Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura conmemora el centenario del nacimiento del cineasta peruano Armando Robles Godoy

Webmaster

Published

on


Las actividades se inician este jueves 9, con la proyección gratuita de tres películas restauradas, en la sala de cine de la sede central del Ministerio de Cultura.

El Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), conmemora el centenario del nacimiento del destacado cineasta peruano, Armando Robles Godoy, nacido en la ciudad de Nueva York el 7 de febrero de 1923. 

Armando Robles Godoy, hijo del compositor del “Cóndor pasa”, Daniel Alomía Robles, fue el primer realizador peruano en entender el cine como una forma expresiva artística y personal. Alcanzó reconocimiento internacional sostenido, con obras presentadas en festivales como el de Moscú, Chicago, Karlovy Vary y Cartagena; así como al dirigir la primera película nominada al Globo de Oro: “Espejismo”. Su obra, llena de simbolismos y metáforas, emplea una narración temporal fragmentada por flashbacks, uno de sus recursos expresivos favoritos. 

Las actividades conmemorativas que se realizarán durante el año, se inician con la proyección gratuita del 9 al 11 de febrero de dos obras restauradas y remasterizadas: el cortometraje «El cementerio de elefantes» (1972) y los largometrajes «Sonata Soledad» (1987) e «Imposible Amor» (2003). La restauración de estas obras fue posible gracias a los Estímulos Económicos de la Cultura del Ministerio de Cultura.

Asimismo, se realizará un conversatorio el 9 de febrero con la presencia de Marcela Robles, hija del realizador, y María Ruíz, colaboradora de Robles Godoy y responsable de la restauración de las tres películas programadas. Esta actividad será moderada por Claudio Cordero, realizador, docente y gestor cultural especializado en cine.

A continuación, los horarios y la programación:

Jueves 9 de febrero

6:00 p.m. 

Conversatorio «El lenguaje misterioso: una aproximación a Armando Robles Godoy». Participan: Marcela Robles y María Ruiz. Moderación y comentarios: Claudio Cordero.

7:00 p.m.

Función: «Sonata Soledad»

Viernes 10 de febrero

6:00 p.m.

Función: «El cementerio de los elefantes» + «Sonata Soledad»

8:00 p.m.

Función: «Imposible amor»

Sábado 11 de febrero

5:00 p.m.

Función: «Imposible amor»

7:00 p.m.

Función: «El cementerio de los elefantes» + «Sonata Soledad»

Dada la destacada trayectoria de Armando Robles Godoy, la sala de cine ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura, lleva su nombre. Las actividades en la programación se realizarán en dicha sala ubicada en la Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. El ingreso es libre, según orden de llegada hasta completar el aforo.

De esta forma, el Ministerio de Cultura inicia las actividades que conmemoran y reconocen la labor de uno de los cineastas más importantes que ha dado nuestro país. Durante el transcurso del año 2023 se tienen previstas actividades que reconozcan su obra y trayectoria, como la presentación de algunas de sus obras a través de la plataforma Retina Latina y el lanzamiento del portal de la Sala de cine “Armando Robles Godoy”, entre otros.

Sobre Armando Robles Godoy

Hijo del destacado compositor y musicólogo Daniel Alomía Robles y de la cubana Carmela Godoy Agostini, Armando Robles Godoy nació en Nueva York el 7 de febrero de 1923, durante una larga permanencia de sus padres en esa ciudad. Regresó a Perú cuando tenía 10 años.

Entre 1949 y 1957, ya casado con Ada Rey Marcazzolo, migra a la selva peruana para residir en la localidad de Tingo María. Dicha experiencia sería fuente de inspiración para algunas de sus más importantes obras literarias y cinematográficas posteriores.

En 1958 regresa a Lima e inicia su carrera periodística en el diario La Prensa; a partir de 1962 tiene a su cargo la crítica de cine en dicho diario desde una perspectiva formalista y con tono polémico. Por esos años, realiza sus primeros cortometrajes.

En 1965 estrena su primer largometraje de ficción «Ganarás el pan» (1965), luego realiza «En la selva no hay estrellas» (1967) producida por Antara Films, con técnicos argentinos y protagonizada por Ignacio Quiroz y Susana Pardahl. El film obtiene la Medalla de Oro en el festival de Moscú y es acogido de manera favorable en los medios periodísticos locales. 

«La muralla verde” (1970), producida por Amaru Films y fotografiada por su hermano Mario Robles, está basada en su cuento del mismo nombre. Narra la historia de un hombre joven en su lucha contra la administración pública y los contratiempos de la selva a la que se traslada como colonizador. 

Por otro lado, su labor docente se consolida cuando funda, junto a Augusto Geu Rivera, la Academia de Realización Cinematográfica, y dirige el Taller de Cinematografía, el cual quedó como la más importante institución dedicada a la enseñanza del cine en Perú. Funcionó como un taller donde se ejercían métodos colectivos de acceso práctico a las técnicas cinematográficas de fotografía, edición, sonido, etc. Dicha labor pedagógica ha sido de gran importancia en la formación de varias generaciones de cineastas peruanos.

Su mérito como pionero en la realización y docencia cinematográfica también se extiende al ámbito de las leyes, como promotor de la primera ley de cine orientada a la producción y exhibición de cortometrajes en el Perú (Ley 19327, vigente entre 1972 y 1992).

En 1972, acogido a los beneficios de la nueva ley de cine, pudo estrenar su cuarto largometraje «Espejismo». Más de una década después, estrena «Sonata soledad» (1987), el cual sería exhibida sólo en circuitos culturales. El propio cineasta aparece en la película en medio de un espacio que parece ser la representación de una realidad mental.

Su último largometraje, «Imposible amor» (2003), fue realizado en formato digital. El cineasta falleció en Lima el martes 10 de agosto de 2010, a los 83 años de edad.

Sus películas suponen la reivindicación de una dimensión personal y una exigencia de estilo sin precedentes en el país. En ellas, además, se iniciaron destacados profesionales del cine peruano como Nora de Izcue, Jorge Suárez, Fausto Espinoza y Mario Pozzi-Escot.

Filmografía (largometrajes)

●        Ganarás el pan (1965) (Película perdida de la que no se encuentra ninguna copia).

●        En la selva no hay estrellas (1967) Medalla de Oro Festival Internacional de Cine de Moscú.

●        La muralla verde (1970) Hugo de Oro Festival de Chicago.

●        Espejismo(1972) Hugo de Oro Festival de Chicago. Nominación al Globo de Oro a la Mejor película extranjera.

●        Sonata soledad (1987).

●        Imposible amor (2003). 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]