Noticias
MIMP: Niñas, niños y adolescentes residentes del Inabif demostraron su talento en el XIV Concierto “Ritmos de Esperanza”

Centros de Acogida Residencial de Lima, Cusco, Ica, Huánuco, Chimbote, Cusco, Chincha y Puno clasificaron a la gran final
Tras meses de ensayos, las niñas, niños y adolescentes residentes de los Centros de Acogida Residencial (CAR) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), participaron del XIV Concierto por las Niñas, Niños y Adolescentes del Perú “Ritmos de Esperanza”. De los cincuenta y tres centros a nivel nacional trece han clasificado a la final.
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) del MIMP, impulsó los talleres de música y danza que los residentes recibieron en los CAR para potenciar su talento artístico y fortalecer su autoestima. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, fue la encargada de inaugurar el evento en compañía de la ministra de Cultura y anfitriona, Leslie Urteaga.
“Estamos muy orgullosos de este talento que tienen nuestros niños, niñas y adolescentes y que hoy vienen a deleitarnos con sus bailes y sus cantos. Estamos seguros que esta es una experiencia que va a dejar huellas en sus vidas pues ven lo que pueden lograr si se esfuerzan. A pesar de las adversidades ustedes están saliendo adelante y esa es una gran lección que nos dan a todos” señaló la ministra Tolentino.
Por más de tres horas, las niñas, niños y adolescentes participantes mostraron talento y energía con hermosos cantos y bailes de todas las regiones del país como Chacranegro, Ojos azules, Ashua Ruray, Qué linda flor, marinera norteña, entre otros. Se hizo un reconocimiento especial a la banda de música del Inabif integrada por jóvenes con discapacidad que deleitaron a los asistentes con su variado repertorio musical.
En la categoría canto adolescentes, ganaron los residentes del CAR Señor de Luren en Ica con el tema Ojos azules; en la categoría danzas niñas y niños, el premio se lo llevó el CAR Jesús Mi luz de Cusco con la danza Varayoq Qhaswa; en la categoría folclore modeno ganaron los residentes del CAR Paul Harris de Chincha, quienes bailaron un mix de folklore afro-peruano, y finalmente en la categoría danza adolescente, el primer puesto se lo llevó el CAR San Martín de Porres de Puno con diablada puneña.
En la apertura del evento también participaron la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anfitriona de la actividad, la viceministra de Poblaciones Vulnerables del MIMP, Elba Espinoza Ríos, la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz Atau y la Directora Ejecutiva del Programa Nacional AURORA, Ana María Mendieta.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Noticias
Huánuco destaca por su crecimiento agropecuario, pero enfrenta desafíos en minería

La región creció 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional, gracias al impulso del agro y la construcción.
Huánuco registró un crecimiento económico de 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 3.9 % y sumando nueve trimestres consecutivos de expansión. Este resultado fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, que representa el 19 % del PBI regional y creció 13 % gracias al incremento en la producción de papa, zapallo y café. Con ello, Huánuco se consolida como la principal productora de papa a nivel nacional.
La construcción creció 7.5 %, impulsada por una mayor ejecución de obras públicas a nivel nacional y local. “El incremento en la inversión pública ha dinamizado significativamente la actividad regional”, indicó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Por su parte, el sector electricidad, gas y agua registró un crecimiento de 10.4 %, gracias a un aumento en la generación de la central hidroeléctrica de Chaglla.
Sin embargo, el sector minero cayó 3.2 % debido a una menor producción de cobre, zinc y plomo, afectada por los bloqueos en los accesos a la mina Raura. En abril, la producción de estos metales volvió a caer, lo que refleja una tendencia preocupante. Según el IPE, “Huánuco necesita resolver la conflictividad social para atraer inversión en minería formal y frenar la expansión de la minería ilegal”.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP