Actualidad
MIMP: MINISTRA INAUGURA PRIMER HOGAR DE REFUGIO TEMPORAL PARA PROTEGER A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN AYACUCHO

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, inauguró en Santiago de Pischa el primer Hogar de Refugio Temporal (HRT) de la región Ayacucho, con el fin de garantizar la protección y recuperación integral de mujeres e integrantes del grupo familiar afectados por violencia.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Hernández Cajo, lideró la ceremonia de inauguración de este importante servicio, que fortalece la red de atención en Ayacucho. Este servicio se suma a los 12 Centros Emergencia Mujer (CEM) regulares, 3 CEM en comisarías, 5 Servicios de Atención Rural, 1 Servicio de Atención Urgente y 1 Centro de Atención Institucional ya existentes en la región.
“Este servicio es de gran importancia para las mujeres de la ciudad de Huamanga y de los distritos que la conforman. Aunque se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Pischa, estará disponible para todas las mujeres que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, especialmente aquellas que enfrentan violencia severa y están en riesgo de feminicidio”, declaró la titular del sector.
El HRT Ayacucho se hizo realidad gracias a un convenio de cooperación entre el Gobierno Regional de Ayacucho y el Programa Nacional Aurora. Este espacio ofrece refugio y protección a mujeres en situación de riesgo, así como a sus hijos e hijas, quienes recibirán atención psicológica, social y médica, además de cuidados especializados para garantizar su bienestar y recuperación.
La ceremonia contó con la participación de autoridades locales y nacionales, entre ellas, la congresista Tania Vila; el alcalde del distrito de Santiago de Pischa, Richard Llactahuamán Quispe; y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Juan Carlos Arango Claudio.
En el 2024, los 15 CEM de la región Ayacucho atendieron 5,305 casos de violencia, de los cuales el 62.5 % correspondieron a personas adultas, el 31.8 % a niñas, niños y adolescentes, y el 5.7 % a personas adultas mayores. Los tipos de violencia más reportados fueron la física (43.2 %) y la psicológica (38 %). En zonas rurales, los 5 Servicios de Atención Rural registraron 167 casos atendidos, y se desarrollaron 4,515 acciones preventivas, informando a 83,295 personas.
Reunión con autoridades locales para fortalecer la atención
Durante su visita, la ministra se reunió con el alcalde provincial de Huamanga, Juan Carlos Arango y los alcaldes distritales de San José de Ticllas, Santiago de Pischa, Acos Vinchos, Jesús de Nazareno y San Juan Bautista. El objetivo fue coordinar estrategias que acerquen los servicios del MIMP a las poblaciones más vulnerables.
“Queremos fortalecer un trabajo articulado con ustedes, porque nuestra misión como autoridades del país es brindar o acercar nuestros servicios a la población que más lo necesita. Y por eso nos pareció fundamental esta reunión”, afirmó Hernández. En la actividad participaron los alcaldes distritales y representas de San José de Ticllas, Santiago de Pischa, Acos Vinchos, Jesús de Nazareno y San Juan Bautista.

Entrega de asistencia económica por orfandad
Como parte de su agenda, la ministra, acompañada por la directora ejecutiva del Inabif, María Isabel Jhong, participó en la entrega simbólica de tarjetas de débito de Asistencia Económica por Orfandad a nuevas familias beneficiarias en Ayacucho. Este programa busca garantizar que niñas, niños y adolescentes de hasta 18 años que hayan perdido a uno o ambos padres puedan continuar su educación y construir un proyecto de vida.
“Queremos que más familias acudan al gobierno local para que puedan obtener esta pensión. El año pasado llegamos a más de 106,000 niñas y niños que ya están recibiendo la protección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables”, destacó la ministra.
Con esta inauguración, el MIMP reafirma su compromiso de brindar atención integral, protección y oportunidades de desarrollo a las mujeres y poblaciones más vulnerables del país.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP