutos o universidades, pero su comunidad, convertida en un lugar cosmopolita, le enseñó de manera acelerada.
Marleny sabe cómo hacer que los extranjeros vivan la increíble sensación de estar a 3,772 metros sobre el nivel del mar. «Les mostramos nuestra vivencia, nuestros bautizos, el matrimonio andino, lo que es propio de nuestra comunidad», afirma.
Lee aquí:
Puno elige a Lima para la presentación oficial de Festividad Virgen de la Candelaria 2024
Protagonista de especial en Nat Geo
La manera en que compartía experiencias con los turistas llevó a que la cadena National Geographic promoviera un documental cuatro años después de que instituyera el turismo vivencial en Chinchero. En este documental, se narró que los visitantes llegan para conocer la laguna de Piuray, la madre tierra o Pachamama, los apus o deidades andinas, el sentido de reverencia con las hojas de coca y k’intus, así como las ceremonias espirituales dedicadas a cada deidad.
Después de despertar el interés de los visitantes con el turismo vivencial y contribuir a su popularización en Chinchero, Marleny decidió dedicarse a la textilería utilizando fibras de alpaca, llama y oveja, empleando técnicas ancestrales en un espacio que ella llama «Awana Wasi». Esta experiencia, junto con su creciente conocimiento, le abrió las puertas a nivel internacional, ya que diversas organizaciones la invitaron a exponer su cultura. Incluso, recientemente, ha participado en eventos relacionados con el cambio climático y cómo afecta su entorno.
Marleny Callañaupa afirma haber recibido invitaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y haber viajado a lugares como Nueva York, los principales museos de Japón, Tokio, Corea, Dubái, España, Italia, Francia y Alemania. En estos países, no tuvo dificultades para entablar diálogos gracias a su habilidad con varios idiomas.
“He llevado plantas nativas, plantas utilizadas para tintes, jabones y detergentes naturales. Les comento como nosotros nos lavamos los cabellos, la roba con agua de la quinua, y cómo hacemos nuestros tintes naturales con cochinilla, ch’ilka, palopalo”, resalta.
Lee aquí:
Programa Contigo pone a disposición de usuarios herramienta digital Aliado 2.0
Actualidad
Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.
MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.
Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.
Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares.
Fuente: ProActivo
Actualidad
BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.
Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.
En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.
Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.
Fuente: El Comercio
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental