Connect with us

Arte y Cultura

Ministra de Cultura inaugura colección de arte tradicional y artesanía del Bicentenario

Webmaster

Published

on


Contiene 26 obras que reflejan la memoria histórica de cada región del Perú independiente. La exposición puede ser visitada en la Casa O’Higgins hasta el 20 de setiembre.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró esta tarde la colección de arte tradicional y artesanía del Bicentenario, que contiene veintiséis (26) obras de arte tradicional y artesanía de 22 regiones, que reflejan nuestras diversas tradiciones y técnicas artesanales, así como el significado que cada región le ha dado a la independencia del Perú a lo largo del tiempo.

Las obras son mostradas por primera vez al público en una exposición del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, la cual fue inaugurada por la ministra en la Casa Museo O’Higgins, en jirón de la Unión 554, y podrá ser visitada hasta el 20 de setiembre. 

El Ministerio de Cultura no solo se encarga de cuidar los sitios arqueológicos o de resolver algunos problemas de nuestros pueblos indígenas. Hace más que eso, tene un rol fundamental en la construcción de la ciudadanía. Justamente por eso es que esta muestra es una de las más importantes para nosotros”, señaló la ministra.

Leslie Urteaga destacó el trabajo de los maestros artesanos y artesanas, para presentar las obras que se exponen. “Esta muestra nos trae esa reflexión necesaria para sentirnos orgullosos de nuestra diversidad cultural”, afirmó.

Todos estamos convocados a conocer la artesanía, el arte tradicional, pero también a hacer la reflexión necesaria de lo que queremos para nuestro Perú Bicentenario. Esperemos que los ciudadanos del tricentenario nos recuerden y se enorgullezcan de lo que hicimos por el país”, finalizó.

Esta colección es resultado de la selección de proyectos de obra que fueron ejecutadas por sus creadores como parte del concurso Arte al Bicentenario, que recibió 213 postulaciones de todo el país, con excepción de Tacna, Tumbes, Madre de Dios y Pasco. 

Sobre las obras

Entre las obras se encuentra la pieza de cerámica nombrada “La casa de la Capitulación de la Batalla de Ayacucho”, elaborada por el artesano de Quinua Artemio Poma, que presenta el lugar donde se firmó al Acta de capitulación entre los ejércitos patriotas y realistas; también encontramos textiles, como el presentado por Fedima Chinchay, artesana piurana que tejió un poncho tradicional de la sierra piurana en cuyos bordes rescata la iconografía de los petroglifos de la comunidad de Yanchalá; o el de Segundina Carranza, maestra textil distinguida como personalidad meritoria por el Ministerio de Cultura por su aporte en la preservación del tejido pomabambino, tradicional de Áncash.

Igual de importantes son los trabajos con fibras vegetales, como la bandera de Perú elaborada en chambira y teñida con tintes naturales de Aly Ruiz, destacada miembro de la comunidad Bora de Loreto; o la canasta tradicional de junco trabajada por María Tasayco de Ica donde se aprecia en alto relieve el escudo nacional. En ambos casos las artesanas se apropian de los símbolos patrios a partir del trabajo con fibras vegetales propias de sus localidades, entre otras piezas de gran importancia.

Esta colección del Bicentenario, que quedará como legado por los 200 años de la consolidación de la independencia a conmemorarse en 2024, ofrece creaciones artísticas que han sido trabajadas en diferentes líneas artesanales como textilería, joyería, fibras vegetales, imaginería, alfarería y cerámica, instrumentos musicales, pintura, entre otros. 

Con esta exposición, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura busca contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional, a partir del reconocimiento del Perú como país plural, que posee costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales diversas; y, al mismo tiempo, impulsar el reconocimiento a nuestros artesanos y artistas tradicionales como peruanos del Bicentenario que conservan y difunden nuestro patrimonio inmaterial.

Visita la exposición

Se invita al público en Lima a visitar la colección que estará abierta al público, de manera gratuita, hasta el 20 de setiembre, de martes a domingo de 10:00 a. m. a 8:00 p. m. Y para que todo el país pueda conocer esta colección especial del Bicentenario se ha preparado una web interactiva http://www.bicentenario.gob.pe/coleccionbicentenario que contiene fotografías y videos de las obras y el proceso de elaboración, así como las reseñas de los creadores y otros elementos para comprender mejor cada pieza. 

Asimismo, se recuerda que está en marcha un concurso nacional para seleccionar nuevas creaciones artísticas de todas las regiones con el objetivo de ampliar la actual colección y completarla con los trabajos de las regiones que no postularon en la edición pasada. Más información sobre las bases y el cronograma en https://bicentenario.gob.pe/concursos/



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]