Arte y Cultura
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a primeras ediciones de la producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea (1928-1962)

Los estudios de este autor sobre la historia peruana, son clásicos de las letras peruanas, y obras fundamentales para la comprensión histórica del periodo prehispánico y colonial del Perú.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las doce unidades bibliográficas que corresponden a primeras ediciones de diez títulos (1928-1962) de la producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú.
Estas obras presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural. La obra de Porras constituye uno de los aportes más importantes para la construcción historiográfica de la cultura peruana.
Raúl Porras Barrenechea (1897-1960) nació en Pisco, fue un erudito, maestro, historiador, ensayista y diplomático peruano. Sus temas de investigación histórica abordan la conquista, la emancipación y el estudio de las fuentes documentales para la historia del Perú.
Además, es considerado uno de los más importantes estudiosos de las crónicas sobre el Perú. Asimismo, en sus estudios sobre cronística instaura un modelo hermenéutico del género para la historia peruana.
La selección de obras propuestas permite una visión en conjunto de la prolífica producción intelectual de Raúl Porras Barrenechea, revelando su carácter de historiador y polígrafo.
Sus estudios sobre el nombre del Perú, sobre personajes como Francisco Pizarro, Garcilaso de la Vega, y sus trabajos sobre los Cronistas del Perú, entre otras temáticas sobre la historia peruana, son clásicos de las letras peruanas, y obras fundamentales para la comprensión histórica del periodo prehispánico y colonial del Perú.
En términos materiales, las doce unidades bibliográficas presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares. Entre estas, se incluye una dedicatoria autógrafa de Porras al historiador y exdirector de la Biblioteca Nacional del Perú, Hugo Neira Samanez.
Del mismo modo, un ejemplar contiene una correspondencia dirigida al historiador Carlos Araníbar, otros presentan marcas de propiedad de las colecciones a las que pertenecieron antes de su ingreso a la Biblioteca Nacional del Perú como sellos del historiador Pablo Macera, anotaciones autógrafas del polígrafo Aurelio Miró-Quesada y del arqueólogo estadounidense y peruanista John Howland Rowe.
Arte y Cultura
Pronabec: mayoría de ganadores de Beca Permanencia 2023 son de Lima, Cusco y Puno

Las mujeres representan la mayoría de los 8000 seleccionados que podrán tener el apoyo del Estado peruano hasta que culminen su carrera universitaria.
Un total de 8000 estudiantes universitarios ganaron la Beca Permanencia, convocatoria 2023, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. La mayoría de los seleccionados que han sido premiados por su esfuerzo, son provenientes de las regiones Lima, Cusco y Puno.
Del total de seleccionados de todas las regiones del país, 1157 son de Lima, 1064 son de Cusco y 840 de Puno. En esta línea, la casa de estudio que tiene a la mayoría de estudiantes ganadores es la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que alberga a 983 de ellos. Le sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con 790 seleccionados.
La oportunidad está dirigida a los estudiantes de universidades públicas que hayan alcanzado un buen rendimiento académico y vivan en condición de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Ellos podrán continuar sus estudios sin preocupaciones financieras, al tener la cobertura económica del Estado peruano en sus gastos no académicos, como su alimentación, movilidad local y útiles de escritorio, hasta finalizar su carrera profesional.
La Beca Permanencia es un premio al constante esfuerzo de sus ganadores. De ahí que el 39.3 % de ellos se ubica en el primer o segundo puesto o en el décimo superior. Asimismo, el 31.7 % pertenece al quinto superior y el 29 % al tercio superior. Respecto a las edades, el 89.5 % del total de ganadores tiene entre 18 y 24 años.
Además, el 53.9 % (4309) pertenece a un hogar en situación de pobreza y el 46.1 % (3691) a un hogar en condición de pobreza extrema. En tanto, el 52.7 % de los postulantes seleccionados son mujeres (4213), grupo que se ha mantenido liderando la lista de ganadores en las últimas convocatorias.
Los que han resultado ganadores de la Beca Permanencia en la actual convocatoria ya están estudiando una carrera profesional; la más común es Ingeniería Civil, le sigue Contabilidad, Administración, Enfermería y Economía. Cabe señalar que los seleccionados deben aceptar la beca para que puedan ser declarados becarios y acceder a los beneficios.
Para mayor información sobre la Beca Permanencia, convocatoria 2023, pueden ingresar a la página web www.pronabec.gob.pe/beca-permanencia También pueden contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30, o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
Arte y Cultura
Libro ‘Soy negro ¡y qué!’, se presenta este martes en la Feria del libro Ricardo Palma

Un libro que impactará por su contenido y la realidad será presentado este martes
5 de diciembre en la Feria del Libro Ricardo Palma, ante una gran expectativa por
conocer de su contenido.
El notable intelectual José Campos Dávila, conocido por Cheche, ganador de
importantes premios literarios, por sus grandes obras, es el autor de esta importante
obra, tras un sesudo trabajo de investigación.
Cheche, como quiere que lo llamen a José Campos Dávila, busca, con esta obra,
crear una identidad nacional entre todos los peruanos.
Es una obra literaria de integración, para que nuestros compatriotas nos queramos
y respetemos, sin tener que mirar de dónde venimos y de qué color somos.
LA TIGRITUD UNA ALTERNATIVA O NEGACION DE LA IDENTIDAD NACIONAL
Según el autor, para establecer una propuesta de construcción de identidad en el
Siglo XXI, es preciso diagramar el proceso socio racial que presentó y presenta
nuestro país. Ello implica, señala, hacer un diagnóstico con datos que vayan más
allá de los obtenidos por la historiografía nacional, que invisibilizó durante cuatro
siglos la presencia de andinos y negros.
Precisa que los supuestos teóricos y las falsedades, han desarticulado toda
posibilidad de consolidar una identidad nacional, que nos integre y no nos
desintegre como se ha establecido prejuiciosamente en la mentalidad de todos
nuestros connacionales.
Se trata de una propuesta innovadora para la construcción de la identidad en el
Siglo XXI. Se intenta escudriñar caminos no tradicionales que nos lleven a tan
ansiada identidad nacional.
Importantes personalidades del mundo cultural y literario se darán cita a esta
presentación, que está llamada a convertirse en una obra de gran acogida nacional.
SOY NEGRO Y QUE, que será puesto a escena a las 18.00 horas en la Feria del
Libro, Ricardo Palma, de Miraflores, ha sido propuesto para que sea editado en
varios idiomas. El éxito está asegurado.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental