Noticias
Más de 2,400 propietarios de “Lima Bonita” exigen entrega del bono de Techo Propio

Critican inacción de ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar
Un total de 2400 propietarios del proyecto inmobiliario “Lima Bonita” (desde diciembre urbanización de MiLima y no Marka Group) viven un calvario por culpa de la inacción del Fondo MiVivienda y de la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, que aún no han cumplido con el desembolso del bono de Techo Propio, lo que podría producir que las obras se detengan y terminen quedándose sin cumplir su sueño de la casa propia.
Los ciudadanos afectados que provienen de distritos populares como Comas, San Juan de Lurigancho, Rímac, Independencia y hasta de El Callao, se encuentran en esta situación más de 18 meses, según aseguraron, luchando con trámites y procesos administrativos para que puedan acceder al subsidio del Estado que equivale al 40% o 50% del precio total de la vivienda, que estaría rondando los 70,000 soles aproximadamente.
Lee también:
En riesgo actualización de tasa de interés para devolver Fonavi
Ellos han esperado pacientemente a que les entreguen sus casas que ya están prácticamente listas.
Pero, esta solo sería la punta del ‘iceberg’ porque de seguir la indiferencia del MVCS con los beneficiarios también se afectaría la entrega de las otras 25,321 viviendas que forman parte de la oferta total de viviendas con que el Estado pretende aliviar la escasez de opciones inmobiliarias de costo popular en el país.
Los afectados señalaron que no tienen nada que ver con los actos delictivos que se hubiesen podido cometer: pagaron su cuota inicial, calificaron para un bono Techo Propio y vienen pagando sus créditos hipotecarios (y alquiler a la vez).
Como se sabe, Marka Group, la primera constructora encargada de ejecutar el proyecto ubicado en el distrito de San Bartolo (cerca al autódromo La Chutana), le pertenece a Sada Goray, empresaria investigada en casos de corrupción con el gobierno de Pedro Castillo. No obstante, después se hizo cargo de la obra la firma MiLima S.A.
PROTESTA
Este diario pudo conversar con dos de los ciudadanos perjudicados, quienes advirtieron que de no encontrar una respuesta positiva con el desembolso del bono se verán en la necesidad de radicalizar sus medidas de lucha, debido a que, “ni siquiera hemos sido recibidos por ninguna autoridad del ministerio o del programa MiVivienda”.
Esta situación los obligo a designar a Hernán Garrido-Lecca como su representante, quien también fue titular del MVCS en el 2007,
“Nosotros no tenemos nada que ver con los actos delictuosos que se hubiesen podido cometer, nosotros pagamos la cuota inicial, calificamos para un bono de Techo Propio y venimos pagando los créditos hipotecarios y de alquiler a la vez, pedimos que las autoridades nos den celeridad con los trámites de desembolso”, declaró Hernán Retamoso.
Incluso, en este tiempo, uno de los dirigentes perdió a su hija de 5 años por leucemia y lo único que quería era mudarse antes de que el fatal desenlace se diese. Esto ocurrió hace dos semanas
A su turno, otra beneficiaria de nombre Maribel Conislla, dijo que muchos “tienen que pagar alquiler de 400 soles, además de la cuota del crédito hipotecario de S/ 700, pero ese sacrificio lo hacen para cumplir su sueño de tener una propiedad, algo que puedan heredarle a sus hijos. Nosotros seguiremos en la lucha con la finalidad de encontrar una solución que permita liberar los montos que nos fueron adjudicados en calidad de apoyo donación por el Estado”.
Proyectos
Como se sabe, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento anunció en el 2021 la construcción de 927 viviendas disponibles que pueden ser adquiridas con el Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio, encontrándose la mayor parte de esta oferta en el distrito de San Bartolo, donde hay 460 viviendas disponibles que forman parte del proyecto inmobiliario Lima Bonita Etapa 1A. Luego, en Comas, hay una oferta de 320 viviendas, divididas en tres proyectos: Ciudad Sol de Collique, Los Parques de Comas-Los Laureles 2, así como también, Los Parques de Comas-Los Laureles 3.
Mientras que en Carabayllo está el proyecto Valle Grande Etapa III, con 85 inmuebles disponibles, en Lurín se encuentra el proyecto Villa Horizonte Etapa 2, 3 y 4, que tiene una disponibilidad de 55 viviendas. Finalmente, en San Juan de Lurigancho se encuentran disponibles 7 viviendas que forman parte del proyecto Residencial Amancaes.
Es decir, todos estos proyectos pueden ser interrumpidos si la ministra Hania Pérez de Cuellar no se pone las pilas y le entrega el bono prometido.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Aprueban la Política Nacional de Pesca al 2040

- Esta hoja de ruta transformará el sector pesquero nacional y permitirá más de 440 mil empleos directos e indirectos.
- El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional de Pesca al 2040, con el propósito de transformar el sector pesquero nacional a través del ordenamiento, la innovación tecnológica y la mejora de la comercialización de productos hidrobiológicos con valor agregado.
- “Perú es un país pesquero, reconocido por la FAO como uno de los mares más productivos del mundo. Sin embargo, no contábamos con una Política Nacional de Pesca; por ello su aprobación era uno de los compromisos de la presidenta Dina Boluarte”, afirmó.
- PRODUCE elaboró esta política bajo los lineamientos de CEPLAN y con consenso del Consejo de Coordinación Viceministerial, convirtiéndola en la nueva guía para fortalecer la pesca como motor económico, social y de seguridad alimentaria.
- “Hubo una prepublicación y un trabajo articulado durante varios meses entre distintos actores. Por ello, hoy ya contamos con una Política Nacional de Pesca aprobada”, aseguró.
- Adicionalmente, detalló que el sector pesquero emplea directa e indirectamente a 370 mil personas; y la proyección al 2040 es superar los 440 mil empleos. Asimismo, se proyecta pasar de aportar 0.75 % a 1.29 % del PBI nacional.
- Avance del PBI Pesquero y nuevo buque científico
- El ministro sostuvo que otro tema importante enmarcado en esta política, y ratificado por la presidenta en su mensaje presidencial, es el inicio de la construcción de un buque científico.
- “El Perú, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), contaba con embarcaciones construidas hace más de cincuenta años. Era necesario modernizar esa infraestructura científica, y actualmente ya se otorgó la buena pro para la construcción de un nuevo buque científico, con una inversión de S/ 220 millones. Este proyecto será ejecutado por los astilleros del SIMA, en conjunto con una empresa coreana”, indicó
- Por otro lado, informó que, en junio del 2025, el PBI del sector pesquero experimentó un significativo aumento de 33.7 % respecto a similar mes del año anterior.
- Este resultado se debió principalmente por la mayor pesca de anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI). Los desembarques totalizaron en 614.5 mil toneladas, significando un aumento de 69.7 % frente a lo registrado en junio de 2024 (362.2 mil TM).
- Fortalecimiento de las MYPE
- En el campo de las MYPE, el ministro Sergio González indicó que se ha fortalecido el programa nacional “Compras a MYPErú”, el cual ha destinado más de S/ 471 millones para la adquisición de productos manufacturados elaborados por las micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 3800 mype de todo el país y generando más de 84 mil empleos.
- “El Estado requiere diversos bienes: uniformes para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; cocinas y ollas para comedores populares y ollas comunes; además de uniformes escolares para estudiantes de zonas en situación de pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2). Toda esta labor dinamiza a nuestras micro y pequeñas empresas”, sostuvo.
- Por último, indicó que este tipo de iniciativas deben masificarse con la participación de distintos ministerios y gobiernos regionales y así seguir impulsando el crecimiento económico del país, con el objetivo de alcanzar las proyecciones de crecimiento para el 2025, que se estima entre 3.1 % y 3.5 %.
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP