Connect with us

Arte y Cultura

MITÁ | MITÁ: Una reflexión a través del cuerpo sobre la violencia de género

Webmaster

Published

on


Bailarina, coreógrafa, directora y maestra investigadora de la danza contemporánea, Mirella Carbone presenta ahora su propuesta ‘MITÁ | MITÁ’, una creación colectiva multidisciplinaria que nace como continuidad del Seminario Interdisciplinario Cuerpo Intervenido, un espacio de reflexión a través del cuerpo sobre la violencia de género y sus diferentes formas de expresión.

Esta co-creación de Mirella Carbone y Pamela Santana, se presentará el viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de junio en ICPNA Centro, Jirón Cuzco 446 Lima. El ingreso es gratuito, previa inscripción. Con la participación de 11 artistas de distintas disciplinas trabajarán temas vinculados al cuerpo, performance, diversidad y violencia de género, ellos intentarán responder a la pregunta: ¿Cómo reconciliar nuestras diferencias, ¿cómo acercarnos en nuestra diversidad?

Ganadora del Concurso Anual de Proyectos de Creación CAP de Creación PUCP 2022, ‘MITÁ | MITÁ’ tuvo como punto de partida la idea básica de convertir aquello que nos separa o diferencia en una oportunidad de encuentro. Fomenta el reconocimiento positivo de la diversidad, la convivencia democrática, justa y saludable dentro y fuera del campus universitario y en nuestras relaciones cotidianas.

¿QUÉ ES CUERPO INVERTIDO?

Cuerpo intervenido es una iniciativa de la Especialidad de Danza de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú que busca hablar del género a través del cuerpo , explora las fronteras de género que nos dividen y nos invita a valorar la diversidad.

“En esta edición, se lanzó una postulación abierta de artistas y no artistas; tras seleccionar a los 11 miembros que nos acompañan en esta edición, se inicia un proceso de laboratorio de exploración sobre la libertad, el autoconocimiento y el reconocimiento del otro y sus miradas, la sensibilización, contacto e integración de un grupo humano diverso, que encarne una pluralidad de cuerpos, identidades y afectos”, explicaron las productoras.

El colectivo de MITÁ | MITÁ va en busca de una reafirmación del individuo y el respeto a la diferencia en dinámicas guiadas por Mirella Carbone y Pamela Santana para dar paso a la construcción de performances que nos atraviesan. Es por eso que recalcamos que, en Cuerpo Intervenido, se prioriza el proceso y los espacios seguros para explorar temas sensibles. “Nuestra meta es reflexionar sobre cómo encontrar o construir esos puentes entre las personas que conforman el grupo humano de la puesta en escena” nos cuentan Mirella Carbone y Pamela Santana, co-creadoras.

Otro de los aportes de MITÁ | MITÁ es la construcción de un documento que evidencie cómo la práctica opera como producción de conocimiento y cómo el proceso de contribuye a la construcción de nuevas metodologías de trabajo y nuevos modelos interpretativos del proceso creativo.

Intérpretes MITÁ | MITÁ

Abril Góngora – Ale Rivera – Siber – Ana Estrada -Eduardo Correa – Estefany Ramirez Ramos – Eva Manuela – Lía Machuca – Carlos Figueroa Moreno – Roxy Ysidro Mesías – Sharon Montes Rivera – Wendy Espinoza.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]