Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura: Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú resguarda los símbolos patrios más antiguos del país

Webmaster

Published

on


Se trata del primer estandarte y el primer escudo diseñados por José de San Martín y el segundo escudo del Congreso de la República, y la Partitura original autógrafa del Himno Nacional.

El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, resguarda los símbolos patrios más antiguos del Perú, así como más de 400 mil piezas de nuestro legado prehispánico, colonial y republicano.

Se trata del primer estandarte y el primer escudo nacional diseñadas por don José de San Martín; así como el segundo escudo del Congreso de la República y la partitura original manuscrita del Himno Nacional de Claudio Rebagliati y revisada enteramente por José Bernardo Alcedo en 1869.

El primer estandarte del Perú fue utilizado por don José de San Martín para la declaración de la independencia en Piura el 4 de junio de 1821. Es una de las banderas más antiguas que existen y es parte de la colección textil del Museo. Tiene el diseño oficializado por José de San Martín el 21 de octubre de 1820.

El estandarte, elaborado en seda y con bordado en metal, está dividido por dos líneas diagonales blancas y dos rojas a los costados, tiene un sol radiante sobre una corona de laurel, a lo cual se añade la frase «Libertad y Unión». Tiene 11,30 metros de largo por 7,10 metros de ancho.

Este primer estandarte permaneció vigente hasta marzo de 1822 en el que durante el gobierno de José Bernardo de Tagle se cambió su diseño original por tres franjas horizontales: dos de color rojo a los extremos y una blanca en medio, con un sol rojo en el centro. Sin embargo, este duró solo unos meses y sufrió un nuevo cambio en mayo de ese mismo año que pasó de franjas horizontales a verticales.

La cuarta y última bandera fue creada por la ley del Congreso Constituyente del 25 de febrero de 1825. El diseño anterior de modo general se mantuvo y solo se modificó el escudo. En 1950, durante el gobierno de Manuel Odría, se estableció que el escudo, solo aparezca en el pabellón nacional en las ceremonias oficiales de institucionales estatales y ese modelo permanece vigente en la actualidad.

Otro de los valiosos objetos que resguarda el Museo ubicado en el distrito de Pueblo Libre, es la lámina del primer escudo Nacional impreso en color en 1888. El diseño de este símbolo patrio fue aprobado por decreto de José de San Martín el 21 de octubre de 1821. En él se incluyen la fauna y flora nativa, y la Cordillera de los Andes con un fondo de sol naciente llevando como lema: “Renació el Sol del Perú”.  Sin embargo, la complejidad para su confección llevó a su cambio en 1825 y su posterior modificación en 1950.

El segundo escudo se presenta conjuntamente con el oficio de Hipólito Unanue como ministro de Relaciones Exteriores a José Joaquín Olmedo, ministro plenipotenciario del Perú en Europa, informando sobre el cambio del diseño del escudo nacional. Este incluye un ejemplar único del grabado del escudo elaborado por Marcelo Cabello, grabador de la Casa de Moneda de Lima, con algunas modificaciones, y es el que se usa hasta la actualidad.

Otra de las valiosas joyas que protege el Museo es la Partitura autógrafa del Himno Nacional, registro musical manuscrito de la canción nacional realizada por Claudio Rebagliati y revisada enteramente por José Bernardo Alcedo en 1869. Firmada por ambos autores, el himno está compuesto por 12 folios de papel de partitura correspondiente al siglo XIX, escrita para orquesta y canto y lleva las enmendaduras propias del trabajo de corrección y sincronización musical. Además, se ha armonizado con la letra, dándole una introducción inicial original.

Sala Independencia y la Quinta de los Libertadores

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), es el primer museo del país, uno de los más antiguos y representativos de nuestra nación. Dentro de sus instalaciones está la Sala Independencia que fue inaugurada en julio del 2021 como un espacio concebido para conocer el proceso independentista desde las gestas libertarias más tempranas, proclamación de la independencia y la victoria de Ayacucho en 1824. 

Compuesta por once áreas con textos en español, quechua e inglés, la Sala permite conocer los pasos que dio el país para alcanzar la libertad, las batallas que libraron, así como la primera Constitución y nuestros símbolos patrios. De esta manera, se puede ver cómo el Perú se convirtió en República. 

La Sala se encuentra dentro de La Quinta de los Libertadores, símbolo arquitectónico del bicentenario. Su historia se une a la de nuestro país cuando el penúltimo virrey en el Perú, Joaquín de la Pezuela, la adquiere en 1818 y la convierte en su residencia. Años después fue destituido y tanto José de San Martín y Simón Bolívar, en distintos momentos, eligieron a esta casona como su residencia. 

La Sala Independencia está abierta al público los lunes de 12:00 p.m. a 7:30 p.m. y de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:30 p.m. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]