Noticias
Más de 190 conflictos sociales siguen activos y latentes en nuestro país, y también se advierte de nuevos casos – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Mientras nuestra capital era el escenario, el pasado sábado 19, de grandes movilizaciones sociales por parte de simpatizantes de los candidatos Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre), en las alturas de San Mateo un grupo de 500 pobladores de San Lorenzo de Quinti, provincia de Huarochirí, atacaron el campamento minero de Prompex S.A.C.
Tras varias horas de enfrentamiento, los enardecidos lugareños ocasionaron destrozos e incendiaron maquinarias, vehículos y quemaron vivos a unos canes que eran parte de la vigilancia y agredieron al personal policial que se apersonó a la zona para tratar de calmar a los manifestantes.
Un día después de celebrarse la segunda vuelta electoral, más de 3 mil pobladores de los anexos y caseríos del centro poblado de Macuya, distrito de Tournavista, en la provincia de Puerto Inca, rodearon y bloquearon los dos accesos al campamento petrolero de la empresa Cepsa.
Dicha decisión fue tomada porque la empresa incumplió los compromisos sociales que asumió con los moradores, como la rehabilitación integral de 60 kilómetros de carretera. Este bloqueo viene impidiendo que alrededor de 70 personas, entre trabajadores y funcionarios de la petrolera, no puedan salir ni entrar hasta ahora.
A esto debemos sumar que un grupo de pobladores de la provincia de Melgar en Puno, bloquearon la carretera Juliaca-Cusco y realizaron un paro de 48 horas el pasado lunes 21 de junio, exigiendo que el gobierno central y regional busque una solución a la contaminación de la cuenca Llallimayo por parte de algunas mineras de la zona. Diversos sectores de la vía quedaron con montículos de tierra que impidieron el tránsito en el lugar, donde decenas de vehículos quedaron varados por el bloqueo. Las exigencias se dan por la contaminación que generan algunas mineras ubicadas en la zona hacia la cuenca, que ha afectado a cientos de personas (y animales) que presentan enfermedades a raíz del consumo del agua.
Otro bloqueo de carreteras también ocurrió el 20 de mayo pasado por cuenta de un grupo de ciudadanos de la comunidad de Ccollana del distrito de Velille, de la provincia cusqueña de Chumbivilcas. Ellos cerraron el acceso al campamento de la empresa minera Hudbay, impidiendo el paso de trabajadores e insumos hacia el proyecto minero. Además, manifiestan que fueron marginados como área de influencia del proyecto y reclaman por el componente minero o relave que afecta al sector de Fausi- Alto donde habitan aproximadamente 60 familias.
Informe sobre conflictos
Mientras keiskistas y castillistas se movilizan a diario en apoyo a sus candidatos, la Defensoría del Pueblo presentó hace poco el Reporte de Conflictos Sociales N° 207, correspondiente al mes de mayo, el cual da cuenta —entre otros aspectos— de 191 conflictos sociales registrados (142 activos y 49 latentes). Loreto concentra la mayoría de ellos (28 casos). En este informe se pone en alerta varios conflictos sociales a punto de volver a activarse.
Casos nuevos y alertas tempranas
En el mes de mayo se incorporaron tres nuevos conflictos, los cuales tienen lugar en el departamento de Loreto. Uno de tipo socioambiental que involucra a la comunidad nativa de Santa Elena, en el distrito de Trompeteros. Esta exige la remediación de los daños ambientales en su territorio, la titulación total de sus territorios, así como estudios ambientales y medidas de seguridad para los pozos de inyección, entre otras demandas. El segundo caso, por asuntos de Gobierno nacional involucra a Fredesaa y Fedeagraa, organizaciones que demandan a Electro Oriente S. A. mejoras en la prestación del servicio de energía eléctrica y también el inicio del proyecto de la línea de transmisión Pongo de Caynarachi – Yurimaguas. El tercero es por asuntos de Gobierno local que involucra al Frente de Defensa de los intereses del distrito de Maquia, el cual demanda que se realice una auditoría a la actual gestión municipal correspondiente a los años 2019 y 2021.


La Defensoría del Pueblo, en atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales envía al Estado, las empresas y la sociedad 22 alertas tempranas para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Cabe destacar que del total de alertas, cuatro son conflictos nuevos, seis son casos activos y 12 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.
Caso resuelto
La Defensoría también informó que el mes pasado se resolvió un conflicto social por asuntos de Gobierno regional en la provincia de Sandia, donde la población exigía al Gobierno Regional de Puno la ejecución de proyectos frutales. Según información proporcionada por la Dirección Regional Agraria de Puno, se ha autorizado el financiamiento del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de capacidades para el desarrollo integral de los cultivos de frutales en la selva de las provincias de Sandia y Carabaya de la región”. Asimismo, en la reunión del 21 de marzo de 2021 se informó a la población de Sandia sobre la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de capacidades para el desarrollo integral de los cultivos de frutales en la selva de las provincias de Sandia y Carabaya de la región”.

Casos por tipo y lugar
En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (22) y Áncash (16). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64,9 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 64,5 %.


Diálogos y protestas
De los casos activos, el 69 % (98 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 79 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 72, 4 % (71 casos) corresponde a casos socioambientales. Y se registraron 237 acciones colectivas de protesta en el mes de mayo, 51 % más que el mes anterior.
Artículos Relacionados
Noticias
Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.
El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).
Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.
IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.
Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.
Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso
Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.
La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.
Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.
Noticias
PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

- De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.
Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional
Crecimiento por subsectores
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).
Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP