Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a primeras ediciones de la producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea (1928-1962)

Webmaster

Published

on


Los estudios de este autor sobre la historia peruana, son clásicos de las letras peruanas, y obras fundamentales para la comprensión histórica del periodo prehispánico y colonial del Perú.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las doce unidades bibliográficas que corresponden a primeras ediciones de diez títulos (1928-1962) de la producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú.

Estas obras presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural. La obra de Porras constituye uno de los aportes más importantes para la construcción historiográfica de la cultura peruana.

Raúl Porras Barrenechea (1897-1960) nació en Pisco, fue un erudito, maestro, historiador, ensayista y diplomático peruano. Sus temas de investigación histórica abordan la conquista, la emancipación y el estudio de las fuentes documentales para la historia del Perú. 

Además, es considerado uno de los más importantes estudiosos de las crónicas sobre el Perú. Asimismo, en sus estudios sobre cronística instaura un modelo hermenéutico del género para la historia peruana. 

La selección de obras propuestas permite una visión en conjunto de la prolífica producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea, revelando su carácter de historiador y polígrafo.

Sus estudios sobre el nombre del Perú, sobre personajes como Francisco Pizarro, Garcilaso de la Vega, y sus trabajos sobre los Cronistas del Perú, entre otras temáticas sobre la historia peruana, son clásicos de las letras peruanas, y obras fundamentales para la comprensión histórica del periodo prehispánico y colonial del Perú.

En términos materiales, las doce unidades bibliográficas presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares. Entre estas, se incluye una dedicatoria autógrafa de Porras al historiador y exdirector de la Biblioteca Nacional del Perú, Hugo Neira Samanez. 

Del mismo modo, un ejemplar contiene una correspondencia dirigida al historiador Carlos Araníbar, otros presentan marcas de propiedad de las colecciones a las que pertenecieron antes de su ingreso a la Biblioteca Nacional del Perú como sellos del historiador Pablo Macera, anotaciones autógrafas del polígrafo Aurelio Miró-Quesada y del arqueólogo estadounidense y peruanista John Howland Rowe.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del recordado artista Adolfo Zelada Arteaga

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Cultura entregó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del recordado maestro guitarrista, arreglista y compositor, Adolfo Zelada Arteaga, por el gran valor artístico y social del repertorio popular de la música criolla.

Mediante Resolución Viceministerial N.º 000346-2024-VMPCIC/MC, se le otorga este reconocimiento, además, por visibilizar la diversidad de las formas musicales tradicionales, en amplia cantidad de producciones realizadas, siendo vehículo y referente de identidad que integra a la comunidad que se arraiga a sus costumbres mediante la memoria musical de nuestro país.

Adolfo Zelada Arteaga nació en la ciudad de Trujillo. Sus padres fueron Angélica Arteaga y David Zelada, quien se desempeñaba como ingeniero en el sector de la construcción. Al llegar a Lima, su familia se instala en el barrio Monserrate, donde aprende la práctica musical y su pasión por el criollismo.

Tiene sus primeras experiencias acompañando a cantantes criollos en espacios como el teatro Segura, el teatro Metropolitano, el teatro Miraflores, o el teatro Municipal, destacando su experiencia con los hermanos Alfredo y Manuel Velásquez. Componiendo a temprana edad su primer tema musical propio, el vals denominado “Sentimiento falaz”, también conocido como “Encontré mi padecer”.

A los 17 años es llamado para trabajar en Radio Victoria, acompañando a intérpretes como Delia Vallejos, Jesús Vásquez y Ester Granados, compartiendo también con músicos de la talla de Lorenzo Humberto Sotomayor, Miguel Paz, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba, ello le permitió trabajar en Radio Nacional con artistas como Rosa Passano, Amparo Baluarte, Rosa y Alejandro Ascoy, Luis Pérez, Pepe Ladd, Los Morochucos y los Troveros Criollos.

En Radio Victoria destaca su participación en el programa “El Sentir de los Barrios” en donde por iniciativa propia, presenta un ensamble con Lucha Reyes, Lalo y Victoria Izquierdo, Manuel Donayre y Eusebio Sirio Castillo “Pititi”.

En distintas ocasiones trabajo en Radio Excélsior, Radio La crónica, Radio Goicochea, Radio Lima, Radio San Cristóbal, Radio Colonial y Radio Atalaya. Asimismo, participó en más de 400 grabaciones para diferentes empresas discográficas. Ha sido parte del conjunto de música afroperuana de José Durand Flores, denominado “Conjunto Azul” e integrante de la Asociación Cultural Afroperuana Perú Negro, como guitarra principal, formando parte de manera paraleladel Conjunto Nacional de Folklore y de la agrupación Teatro y Danzas Negras del Perú, de Victoria Santa Cruz, por invitación expresa de la misma.

Durante su carrera artística, también ha compartido escenarios con Luis Abanto Morales, Los embajadores Criollos, Rafael Matallana, Manuel Acosta Ojeda, Eva Ayllón, Chabuca Granda, Lucila Campos, Rosa Guzmán, Cecilia Barraza, Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz, Miguel Valdez, Azucena Mayzani, Teresa Velásquez, Alberto Urquizo, Víctor Reyes Malqui, Roberto Tello, Maritza Rodríguez, Las hermanas Polo, Carlos Oneto “Pantuflas”, David Odría, Ébano y Marfil, entre otros cultores.

Ha realizado giras a nivel tanto nacional como internacional, destacando sus presentaciones en países como Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Chile, Costa Rica, Cuba, Italia, Japón y Francia.

Debido a su gran labor ha sido reconocido con las Palmas Artísticas en el grado de Gran Maestro por el Ministerio de Educación, y reconocido por el Instituto Nacional de Cultural por sus 50 años de trayectoria artística y como “Personalidad Meritoria de la Cultura” por el Ministerio de Cultura, ha sido también reconocido por la Municipalidad Metropolitana de Lima como “Mejor Guitarra Criolla del Perú” y “Primera guitarra afro peruana”, destacan también medalla de oro en grado de Willak Uno, otorgada por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

En cuanto a su labor académica, se desempeñó como maestro de técnica instrumental y canto popular en el conjunto criollo costeño del centro.

En el Centro de Música y Danzas de la Pontificia Universidad Católica donde ejerció la docencia por más de 10 años. Colaborando con Rosa Elena “Chalena” Vásquez Rodríguez, directora del centro para la publicación “Criollo: Adolfo Zelada Arteaga, guitarrista y compositor del Perú”.

Don Adolfo Zelada Arteaga, cuenta con un total de 20 composiciones originales registradas en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), mientras que en La Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM) ha declarado un total de 215 composiciones; destacando temas como la marinera “Cholita Norteña”, la Zamacueca “Vamo a trabajar”, también conocida como “Vamo a cortar la caña” y la Polka “Cuando yo me voy a Jaranear”.

Cabe destacar en la obra del maestro Zelada, el gran número de composiciones en géneros relacionados al repertorio de la música afrodescendiente como son el festejo, el landó o la zamacueca.


Post Views: 177



Source link

Continue Reading

Arte y Cultura

Diazepunk hará retumbar el escenario este sábado 21 de diciembre en concierto de despedida.

Webmaster

Published

on

Diazepunk, una de las bandas más emblemáticas del punk rock peruano, prepara su último concierto este sábado 21 de diciembre en el Centro de Convenciones Festiva y cerrar esta etapa de 25 años de inolvidable trayectoria música. El grupo se formó en 1999 y ha dejado con el paso del tiempo un legado de canciones que marcarán a varias generaciones de jóvenes.

La agrupación conformada por Carlos García, Javier Landa, Takeshi Nakankari, Gustavo Makino y Mauricio Llona preparan lo mejor repertorio con canciones cargadas de energía, rebeldía y sentimiento. Su trayectoria, llena de momentos memorables, ha consolidado a la banda como un referente en la escena punk rock peruana.

Formada en 1999, Diazepunk deja un legado musical que marcó a varias generaciones. Este concierto del sábado 21 de diciembre no solo celebra su historia, sino que también busca ser un agradecimiento a todos los seguidores que los han acompañado en cada etapa de su carrera.

Esta cita con la agrupación promete muchas emociones, donde el público podrá disfrutar de los temas que definieron una era para la música peruana como «Solo quiero verte otra vez», «Viernes», «10:10» y «Días grises», entre otras. En esta última presentación compartirá su pasión por la música junto a sus seguidores y luego cada integrante tomará su propio camino.

Según la crítica especializada, Diazepunk es una de las las bandas más emblemáticas del rock punk. Son veinticinco años de carrera, tiempo que certifica su éxito. Así que ya saben, la cita es este sábado 21 de diciembre en el C.C. Festiva (av. Alfonso Ugarte 1439, a media cuadra de la Plaza Bolognesi). Puedes adquirir tus entradas www.losdiazepunk.com. ¡Disfruta de este último gran concierto junto a tus amigos!

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]