Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura entregó reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Chonguinada de Junín y Chunguinada de Pasco

Avatar

Published

on


  • El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones y el ministro de Cultura, Alejandro Salas participaron en esta importante ceremonia.

El Ministerio de Cultura entregó las resoluciones viceministeriales de reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, a la danza Chonguinada del departamento de Junín y a la danza Chunguinada Cerreña del departamento de Pasco.

Ambas expresiones culturales son atrayentes, por la elegancia de su vestuario, su colorido, tradición y representatividad de la sierra central del Perú.

Este evento realizado en la sede del Ministerio de Cultura contó con la participación del presidente Pedro Castillo; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez; el vicegobernador regional de Junín, Clever Mercado; el alcalde provincial de Pasco, Marco De la Cruz, congresistas de ambas regiones, entre otras autoridades y representantes de las agrupaciones más representativas de Pasco, Junín y Tarma.

El titular de Cultura, agradeció el apoyo de los congresistas de la región para hacer posible los reconocimientos. “Nos reunimos con ambas regiones y sus congresistas para llevar adelante nuestro compromiso. Gracias a la voluntad y el dialogo llegamos a acuerdos para que la Chonguinada y la Chunguinada sean reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación. Hoy me permito decirles que como peruanos, cuando nos sentamos a dialogar y conversar podemos hacer que las cosas pasen”, señaló el ministro.

Asimismo, hizo un llamado a todos los peruanos, para trabajar unidos en beneficio del país y dejar de lado las diferencias. “Dos regiones tan importantes para nuestro país con mucha diversidad se unieron en un mismo escenario con una misma identidad. Queremos un país unido, que avance, con progreso y desarrollo para su gente. Donde la alegría y la danza sea representativa de nuestra identidad, pero también luchar contra la pobreza, tener una mejor salud y educación. Tenemos que dejar un país sin pobres”, agregó.

Desde el Ministerio de Cultura, reafirmó su compromiso de seguir trabajando para promover y proteger nuestro patrimonio cultural y el crecimiento del país. ”Tenemos que entender que hay un gobierno que quiere trabajar por cada una de las regiones de nuestro país. Hoy Pasco y Junín le dan un ejemplo al país, que se puede consensuar y trabajar unidos. Cuando el Ejecutivo y el Legislativo se sientan y dialogan pueden pasar cosas muy lindas como esta”, culminó.

Los reconocimientos:

Así, mediante Resolución Viceministerial N° 000091 – 2022 VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura, reconoció a la Chonguinada de Junín como Patrimonio Cultural de la Nación, por tratarse de una danza representativa de la sierra central, que representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, reflejando la identidad en provincias y distritos en los que se representa.

Asimismo, mediante Resolución Viceministerial N° 000092 – 2022 VMPCIC/MC, también se reconoce a la Chunguinada Cerreña del departamento de Pasco, como Patrimonio Cultural de la Nación, por tratarse de un testimonio de la memoria histórica de la sociedad de la sierra central del Perú en tiempos coloniales y una de las danzas más representativas del departamento de Pasco, por su tradición, representatividad y colorido.

Cabe destacar que, en 2013, la Municipalidad Provincial de Junín solicitó la declaratoria de la Chonguinada como Patrimonio Cultural. Mientras que, en el 2021, el señor Tito Vera Romero solicitó la declaratoria de la Chunguinada Cerreña, en su calidad de presidente de la Comisión que elaboró el correspondiente expediente técnico.

Con ambos pedidos, la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Pasco y de Junín, procedió a elaborar los expedientes para concretar las Resoluciones.

El Baile:

La Chonguinada de Junín, representa un baile de carácter humorístico de salón que trajeron los españoles, parodiados con pasos elegantes, realizado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración y una máscara, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Consiste en una serie de coreografías estructuradas de manera particular, en conjuntos de pasos llamados figuras o mudanzas, que se distinguen por seguir tonadas y coreografías particulares, que los bailarines siguen en una distribución circular o cuadrangular para el intercambio de parejas, todos los integrantes siempre están dirigidos por una pareja guía la cuadrilla encargada de iniciar la coreografía.

La Chunguinada Cerreña de Pasco, es una representación danzada de carácter humorístico de los bailes de salón que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana, la chacona, la sardana o la gallarda, parodiados con paso elegante y afectado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]