Connect with us

Arte y Cultura

Más de 700 docentes y directores participaron en congreso para transformar la educación en el Perú

Webmaster

Published

on


El evento se realizó de manera híbrida (semipresencial – virtual) y contó con la presencia de destacados expertos, quienes profundizaron sobre el analfabetismo lingüístico, la importancia de la tecnología en la educación y las nuevas propuestas pedagógicas para los estudiantes del futuro.

Lima, septiembre de 2021.- Juntos para transformar la educación del país. Más de 700 docentes, directores y responsables de centros educativos a nivel nacional participaron en el Primer Congreso EduTech Compartir Perú 2021, con el objetivo de analizar los desafíos en el sector y las nuevas tendencias pedagógicas para el próximo retorno a las aulas.

El evento, organizado por Santillana Perú, es el primero en el sector en realizarse de manera híbrida (semipresencial y virtual), y contó con la presencia de destacados expertos nacionales e internacionales que profundizaron temas como el analfabetismo lingüístico, la importancia de la tecnología en la educación y las nuevas propuestas de aprendizaje para los estudiantes del futuro.

“Es tiempo de replantear e innovar la forma de enseñar a nuestros estudiantes. Por eso, tenemos que revisar el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías con un sentido pedagógico y enfocarnos en otras disciplinas como la educación socioemocional que tendrá un rol más importante en el futuro de la educación.” Enfatizó Fernando Esteves, Director General del Grupo Santillana en el Perú.

Durante el evento, los invitados pudieron vivir la experiencia de transportarse a increíbles escenarios de manera virtual como aulas del futuro y compartir sus preguntas a los expertos del sector como Isauro Blanco, reconocido filósofo y psicólogo educativo, quien trato sobre cómo las EduTech responden a la nueva realidad.

También estuvo Ángela Abella, Gerente de Idiomas del Grupo Santillana en Perú, quien abordó el analfabetismo lingüístico; Luis Guillermo Bernal, Director Global de Contenidos del Grupo Santillana, quien trató sobre la importancia de la tecnología en la educación; y Francisco Zariquiey, destacado investigador peruano quien comento sobre cómo educar en un mundo que no para de cambiar.

Periodo de transformación educativa

En el primer congreso, el pedagogo Isauro Blanco, quien tuvo una ponencia especial desde Paris, indicó que es momento que el Perú y Latinoamérica atraviesen por un proceso de metamorfosis educativa para que obtengan las herramientas necesarias para afrontar el nuevo renacimiento del aprendizaje.

“Un ejemplo de ello es que, el perfil del estudiante de hoy es muy diferente al que tiene el profesor del siglo 20 con modelos educativos del siglo 19. Por eso, el reto está en utilizar la tecnología como herramienta para revertir la creciente pérdida de entusiasmo que viven los estudiantes”, indicó Isauro Blanco.

Asimismo, Luis Guillermo Bernal, Director Global de Contenidos del Grupo Santillana, señaló que los próximos cambios tecnológicos van más allá de modernizar equipos; es crear experiencias que mejoren el aprendizaje y las capacidades de los estudiantes. “Debemos priorizar las exigencias del mercado laboral, preparando a los jóvenes con pensamiento analítico, crítico y creativo, a fin de formar líderes mediante el fomento del uso de la tecnología”.

De igual manera, durante el Primer Congreso EduTech Compartir 2021, la experta educativa, Ángela Abella, mencionó que el monolingüismo es el analfabetismo del silgo XXI, porque genera un obstáculo para que los jóvenes ingresen al mercado laboral, afectando sus posibilidades de desarrollo económico, profesional y personal. Siendo el inglés el idioma que genera mayores oportunidades a nivel global. “Según el Foro Económico Mundial, un niño que habla dos idiomas mejora sus habilidades cognitivas, puede concentrarse en lugares con distracciones y recordar cosas con mayor facilidad.”

Siguiendo el camino hacia la transformación educativa en el Perú, Francisco Zariquiey señaló que las escuelas deben preparar a los estudiantes para abordar problemas que todavía no se han planteado. En ese sentido, la nueva manera de enseñar debe tener tres condiciones básicas. “Tienen que ser aprendizajes universales (valiosos para cada individuo, independientemente de la procedencia, características, necesidades e intereses), aprendizajes transversales (útiles para ayudar a la persona a desenvolverse en contextos sociales, académicos, públicos, personales y profesionales) y aprendizajes imperecederos (imprescindibles hoy y en el futuro)”.

De esta manera, Santillana pudo lograr, mediante el Primer Congreso EduTech Compartir Perú 2021, que los docentes, directores y responsables de centros educativos a nivel nacional puedan entender cuáles son los pasos para seguir la transformación educativa para el próximo retorno a las aulas.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

BNP conserva y protege valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Arica

Webmaster

Published

on


Un 7 de junio de 1880, hace 144 años exactamente, tuvo lugar la Batalla de Arica, donde se enfrentaron los ejércitos del Perú y Chile, durante uno de los más cruentos episodios de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1884). Al frente de los soldados peruanos estaba el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, quien días antes de la contienda militar recibió al emisario chileno Juan José de la Cruz Salvo, el que pidió la rendición absoluta de nuestras huestes.

Es aquí que el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, secundado por sus oficiales, pronuncia estas célebres palabras, las que aún resuenan en todo el territorio nacional: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. El enfrentamiento tuvo lugar en el Morro de Arica, que por ese entonces era territorio del Perú. La superioridad chilena se hizo evidente, pero la defensa heroica peruana quedó inmortalizada.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a los valientes integrantes de nuestro ejército que lucharon defendiendo la patria y recuerda que en sus repositorios del Fondo Antiguo se conserva y protege valiosos materiales bibliográficos (libros, folletos, revistas y periódicos) referentes a la Batalla de Arica.

Entre ellos tenemos: “Arica: sus fortificaciones, asalto, defensa y ruina” (J. Pérez, Lima-1880), “Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880” (Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile-1881), “Oración fúnebre en honor de los mártires de Arica y Tacna” (Federico Otamendi, Tacna-1890), “Tacna y Arica” (Samuel Velarde, Arequipa-1901), “Tacna y Arica” (Modesto Molina, Lima-1900) y “Bolognesi y su hazaña” (Manuel G. Abastos, Lima-1916).

Asimismo, “La epopeya del Morro: poema americano” (José Santos Chocano, Lima-1899), “Bolognesi y sus hijos: familia de héroes” (Ismael Portal Espinosa, Lima-1950), “Historia, el Coronel Bolognesi: bocetos militares” (Roque Sáenz Peña, Buenos Aires), “Francisco Bolognesi” (Hugo Neira Samanez, Lima-1987), “El Peruano” (1879, 1880, 1924 y 1980), “La Prensa” (1916, 1930 y 1980), “El Comercio” (1905, 1916, 1930 y 1980) y otros.

SOBRE EL DÍA DE LA BANDERA

El 7 de junio también se conmemora en todo el Perú el Día de la Bandera, fecha en la que recordamos el valor y el sacrificio desplegados por nuestros héroes durante la Batalla de Arica y donde se lleva a cabo la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Fue creado el 30 de abril de 1924, mediante un decreto supremo promulgado por el entonces presidente Augusto B. Leguía.

Previamente, el 25 de octubre de 1905, José Pardo y Barreda, quien fue dos veces presidente de la República, había firmado un decreto supremo que establecía que cada primer domingo de junio sería el Día del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Dos años antes, el 8 de noviembre de 1903, el mandatario Manuel Candamo suscribió un decreto supremo mediante el cual se establecía el Juramento de Fidelidad a la Bandera.

DATOS:

• Se relata que, durante la Batalla de Arica, el coronel Alfonso Ugarte Vernal, jefe de la Octava División, al ver al ejército peruano acorralado y para impedir que el enemigo capturará la bandera nacional, se lanzó con ella y su caballo del Morro de Arica.

• El coronel Francisco Bolognesi Cervantes perdió la vida en la Batalla de Arica. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989. Es considerado Héroe Nacional del Perú.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Festival San Juan Explosivo 2024 generará movimiento en la economía local

Webmaster

Published

on

‘Explosión de Iquitos’ regresa a Lima para dar un concierto por el denominado ‘Primer Festival San Juan Explosivo Lima 2024′, el cual se llevará a cabo en la explanada del centro comercial Plaza Norte, en el distrito de Independencia.

El ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ tendrá música, un colorido show lleno de globos, talco y árboles que derribar. Además, habrá premios y sorpresas en una interminable jornada festiva como se celebra en la selva de nuestro país. El evento temático durará ocho horas, similar a un carnaval para celebrar con el público limeño la selva peruana.

En la lista de artistas del concierto figuran los cantantes Mauricio Mesones, Lita Pezo, el presentador Ernesto Pimentel y la cantante de merengue Miriam Cruz. Para poder adquirir las entradas al ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ de este sábado 22 de junio en Plaza Norte, debes ingresar a la página oficial de la empresa distribuidora Teleticket.

Fuente: El Popular

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]