Feria de Nacimientos Navideños beneficia a 65 emprendedoras de la región Lima
La vocera de la Municipalidad de Lima, Isabel Jaramillo, indicó que esta es la segunda edición en la que se apuesta por la formalización de los comerciantes en ambientes seguros.
Este espacio organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió a más de 500 mil visitantes en su primera edición. En este sentido, resaltó la importancia de la reactivación de los microempresarios. “Estos emprendedores necesitan un apoyo para que puedan crecer económicamente, pero con un acompañamiento adecuado para empoderarse en sus negocios”, indicó Jaramillo.
Asimismo, destacó que las emprendedoras de esta feria también están desarrollando nuevas formas digitales de pago, gracias al uso de las aplicaciones móviles de los bancos. Carmen Chumbez, una comerciante participante de la feria, pidió al gobierno más apoyo para los emprendedores. “Así como él (el presidente Pedro Castillo) entró y dijo que nos iba a apoyar, espero que nos apoye”, indicó Carmen.
La emprendedora también agregó que lo que falta es ayuda en la reactivación económica, pues son madres solteras que necesitan trabajar. En la Feria de Nacimientos Navideños 2021 se ofrecen todo tipo de productos festivos a precios accesibles, al por menor y por mayor. Van a continuar ofreciéndolos en la cuadra 15 de la avenida Nicolás de Pierola (cruce con Jirón Andahuaylas) hasta fin de año, de 9 de la mañana hasta las 8 de la noche.
Informalidad supera los niveles registrados antes de la pandemia
Así lo informó la SNI, revelando que la tasa de informalidad alcanzó el 84,2% en el segundo trimestre del año 2021.
El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) destacó que durante el año 2020, a causa de la pandemia y sus múltiples efectos en los sectores productivos, la tasa de informalidad aumentó en 2,7 puntos porcentuales en comparación al 2019, totalizando un 86%. Este alto porcentaje de informalidad en las micro y pequeñas empresas es especialmente grave debido a que estas representaban, al 2020, el 99,4% del tejido empresarial.
Con el objetivo de poner en relieve los diversos problemas que enfrentan los emprendedores peruanos, la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes y la SNI lanzan la Semana de la Micro y Pequeña Empresa 2021-2022, del 24 al 26 de noviembre, conformado por dos grandes eventos: el Seminario Perú Mipymes, evento con propuestas para la reactivación de los sectores productivos, y la Mega Rueda ‘Cómprale al Perú’.
Antonio Castillo, gerente del IEES, señaló que en el Seminario Perú Mipymes, que se realizará el miércoles 24 de noviembre a las 7:00 p.m., se presentarán las iniciativas elaboradas por la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes en tres grandes temáticas: desarrollo de mercados, desarrollo de apoyo financiero y la digitalización de la micro y pequeña empresa. “Buscamos que las mypes puedan desarrollarse y accedan a los mercados de los países regionales, para lo cual es necesario que se integren a programas de capacitación, ferias y ventas”, resaltó.
Fuente: Desde Adentro https://www.desdeadentro.pe/2021/11/fondos-de-inversion-y-desarrollo-para-la-actividad-extractiva/
Se espera cerrar el año con un aumento histórico en la recaudación tributaria minera
En un escenario conservador, los estimados de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) calculan el monto de este año en S/ 12,500 millones.
Este monto alentador es casi el doble respecto de los S/ 6,300 millones recaudados hace diez años, cuando se realizó la última reforma tributaria en este sector. Esta recaudación, incluso, podría ser mayor en los próximos cinco años. Este sustancial aumento de recursos ha llevado a diferentes expertos a plantearse de qué manera se pueden aprovechar en beneficio de la población. Ello, considerando que se trata de recursos que provienen de fuentes no renovables, como la minería y los hidrocarburos.
Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, ha explicado que, como la ejecución por parte del Estado es baja, llegando solo al 60%, sería importante que el otro 40% que no se ejecuta se dirija a proteger “los intereses de las futuras generaciones”. “Deberíamos tener un fondo soberano en el cual se pueda acumular a lo largo del tiempo el beneficio de un recurso no renovable”, propuso en su presentación en la conferencia Rumbo a Perumin en septiembre pasado.
Ricardo Labó, economista experto en minería y socio de LQG Energy & Mining Consulting, propuso reformar la actual forma de transferencia y distribución de los ingresos y rentas mineras. Así, plantea crear un Fondo Minero Soberano (FMS), un Nuevo Canon Minero (NCM), y realizar transferencias directas a los ciudadanos cercanos a las zonas de actividad extractiva. La nueva distribución del impuesto a la renta para Labó quedaría así: el 50% se mantendría para el gobierno central, pero el NCM recibiría 28.75%, el FMS 18.75% y el 2.5% restante se repartiría entre la población de esas zonas.
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/pedro-castillo-emplaza-a-los-empresarios-a-asumir-mas-responsabilidades-noticia/
Presidente Castillo tiende puentes con el sector privado
En el último día de CADE, el presidente Pedro Castillo envió un mensaje al sector empresarial, al apuntar que varios empresarios dudaron de él y que, incluso, votaron en su contra.
Durante su mensaje, el mandatario sostuvo que la gobernabilidad del país se construye entre todos y no solo desde una orilla, con los intereses del país por delante y sin obstáculos. Además, consideró que el pueblo busca ver a los políticos planteando soluciones y a los gremios empresariales “asumiendo que su responsabilidad va más allá de la defensa de intereses de sus asociados”.
En respuesta, Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), expresó que desde su gremio existe la disposición para colaborar con el Gobierno, pero que este último no ayuda en brindar los espacios para trabajar por el Perú. “Nosotros no buscamos intereses particulares, buscamos el desarrollo del sector, pero con impacto en el país, pero tanto económico como social”, declaró.
Por su parte, Erik Fischer, presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), expresó que el Gobierno debe anteponer la agenda nacional a su agenda política y pidió al mandatario que “reflexione en la importancia de las señales que emite el Poder Ejecutivo”, dado que pueden afectar las expectativas del sector empresarial. “Las señales que da el Ejecutivo han sido controvertidas, le hacen daño al país”, consideró.
Perú podría alcanzar un crecimiento de 13% en 2021
Moody’s Investors Service prevé alzar la proyección de expansión como estima el MEF, así lo indicó el vicepresidente del grupo, Jaime Reusche.
“Para este año es totalmente viable lograr un crecimiento del 13%. Nosotros mismos tenemos una proyección, pero estamos considerando revisarla al alza (ahora está en 12%)”, declaró Reusche. Agregó que por ahora no tienen el dato exacto, pero se mostró confiado en que estará por encima del 13% que proyecta el MEF. En este sentido, dijo que el crecimiento de la economía peruana avanza de acuerdo con lo esperado.
Refirió que el rebote del empleo formal para finales del año ha sido una sorpresa grata para los agentes económicos, aunque no haya sido lo suficiente para absorber a toda la nueva masa de trabajadores que entraban al mercado laboral. No obstante, dijo que este avance nos dará un fuerte impulso para el próximo año. Para el 2022 consideran que la economía peruana tendrá un crecimiento relativamente moderado de 3%.
Reusche comentó que parte de este mejor desempeño se basa en algunas de las medidas políticas que se dieron para afrontar la pandemia el año pasado. Explicó que algunas de ellas fueron autorizar el retiro de fondos en las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). “Ello dotó de mayor liquidez al mercado, además de impulsar el consumo”, destacó. De otro lado, explicó que el programa Reactiva Perú ha ayudado a mantener el crédito y la inversión.
Índice de sostenibilidad Dow Jones recibe a dos nuevas empresas peruanas
Así lo indicó la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la incorporación de estas empresas lleva a 6 el número de empresas peruanas miembros del índice.
Las acciones del Banco BBVA Perú e InRetail Perú Corp se suman a los actuales miembros peruanos del índice, el cual incluye ya a las acciones de Corporación Aceros Arequipa, Southern Copper, Ferreycorp, Cementos Pacasmayo, y Unión Andina de Cementos (Unacem) empresas peruanas que conforman el índice de sostenibilidad para el período 2020 – 2021.
“Desde la Bolsa de Valores de Lima venimos impulsando la sostenibilidad de manera transversal y como indicador de gestión para nuestros emisores”, destacó el gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Miguel Ángel Zapatero. Refirió que el esfuerzo de las empresas por ser parte de estos índices es una muestra de que el compromiso con la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental dentro de sus estrategias corporativas y un motor para el desarrollo y la competitividad del país.
“Cada vez son más los inversionistas institucionales que incorporan estas evaluaciones en sus decisiones, reflejando cada vez más este esfuerzo en el valor de las empresas”, destacó Zapatero. La inclusión de nuevas empresas peruanas en este índice constituye una buena noticia para el mercado bursátil de Perú, pues no solo es el primer índice de su tipo en la región, sino que además reconoce el trabajo realizado por cada empresa para mejorar sus estándares de desarrollo económico, ambiental y social.
Exportaciones podrían alcanzar récord de despachos al exterior
Se prevé alcanzar el monto de US$ 55,000 millones con exportaciones peruanas tradicionales y no tradicionales debido a la recuperación de la economía global.
“La cifra de este año es muy buena y las razones por la cual la economía peruana ha crecido mucho es que ha sido arrastrada por el buen desempeño de la economía mundial y ha generado un incremento muy importante de las exportaciones peruanas, por supuesto de la actividad minera, entre otras”, dijo Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex).
Vásquez refirió que las exportaciones peruanas este año se han visto muy favorecidas por el entorno global de recuperación. “Estados Unidos, principal mercado para nuestros productos con valor agregado va a crecer 6 %, es una tasa muy importante para la principal economía del mundo, China va a crecer 8 %, Europa y América Latina también van a crecer, eso ha generado que las exportaciones peruanas tanto tradicionales como no tradicionales van a alcanzar este año récords históricos”, explicó.
El director del CIEN-Adex indicó que los esfuerzos deben orientarse al crecimiento del 2022, porque ante una mayor base de comparación que será este año (13 %) será más difícil alcanzar una tasa de expansión económica elevada. En ese sentido, sostuvo que se necesitarán políticas económicas claras que promuevan el crecimiento económico y reduzcan las necesidades sociales, a fin de generar empleo formal productivo que brinde oportunidades a los jóvenes que cada año ingresan a la masa laboral.
Fuente: Prensa Total https://www.prensatotal.com/cometa-fest-festival-educativo-online-y-gratuito-que-busca-acompanar-a-miles-de-jovenes-en-el-proceso-de-decision-al-terminar-el-colegio/?fbclid=IwAR0Egtuu5xEi-3Zzj0ruyW0p7rzWd1OPgLR3ahDlfYcvsavvlZK0gc27nb8
Miles de escolares podrán acceder a la Beca Cometa
Cometa Fest es un festival educativo online y gratuito que busca acompañar a miles de jóvenes en el proceso de decisión al terminar el colegio.
La Beca Cometa es una iniciativa de Intercorp que otorgará 20 becas completas a jóvenes peruanos(as) para que puedan ingresar a las mejores universidades de Estados Unidos cubriendo los gastos de toda la carrera. Cometa Fest y Beca Cometa son parte de la plataforma educativa Educando Perú de Intercorp, la cual busca contribuir a generar acceso a educación de calidad.
Jorge Yzusqui, líder de la plataforma educativa en Intercorp manifestó: “No todos los jóvenes y sus familias cuentan con la información ni los recursos necesarios para tomar la mejor decisión con respecto a la elección de una carrera profesional. El Cometa Fest ofrecerá charlas inspiradoras, consejos prácticos y herramientas de búsqueda para que los estudiantes puedan conocer todas las alternativas y oportunidades y tomar una decisión informada en este importante paso en sus vidas”.
El programa acompaña integralmente al estudiante en todo su proceso de postulación: asesoramiento para presentar requisitos, cobertura de pagos de matrícula, viaje, viáticos, estadía entre otros. Se realizará el 19 y 20 de noviembre a las 5pm y los estudiantes pueden inscribirse ingresando a: www.somoscometa.com, haciendo clic en “regístrate aquí” y completando un formulario simple.
Proyecto Legado fue fundamental para avanzar en la pandemia
El director ejecutivo del proyecto destacó que se construyeron 10 centros de atención temporal en 5 regiones; se implementaron 20 plantas de oxígeno y 3 fábricas de oxígeno.
Alberto Valenzuela, director ejecutivo del Proyecto Legado, subrayó que estos logros fueron posibles gracias a la experiencia en gestión y operación logística y destacó que las acciones emprendidas por Legado, como impulsor de la vacunación y gestor de la importación de plantas de oxígeno, articularon esfuerzos de los sectores público y privado, generando confianza y motivación por un mismo objetivo en beneficio de la ciudadanía.
“La clave aquí es primero la institucionalización y segundo, presentar resultados para saber cómo queda este proceso de colaboración público-privada. Asimismo, se deben medir resultados y el índice de satisfacción. Eso es lo que hace sostenible a las instituciones y al trabajo en equipo”, mencionó Valenzuela. De esta manera, empezó su exposición durante la sesión: “Construyendo Juntos en el Perú”, de la 59 edición CADE Ejecutivos 2021.
Detalló, también, que en el marco de la operación logística de la vacunación contra el COVID- 19, Legado habilitó 31 centros de inmunización en Lima Metropolitana, con más de 7 millones de dosis aplicadas y un 97% de satisfacción. Todo ello, dijo, tiene un propósito tangible y medible, que es generar confianza en la ciudadanía. Valenzuela resaltó la adquisición de 20 plantas generadoras de oxígeno del mercado internacional y de 3 fábricas de producción de oxígeno criogénico.
Empresarios privados firman un pacto por el bien del Perú
Los empresarios participantes en la edición CADE Ejecutivos 2021 firmaron un compromiso para impulsar el desarrollo del Perú.
El foro empresarial más importante del país, reunió a los líderes de los diferentes sectores empresariales bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”. En el documento firmado buscan construir un país inclusivo, competitivo y próspero; y aspiran a que el Perú sea un país con una institucionalidad sólida, igualdad de oportunidades y crecimiento sostenible e inclusivo.
Los principios a los que se comprometen están incluidos cuatro ejes: Ciudadanía y Estado, Trabajadores, Clientes y consumidores y Cadena productiva. “Los empresarios asumimos este compromiso de contribuir de manera directa a recuperar la gobernabilidad y ayudar a la reactivación económica de sectores que aún están rezagados”, señaló el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre.
Por su parte, la presidenta de la asociación de gremios de la pequeña empresa “Asociación Pyme Perú”, Ana María Choquehuanca, destacó la importancia de estas unidades productivas. “El primer gran paso para comenzar a potenciar a los millones de micro y pequeñas empresas es reconocer su importancia”, subrayó. En ese sentido, indicó que las micro y pequeñas empresas (mypes) necesitan políticas de reactivación que les permitan funcionar al 100%.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.