Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura: Ruraq maki, hecho a mano vuelve en edición presencial y descentralizada

Webmaster

Published

on


Después de dos años, la exposición venta de arte tradicional se realizará en Cajamarca, Lima, Ayacucho, Huancayo, Trujillo, Iquitos y Puno.

En el marco de la reactivación económica del sector cultura, la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, anunció que, después de dos años, Ruraq maki, hecho a mano, vuelve de manera presencial y descentralizada, para propiciar el reencuentro entre los colectivos de creadores de arte tradicional de distintas regiones del país con el público urbano y así, fortalecer su economía, visibilizar el valor cultural de las piezas de arte tradicional y contribuir a la generación de un reconocimiento de nuestra memoria e identidad.

“Ruraq maki se ha convertido en un proyecto y una iniciativa valiosa no solo para difundir lo que es el arte tradicional sino también para demostrar, investigar lo que somos como peruanas y peruanos, lo que sabemos hacer con una sabiduría ancestral heredada de nuestros padres y abuelos para mostrar una cultura tan diversa, para valorarla y generar oportunidades de mercado y de comercio de manera directa”, afirmó la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.

Explicó que el arte tradicional no solamente es historia sino también es vivencia, el cual se fortalece en el contacto, en el reencuentro y por ello desde el Ministerio de Cultura, Ruraq maki presencial empieza a reactivarse de forma descentralizada en algunas regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huancayo, Iquitos, Lima, Puno y Trujillo.

«Vamos a seguir trabajando para incrementar el número de artesanos y artesanas que participan, mejorar las condiciones de comercialización y seguir difundiendo lo que somos como peruanos y peruanas», finalizó.

Por su parte, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta, destacó que la importancia de Ruraq maki hecho a mano es ahora el tema de la presencialidad y la descentralización. “Estamos en ese camino de poder hacer que nuestra diversidad cultural pueda ser también asumida por cada una de nuestras regiones, porque en nuestras mismas regiones existen estas variedades que quizás no conocemos”, señaló.

Por su parte, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta indicó que el sector Cultura apuesta por la reivindicación de nuestra artesanía, el mercado y la cultura para el desarrollo y visibilización desde los pueblos y las comunidades. “A seguir avanzando en esta cadena para demostrar que en nuestro Perú existe variedad de artesanía, textilería, entre otros. Los animo a los hermanos artesanos a continuar desarrollando sus actividades y generar el ingreso económico desde nuestros pueblos”, concluyó.

En la presentación de la exposición venta presencial y descentralizada Ruraq maki – hecho a mano, que se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, también participaron la directora de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Shirley Mozo, autoridades del sector y artesanos de nuestro país.

Descentralización
De esta manera, Ruraq maki se desarrollará en Cajamarca (del 11 al 14 de noviembre), Lima (del 10 al 19 de diciembre), Ayacucho (del 8 al 12 de diciembre), Huancayo (del 15 al 23 de diciembre), Trujillo (del 16 al 23 de diciembre), Iquitos (del 16 al 20 de diciembre), y Puno (del 6 al 10 de diciembre).

La primera edición de Ruraq maki, hecho a mano presencial será en la región Cajamarca, del 11 al 14 de noviembre, con la participación de 24 colectivos de artistas tradicionales, provenientes de 12 de las 13 provincias de este lugar.

Ruraq maki, hecho a mano presencial en Lima
En esta edición en Lima, Ruraq maki, hecho a mano convocará a 109 colectivos de artistas tradicionales del país, reunidos en la sede central del Ministerio de Cultura. De este modo se busca promover la protección y continuidad de las prácticas de los usos y saberes ancestrales, y reactivar su economía, mediante la creación de espacios que favorezcan el comercio justo y sostenible, donde el principal objetivo es fortalecer la identidad local.

El programa Ruraq maki, hecho a mano, se inició en el año 2007. Es uno de los mayores proyectos estatales para el registro, la investigación y la difusión del arte popular tradicional. Este programa del Ministerio de Cultura convoca la participación de artistas populares tradicionales de todas las regiones del país quienes, a través de su arte, mantienen vigentes prácticas tradicionales y ancestrales, muchas de las cuales se remontan a períodos prehispánicos.

Ruraqmaki.pe
Esta plataforma implementada por el Ministerio de Cultura busca extender los beneficios de la exposición venta de arte tradicional a todo el año y acercar a los artistas tradicionales a las posibilidades que ofrece la tecnología para el comercio y la salvaguardia del arte tradicional.

Las tiendas virtuales que integran nuestra plataforma se distinguen por su modelo de gestión autónoma, en la que los colectivos de creadores tienen el control sobre todas las etapas del proceso de venta y despachan los productos desde sus localidades de residencia, siendo nuestra labor la de una plataforma que brinda capacitación, apoyo y asesoría constante y continua.

En la actualidad, existen 68 tiendas virtuales administradas por 68 colectivos de artistas tradicionales en localidades de 18 regiones. Existen más de 170 mil usuarios en la plataforma. La meta de Ruraqmaki.pe es llegar a 100 tiendas virtuales en la plataforma de venta, al próximo año.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]