Connect with us

Ciencia y Tecnología

Músicos peruanos proyectan el futuro del arte en el país – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Lima, Perú.- Hace unos días se presentó el disco ‘Remezcla/Pe’, un proyecto que reunió a quince artistas peruanos de diversas regiones del país con DJs y productores latinoamericanos y europeos, demostrando que una gran diversidad, también se define por sus múltiples intercambios culturales con el resto del mundo. A propósito del Bicentenario del Perú, se les preguntó a algunos de los músicos que participaron en este disco: ¿cómo veían el futuro de la música peruana y su escena?, las respuestas coinciden en que es inminente  una revolución musical desde nuestra identidad cultural.  

Para el destacado músico Miki González (MIKONGO) imaginar qué pasará con la escena musical es un poco difícil porque todo cambia rápido. Sin embargo, comenta “si me proyecto 20 años atrás ha habido tantos cambios que me parece que la música que se haga a futuro tendrá como base la identidad de la cultura peruana. Creo que esa será una fuerte tendencia que no se irá y cada vez será más fuerte hasta consolidarse”. De otro lado, DJ Shushupe, quien cerró la ceremonia de los Panamericanos, opina: “la escena musical peruana va a tener nuevos artistas que destaquen en el género world music. Los músicos van a seguir fusionando nuestras raíces, ya que el Perú tiene abundante riqueza cultural y, en el caso de los DJ, reinterpretado y fusionado con beats electrónicos que hará que esta fusión tenga un lenguaje más universal”.

Liberato Kani, el aplaudido rapero que difunde el idioma quechua, cree que en los años venideros la industria musical será más diversa en estilos, géneros, lenguas y proyectos nunca antes vistos. “Creo que se viene una revolución musical en quechua, esta lengua ha resistido y aún sigue vigente, lo que me parece genial es la libertad y posibilidad que este idioma ofrece a algunos jóvenes para seguir creciendo y fortaleciéndose en su identidad”, finaliza. Por su parte, la cantante y compositora de Folk Danitse, considera que la escena musical peruana va a tener un mayor protagonismo a nivel regional, “creo que aún no se explota toda la riqueza que tiene la música andina y cómo es que ella articula toda la región. Si bien pasó algo similar en los 70 creo que, en el futuro, desde el Perú, podría salir una movida muy fuerte de esta música, pero hacia el mundo”.  

Finalmente, el cantante de cumbia Mauricio Mesones cree que lo más importante ahora mismo es seguir aprendiendo más sobre nuestra cultura, ritmos y géneros.  “Esto es vital para poner las bases de la futura escena musical. Podemos empezar informándonos y transmitiendo nuestros conocimientos   a través de nuevas herramientas y nuevos lenguajes desde la música”, comenta.

 El disco ‘Remezcla/Pe’ (2021) es una serie de encuentros de culturas, estilos musicales y artistas que es impulsado por la Unión Europea en Perú, la red de centros culturales europeos en Perú-EUNIC y la Alianza Francesa de Lima, con la producción de la agencia Selvámonos.  El motivo de este proyecto es doble: reunir a una variedad de músicos peruanos representando la diversidad cultural del Perú de hoy, y hacer dialogar sus sonidos con las visiones musicales de DJs y productores peruanos, latinoamericanos y europeos. Quince temas originales revisitados por quince DJs y productores del mundo, para plasmar una idea del Perú contemporáneo.

INFORMACIÓN ARTISTAS PARTICIPANTES EN ‘REMEZCLA/PE’:

Liberato Kani es un músico de esta nueva generación que busca conciliar sus raíces locales con sus influencias globales. En su arte fusiona el género global del hip hop con música proveniente de las culturas andinas, amazónicas y afroperuanas. Su canción “Harawi” es un manifiesto del encuentro entre el rap y el idioma quechua.

Marco Campos es uno de los grandes maestros de la música afroperuana, hijo del fundador del conjunto Perú Negro. Como percusionista y cantante, nos ofrece con “Pregones”, un vistazo al arte de los pregoneros, los vendedores ambulantes de las calles de Lima.

Juan Medrano Cotito se presenta con un embajador del cajón peruano alrededor del mundo. Su toque original aparece en muchas propuestas musicales de fusión tanto en el Perú como en el extranjero. “Festejo de ritmos” es un himno al ritmo emblemático de la música afroperuana.

Sylvia Falcónes sin duda la mayor representante contemporánea de la música lírica andina – un género que reúne el canto operático y la música de los Andes. Su canción “Pariwana” es la demostración perfecta de su extraordinaria técnica vocal de coloratura andina.

Mauricio Mesones es una voz reconocible entre muchas, un estilo que le permitió alzarse como el mayor representante de la nueva música tropical peruana. “La cumbia del amor” es el reflejo de esta mirada alzada tanto hacia el legado de las generaciones anteriores como hacia nuevas experimentaciones

Danitse es una destacada compositora y cantante de esta nueva generación de cantautores que vienen refrescando la canción de autor. Su canción “El miedo” es una exploración atmosférica de las emociones y cuestionamientos que marcan la vida humana.

La Patronal es una banda que celebra la tradición de las fiestas populares del interior del Perú. Esta agrupación musical, entre músicos de orquestas de procesión, tradicional y contemporánea, apuesta por una propuesta escénica que procura ser un viaje por todo el Perú.

Hit La Rosa es una banda peruana de psicodelia tropical que se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Su experimentación musical está envuelta de sonidos contemporáneos y mucha psicodelia, lo que resulta en un sonido híbrido perfectamente resumido en el tema “La marea”.

Alfredo Agustín es originario de la comunidad San Francisco en Yarinacocha, situada en la región Ucayali, en Perú. Agustín es heredero de la tradición amazónica de la curación con plantas. “Ceremonia” es una grabación realizada por Miki González en una de las ceremonias de ayahuasca que se realizan en un contexto puramente familiar o comunal.

Saturnino Pulla, es un músico originario de Acomayo (Cuzco), fundador de la agrupación musical “Condemayta de Acomayo”. En el huayno de Condemayta, género musical cuzqueño, se expresa y se canta los sentimientos de los habitantes y su entorno natural.

Miguel Ballumbrosio, es hijo de Amador y representante de la cultura afro andina del pueblo del Carmen (Chincha). Su trayectoria artística lo ha llevado a dar a conocer su arte más allá de las fronteras, además de haberse mantenido siempre firme en la defensa del patrimonio cultural de su pueblo. “Carnaval negro del Carmen” es una alabanza a su pueblo y sus festividades.

Los Pihuichos de la selva, es una agrupación activa en los años 1970, liderada por Andrés Vargas Pinedo, importante compositor de música amazónica del Perú oriundo de Yurimaguas. Destacado intérprete de la quena y el violín, trabaja desde hace 30 años como músico ambulante en las calles de Lima. En el tema “¿De dónde vienes Loretano?”, se escucha el canto de la recordada Juanita Pérez, conocida como la Chamita, compañera de Andrés Vargas durante más de cincuenta años.

Renata Flores, es una de las jóvenes voces de la música peruana comprometida con la valorización del idioma andino. Su estilo único se caracteriza como música rap/trap cantada en quechua. Su canción “María Parado de Bellido/Independencia” cuenta la historia de esta mujer heroica quien entregó su vida por la emancipación del Perú.

Cumbia All Stars, es la reunión de los músicos emblemáticos de la música tropical que floreció a partir de los años 1970 en el Perú. Después de haber tocado en los grupos más reconocidos del género, se encuentran de nuevo para interpretar “El pescador”, un tema clásico de cumbia con el estilo particular llevado por el toque de las guitarras eléctricas.

La Lá, es la historia de una mujer que usa su voz para crear canciones llenas de poesía y de anécdotas de la vida. En el cruce entre el jazz y los ritmos latinoamericanos, La Lá pinta un universo agridulce tal como se escucha en su canción “Milagros”.

DJ/PRODUCTORES

Maribel Tafur (PE), es una productora y DJ peruana. Su propuesta musical reúne el ambiente, el downtempo, el experimental y su formación de piano clásico para brindar una experiencia sensorial provista de atmósferas inmersivas, texturas orgánico-digitales y exploración rítmica.

Noaba (NI), es pionera en la escena del downtempo orgánico y global-bass en su país natal, Nicaragua. Su proyecto musical se enfoca en combinar una amplia gama de instrumentación arqueológica y ancestral de Mesoamérica, percusión mundial y paisajes sonoros de la naturaleza con elementos electrónicos.

Barda (AR), es una productora y DJ de Buenos Aires (Argentina). Su música se caracteriza como downtempo, electrónica orgánica, resultado de la fusión de beatmaking, síntesis, instrumentos acústicos, voces y más.

Carla Valenti (CL) Folclorista desde pequeña, la Dj y productora chilena, Carla Valenti conectó el mundo de la música electrónica con sus raíces y aspiraciones de manera instintiva, natural y plácida.

El Remolón (AR), es un productor de música electrónica que busca desarrollar un sonido nuevo mezclando algunos conceptos del minimal techno con ritmos más lentos, sensuales y cadenciosos de la cumbia digital, ideales para la pista de bailes desestructuradas del mundo.

Waqay (FR), es un productor francés cuya inspiración se ubica en algún lugar sobre el océano atlántico. A través de las texturas y de los efectos del dub y géneros afines, busca recrear los ambientes profundos y aéreos de su entorno.

Rokeya (IT), productora italiana, se define como una viajera cósmica, cuya música refleja la mezcla de sus orígenes. Su búsqueda experimental la lleva a ofrecer una música que invita a la exploración corporal y al baile.

Bial Hclap (MX), Humberto Loopz, también conocido como Bial Hclap, es un reconocido DJ, beatmaker y productor del panorama actual de México. Con profundas raíces en la escena del hip-hop underground de su país, Bial se ha establecido como uno de los remezcladores más solicitados a la vanguardia del mundo en evolución del hip hop mexicano.

Mikongo (PE), es el alias de Miki González, reconocido productor y músico peruano. Desde los años 1990, experimenta con las músicas afro peruanas y andinas, fusionándose con el rock y la electrónica. Incansable investigador, recorre el país en búsqueda de sonidos originales y de músicas que luego reversiona a su propia manera.

QOQEQA (PE), es el proyecto de Daniel Valle-Riestra, joven productor que durante los últimos años estuvo indagando en el legado rítmico de sus raíces afro peruanas y andinas. Spejas, es un homenaje a sus ancestros que habitaban las alturas andinas y las selvas amazónicas.

La Dame (FR/BE) es una DJ sin etiqueta, aficionada a las acrobacias musicales. Sus propuestas sorprendentes, alegres y potentes son el reflejo de su persona y sus influencias. Como productora, su música cuenta su amor por las percusiones y las frecuencias bajas.

Akkan (ES) es la unión de dos universos sonoros que se encuentran en esa común inquietud por la electrónica orgánica sin perder de vista la pista de baile: sonidos selváticos, percusiones tribales, voces exóticas e instrumentos folklóricos que fluyen en un entramado de beats siempre estimulante y contagioso.

Lara Nuh (PE) es una productora peruana que combina música electrónica house con elementos de folklore latinoamericano y hip hop. Un viaje en búsqueda del pulso constante que yace en lo más profundo de cada uno y que le da movimiento al cuerpo.

Deela (DE) trae una buena dosis de sonidos tropicales desde Alemania. Sus inspiraciones provienen de géneros de música tradicional del mundo entero para crear su propia fusión de global bass, house y cumbia.

Shushupe (PE), productora peruana, toma su nombre de la serpiente amazónica más temida y letal, y su sonido bebe tanto de la folktrónica como de la cumbia digital, pero siempre deja que aflore en ella la voluptuosidad de la naturaleza selvática de su tierra, lo ancestral y lo contemporáneo.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.

El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.

Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.

Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.

Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.

Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com

Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]