Connect with us

Nacional

MEF: Presupuesto histórico 2024 supera los S/ 240,000 millones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Un monto histórico de 240,000 millones de soles representa el proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, cantidad que representa un crecimiento de 12 % más que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023, indicó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El proyecto de ley presentado al Legislativo prioriza los siguientes aspectos: agua y saneamiento, salud, educación, protección social, atención de la emergencia e impulso al orden y a la seguridad.

a) Agua y saneamiento: presupuesto histórico de 6,402 millones de soles, lo que representa un incremento del 7% respecto al PIA 2023 y el más alto de los últimos 12 años.

b) Salud: el presupuesto destinado a la función salud asciende a 29,474 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al PIA 2023.

c) Educación: el presupuesto destinado a la función educación asciende a 46,506 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 11% respecto al PIA 2023.

d) Protección Social: el presupuesto destinado a la función protección social asciende a 9,307 millones de soles, que crece en 19% respecto al PIA 2023, un aumento histórico.

e) Atención de la emergencia: El presupuesto para acciones es de 2,644 millones de soles, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.

f) Orden y seguridad: El presupuesto para acciones es de 16,213 millones de soles, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.

Asimismo, el presupuesto incorpora financiamiento récord a los gobiernos subnacionales siendo el presupuesto más descentralizado desde 2002, año en que inició el proceso de descentralización.

Para el 2024, el 57 % del presupuesto excluyendo las partidas presupuestarias que no es posible descentralizar corresponde a los gobiernos regionales y locales.

Intervenciones para el 2024

El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 tiene las siguientes principales intervenciones:

Agua y saneamiento:

Mejora en el acceso al agua y el alcantarillado, con un presupuesto de más de 5,000 millones de soles comprende diversas intervenciones de tratamiento de aguas residuales, así como la construcción de sistema de Agua Potable y Alcantarillado.

Destaca el impulso a las inversiones estratégicas en Puno para el mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Amantani, provincia de Puno, la construcción del proyecto para el drenaje pluvial en la provincia de Juliaca y el Sistema de Agua Residuales en las provincias de Ayaviri, Moho, Juliaca, Puno, Ilave y Juli.

Salud:

Impulso a la salud, con un presupuesto de más de 2,000 millones de soles comprende la mejora de la cobertura del aseguramiento universal, ampliándose la cobertura a enfermedades como cáncer y los diagnósticos de insuficiencia renal crónica, el financiamiento de 462 establecimientos de salud mental, abriendo el servicio a establecimientos penitenciarios en 3 gobiernos regionales.

Acciones de prevención y control del cáncer mediante la compra de medicamentos de alto costo, equipos y la contratación de personal asistencial y la vacunación del Virus de Papiloma Humano en niños y niñas, y recursos para garantizar la calidad de los medicamentos.

Se financia un incentivo presupuestario para el sector salud que permita mejorar de la calidad de los servicios públicos provistos por el sector Salud, a través de un bono a la unidad ejecutora que registre la programación de turnos y citas y establecer metas de atención para los médicos, con esto se busca lograr menos tiempo de espera al ciudadano.

Educación:

Educación Superior Reforzada, al aumentar casi 2,000 millones de soles y comprende 10,000 nuevas becas en Beca 18 y nuevas becas Permanencia; entre otras modalidades, la Preparación Preuniversitaria de postulantes al Concurso Beca 18, incremento en el presupuesto de las universidades para la mejora de servicios complementarios para estudiantes como comedores, residencias y transporte.

Así como el incentivo de la investigación de profesores y estudiantes; mejora de la infraestructura y condiciones básica de los Institutos Superiores Tecnológicos y pedagógicos; y, mayor presupuesto para la contratación de maestros artistas en las Escuelas de Formación Artística; así como la dotación de materiales educativos y espacios de desarrollo artístico.

Protección social:

Incremento de cobertura de Programas Sociales, con un presupuesto de más de 4,000 millones de soles incluye incremento de cobertura de Pensión65, CONTIGO, el aumento de la atención del Programa Qali Warma, el Programa Vaso de Leche, Comedores Populares y PAN TBC.

Medidas de alivio a la pobreza, en el ámbito urbano, para seguridad alimentaria se destinan 89 millones de soles para garantizar el financiamiento anual de las 3,000 Ollas Comunes para la atención de más de 235 mil beneficiarios, mejora en la identificación de población vulnerable con el empadronamiento de más de 2 millones hogares en ámbito urbano.

Adicionalmente, se destinan recursos para dotar de capacidades técnico-productivas a 5,000 nuevos hogares urbanos a través de Foncodes.

En el ámbito rural, se destinan 249 millones de soles para atender a más de 36 mil hogares por el Programa Haku Wiñay, 37 millones de soles para fortalecer 517 tambos, 47 millones de soles para Plataformas Itinerantes de Acción Social que permitan aumentar de 32 a 52 los viajes para acercar servicios sociales (identificación, salud, lucha contra la violentas, etc.) a las y los ciudadanos en las zonas más alejadas de Loreto, Ucayali y Puno.

Primera infancia, se destina un presupuesto de 608 millones de soles para la ampliación de la cobertura del servicio de acompañamiento a familia en ámbito rural; recursos para la reducción de la anemia ampliando la cobertura a madres gestantes, la continuación del cierre de brechas de vacunación de menores de 5 años, ampliación del servicio de cuidado diurno ofrecido por docentes para infantes entre 12 a 36 meses en hogares pobres y pobres extremos del ámbito urbano entre otros.

Atención de la emergencia:

Respuesta reforzada ante desastres naturales, con un presupuesto de más de 5,000 millones de soles, comprende recursos para acciones de prevención y reducción de riesgo como soluciones integrales en cuencas, inversiones de drenaje pluvial, prevención del dengue, fortalecimiento de Cenepred; equipos y bienes de ayuda humanitaria de Indeci; actividades e intervenciones en el marco del Plan integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), entre otros.

Orden y seguridad:

Lucha contra la criminalidad, con un presupuesto de más de 6,000 millones de soles, se busca atender acciones de la seguridad nacional y local como patrullaje, mejora de los serenazgos municipales, dotación y operación de vehículos policiales; acciones para la investigación del delito como recolección y análisis de evidencias probatorias.

También comprende la mejora de equipamiento de identificación biométrica y sistemas de identificación balística; y acciones para el procesamiento acelerado del crimen como ampliación de servicios integrados de fiscalías, juzgados y unidades de flagrancia en el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú, respectivamente.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Webmaster

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]