Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura entrega premio a la Mejor Película Peruana del Festival de Cine de Lima PUCP a “Willaq pirqa, el cine de mi pueblo»

Webmaster

Published

on


Largometraje, grabado en quechua, es beneficiario de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, en el concurso para proyectos de largometraje de ficción en lenguas originarias.

En el marco de la ceremonia de premiación del 26° Festival de Cine de Lima PUCP, se dieron a conocer las obras ganadores en las secciones y competencias del Festival, donde se entregó el premio a la Mejor Película Peruana, otorgado por el Ministerio de Cultura al largometraje rodado en Cusco, “Willaq pirqa, el cine de mi pueblo”, dirigida por César Galindo.

De esta forma, el jurado conformado por la directora de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, Laura Martinez; el realizador Jean Alcócer  y el gestor cultural Carlos Bambarén, seleccionó por unanimidad al mencionado largometraje, mencionando, entre otras consideraciones, “por presentar una historia cautivadora y universal, con la que todas y todos pueden vincularse e inspirarse, por poseer una capacidad especial para presentar, recuperar y discutir una amplia gama de valores, así como mostrar una variedad de temas propios de las comunidades andinas peruanas, rescatando elementos mágico-religiosos de la cosmovisión andina.

“Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo” narra la historia de cómo Sistu (10 años) y su pequeña comunidad en los Andes descubren la magia del cine. Este encuentro causa un gran revuelo pero además los confronta con su cultura y pone en evidencia las limitaciones de la comunidad para entender y leer castellano. 

La película  fue ganadora de uno de los Estímulos Económicos otorgados por el Ministerio de Cultura, en el concurso de proyectos de largometraje de ficción en lenguas originarias el año 2015, concurso promovido desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Asimismo, el largometraje participó en la tercera edición de Cine del Mañana, donde fue vista en etapa de postproducción por programadores y profesionales de la industria cinematográfica.  

Del mismo modo, el jurado del Ministerio de Cultura  decidió otorgar una mención honrosa al largometraje documental “Pakucha”, ópera prima de Tito Catacora, “por su valor etnográfico que permite preservar y difundir la importancia de la ritualidad andina y su relación con la naturaleza”.

La ópera prima de Tito Catacora, además recibió el Premio a la mejor película documental en la competencia oficial del 26 Festival de Cine de Lima. El documental, grabado en Puno, recibió estímulos económicos del Ministerio de Cultura del Perú en el Concurso nacional de proyectos de largometraje documental, el año 2018.

7° Cine del Mañana – Sección de Industria del Festival de Cine de Lima PUCP:

En tanto, “Cine del Mañana”, espacio de industria del festival organizado por el Ministerio de Cultura del Perú y el Centro Cultural PUCP, anunció también los proyectos ganadores de esta séptima edición.

En la sección Work in Progress (WIP), el jurado internacional conformado por Annabelle Aramburu, Gudula Meinzolt, Francisco Mena y Claudio Pereira, decidió por unanimidad otorgar el Premio Oficial del Jurado al proyecto “Domingo” del director Manuel Eyzaguirre. La obra recibirá USD $4000 otorgados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales – EGEDA Perú, y la elaboración de un DCP y servicios de almacenamiento otorgados por la empresa peruana, Guarango Cine y Video.

De igual forma se otorgaron los premios Makaco – Gamma al proyecto “La piel más temida” de Joel Calero; el premio Alianza Francesa para “Compartespacios” de Carmen Rojas Gamarra; y la selección a FicViña Construye para los proyectos “Domingo” de Manuel Eyzaguirre y “La piel más temida” de Joel Calero.

Por su parte, la sección Cine del Mañana LAB, realizó sus actividades con éxito, al realizar una jornada de asesorías y conferencias dirigidas a 5 óperas primas en etapa de desarrollo dirigidas por mujeres, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las realizadoras. Este espacio estuvo a cargo de las asesoras Sofía Velázquez (Perú) y Paola Castillo (Chile).

Los 5 proyectos participantes fueron: “Escribir nuestro nombre y seguir” de Liliana Albornoz, “Laureano” de Claudia Ccapatinta, “Lítica” de Romina Ortega, “Arguedas: retratos del siglo XXI” de Luz Vargas y Paloma Mujica, y “El arte de la guerra” de Grecia Barbieri.

Finalmente, la tercera edición de Series Lab que se organiza gracias a la colaboración entre el Festival de Cine de Lima PUCP y SANFIC Industria, presentó un espacio de capacitación para proyectos de series de ficción para generar vínculos entre talentos independientes y profesionales destacados de la industria audiovisual global.

En este marco, ocho proyectos latinoamericanos, donde resaltan los peruanos “Aquí nadie descansa”, creado por Paola Terán y “Adictos”, creado por Daniel Martín Rodríguez y Bruno Rosina Urrunaga, participaron de una primera etapa de asesorías grupales e individuales en las áreas de Storytelling, Audiencias, Pitching y Presentación de proyectos.

En cuanto a la sección Filmocorto, el cortometraje “Heroínas” de la directora Marina Herrera se llevó el principal premio de esta sección.  “Heroínas” recibió los estímulos económicos en el “Concurso nacional de proyectos: cortometraje del bicentenario”. 

El dato

  • En la edición 26 del Festival de Cine de Lima PUCP, se presentaron un total de 57 obras, entre largometrajes y cortometrajes, beneficiarias de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú, que permitieron su realización, difusión y restauración en diferentes etapas de la cadena de valor del audiovisual. 
  • De esta forma, el Ministerio de Cultura del Perú se reafirma en su intención de seguir trabajando para acercar a la ciudadanía la experiencia cinematográfica y audiovisual a través de diversos programas.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]