Noticias
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sol de Echenique – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

El Ministerio de Cultura acordó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al bien mueble prehispánico, denominado “Placa de Echenique” o “Sol de Echenique”, que se encontraba en posesión del Museo Nacional del Indio Americano (NMAI) de los Estados Unidos y recientemente fue repatriado a nuestro país.
Esta decisión está consignada en la resolución viceministerial N° 000149-2021-VMPCIC/MC.
Cabe destacar que, el 15 de junio último, el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian y el Gobierno peruano firmaron un Memorándum de Entendimiento para facilitar el retorno al Perú de la “Placa de Echenique”, en beneficio de los ciudadanos del Perú y en particular de sus comunidades indígenas u originarias.
El memorándum fue firmado por Machel Monenerkit, directora interina del Museo Nacional del Indígena Americano; el embajador Allan Wagner, ministro de Relaciones Exteriores; Alejandro Neyra, ministro de Cultura y Víctor Boluarte, alcalde provincial de Cusco.
La repatriación del bien, inició en el año 2011, cuando el Ministerio de Cultura tomó conocimiento de la presencia del Sol de Echenique en el Museo Indígena Americano de Nueva York. Es así que, desde el 2018, el Ministerio de Cultura, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Instituto Smithsonian del Museo Nacional del Indígena Americano, han venido sosteniendo coordinaciones permanentes sobre la custodia, entrega, condiciones, y medidas de protección del bien. Ahora ya se encuentra en Cusco.
Es un disco circular, delgado, de metal, de 13.5 centímetros (5.3 pulgadas) de diámetro, aproximadamente 90% de oro, 5% de plata y 5% de cobre. Fue elaborada con técnicas de uso común en la antigua metalurgia andina, y se considera que ha sido un adorno preinkaico para el pecho. Pertenece al estilo prehispánico Marcavalle o Chanapata, el cual se desarrolló durante el periodo Horizonte Temprano (900a.C.- 200a.C.).
Antecedentes
El presidente José Rufino Echenique Benavente, en la ciudad del Cusco recibió como obsequio entre 1851 a 1853, una colección de objetos de oro, a la que se denominó la colección Echenique. (Tello y Mejía, 1967).
En 1912, George Gustav Heye, fundador del Museo del Indígena Americano–Fundación Heye (institución predecesora del Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian), le compró el disco de oro al Dr. Eduard Gaffron, un médico y coleccionista de antigüedades alemán que trabajaba en el Perú.
En el año 1986 la Placa o Sol de Echenique se convirtió en el emblema y escudo oficial de la ciudad del Cusco, en vista del alto valor representativo, simbólico y cultural que tiene para el pueblo cusqueño. En atención a ello, el presidente de la República ,Francisco Sagasti, en reciente ceremonia en Palacio de Gobierno, denominó a esta pieza arqueológica “Sol del Cusco”.
Estudios sobre la pieza
Entre los estudios realizados del Sol de Echenique, están el de notables investigadores, como el ilustre Dr. Julio C. Tello en 1923, donde refiere que la iconografía del disco se relaciona con el dios Wiracocha.
Clements R. Markham, en su libro “The Incas of Peru” publicado en 1910, argumentó que se trataría de un calendario lunar, relacionándolo con las fiestas y ceremonias que se realizaban en cada uno de los meses del año.
En 1976, Jhon Rowe señala que la influencia del estilo Paracas se había extendido hasta el Cusco. Se refiere a una colección de objetos de oro, obsequiada en 1853 al presidente del Perú, Rufino Echenique, Colección Echenique.
Sostiene en base al parecido con la cerámica Paracas que abarca muchos detalles. Menciona una fecha relativa de más o menos la Época 6 del Horizonte Temprano, cuya cerámica contemporánea en el Cusco, corresponde a alguna variedad del estilo Marcavalle.
Gutiérrez Samanez en el año 2006, publica que, Donato Amado trató el tema de las instituciones del alferado de los incas de la colonia, señalando en un certamen de Historia del Cusco que, el “escudo de los incas o Placa de Echenique”, había sido la imagen del sol que usaba el alférez real Inca en el pecho y que fue obsequiado al presidente Rufino Echenique durante una visita al Cusco y él debió haber dispuesto para que, después, lo encontremos en un museo de los Estados Unidos.
Asimismo, el arqueólogo Jorge Antenor Calero Flores, en 1997 y 2017, realizó un estudio de tres piezas consistentes en la Pluma Echenique, Disco Echenique y Disco Oberti, concluyendo que dichas piezas pertenecen a la Fase 8 de la columna maestra de Ocucaje (Paracas), equivalente a los años 700 al 600 a.C, por sus similitudes estilísticas con iconos de estas fases, y con el estilo cusqueño Chanapata, cuyo rango cronológico de desarrollo es 600 – 200 a.C.
Post Views:
14
Artículos Relacionados
Noticias
PBI pesquero creció 33.7 % en junio de 2025 por la mayor captura de anchoveta

Se estima que en junio el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 504 millones (a precios constantes), aportando con el 1.0% al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que, en junio del 2025, el PBI pesquero extractivo creció en 33.7 %, impulsado por la buena captura del recurso anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI).
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, sostuvo que, gracias a este resultado, se estima que en junio el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 504 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 1.0% al PBI nacional.
Asimismo, indicó que el volumen total del desembarque pesquero en dicho mes alcanzó los 614.5 mil TM, lo que representó un significativo aumento de 69.7 % con respecto al mismo mes del año anterior.
“Este resultado se explica, principalmente, por los incrementos en los desembarques de anchoveta para el Consumo Humano Indirecto (91.5 %) Asimismo, favoreció el importante crecimiento de 26 % en la extracción de recursos para el Consumo Humano Directo (CHD)”, añadió.
Desembarques de CHD y CHI
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, señaló que, respecto al aporte del desembarque para CHI, alcanzó un total de 462.5 miles de toneladas de anchoveta, lo que representó un incremento del 91.5 % respecto a lo registrado en junio de 2024 (241.6 miles de toneladas).
Este crecimiento se debió principalmente a una mayor actividad extractiva en las localidades de Callao (+437.7 %), Supe Puerto (+623.2 %), Tambo de Mora (+770.6 %), Carquín (+1,007.7 %)y Chancay (+4,563.4 %).
En tanto, el desembarque destinado al CHD registró 152 miles de TM, lo que representó un significativo aumento de 26 % con relación al mismo mes del año anterior.
Este crecimiento se debió por la mayor extracción de recursos para la industria de congelado (+65.6%), aunque fue parcialmente contrarrestado por disminuciones en los rubros de consumo en estado fresco (-8.4%), enlatado (-36.9%) y curado (-43.4%).
Noticias
Más de mil miembros del Ejército recibirán DNI electrónico gratuito para cumplir con el voto digital

- – Hasta el momento se ha tramitado cerca de 2 mil DNI electrónicos a integrantes de las FF. AA y PNP.
Como parte de la campaña de gratuidad del DNI electrónico para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) llegó al Cuartel General del Ejército del Perú para tramitar más de mil documentos de identidad en su versión 3.0 dirigido a miembros de la institución militar.
El contar con el DNI electrónico permitirá a los integrantes de las instituciones castrenses y policial hacer uso del voto digital que implementará la Oficina Nacional de Procesos Electorales en las Elecciones Generales del 2026.
A este trámite gratuito del DNI electrónico accederá personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que aún cuenta con el documento nacional convencional (color azul).
“Agradecemos al Ejército por abrirnos las puertas. Estamos coordinando con las comandancias generales de las instituciones castrenses y policial para que los efectivos estén debidamente identificados con un DNI electrónico que les permitan hacer uso del voto digital”, manifestó Carmen Velarde durante la supervisión de la campaña en el cuartel conocido como el “Pentagonito”.
De acuerdo a estadísticas de la institución, a la fecha se han realizado 1958 trámites gratuitos del DNI electrónico como parte de la campaña en las sedes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a nivel nacional.
El DNI electrónico es el único documento válido para ejercer el voto digital en los comicios generales del próximo año y, de acuerdo a la Ley 32270, el Reniec se encargará de entregarlo de manera gratuita al personal militar y policial.
La norma dispone la obligatoriedad del voto digital para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, por razones de servicio, sean desplazados y el día de los comicios se encuentren en un lugar distinto al domicilio registrado en su DNI.
Cabe mencionar que el Reniec autorizó el trámite y la entrega gratuita de 65 mil DNI electrónicos a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que hagan uso del voto digital.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP