Connect with us

Lima Norte

NOTI NOTICIAS Y ACTUALIDAD – La Noticia Renovada

Webmaster

Published

on


MYPES PROVEEDORAS DEL GRUPO INTERCORP SE BENEFICIAN Y COBRARÁN POR SUS SERVICIOS EN UN MÁXIMO DE 30 DÍAS

Importante grupo económico se sumó a la iniciativa impulsada por la Confiep, en un esfuerzo por ayudar a la reactivación de emprendedores y mypes peruanas.

A fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas a reactivarse y mantenerse con liquidez suficiente para seguir operando, el Grupo Intercorp se comprometió con sus mypes proveedoras a pagar sus servicios en un máximo de 30 días.

El Grupo Intercorp se sumó así a la iniciativa impulsada por la Confiep, que busca impulsar la cadena de valor de las empresas y apoyar de esta manera a los emprendedores peruanos que vienen operando y avanzando pese a la grave crisis económica generada por la pandemia.

Las empresas del Grupo Intercorp que se sumaron a la iniciativa son Farmacias Peruanas, Interbank, Interseguro Compañía de Seguros, Promart, Oechsle, UTP Universidad Tecnológica del Perú y Supermercados Peruanos S.A, con Plaza Vea, Vivanda, Makro y Mass. – Fuente: BFE

ALERTAN QUE CONTROL DE PRECIOS GENERARÍA MERCADO NEGRO DE PRODUCTOS Y PERJUDICARÍA A LA POBLACIÓN

Gobierno de Pedro Castillo ha anunciado algunas “sorpresas” tras alza de precios. Sin embargo, cualquier control por parte del Ejecutivo sería perjudicial para los peruanos.

Un posible control de precios por parte del Ejecutivo generaría todo menos bienestar en la población, ya que desincentivaría la producción del producto afectado por este control y propiciaría un mercado negro de productos de menor calidad, advirtió Gabriela López, Máster en Competencia y Regulación de Mercado por la Barcelona Graduate School of Economics, España.

López publicó una columna a raíz de las recientes declaraciones del gobierno de Pedro Castillo, que anunció algunas “sorpresas” frente al alza de los precios de determinados productos. Sin embargo, que el Ejecutivo establezca precios máximos para algunos productos no haría más que dañar el mercado peruano.

“Establecer un precio máximo representa un desincentivo a la producción del bien afectado”, explicó. “Ello puede obedecer a que el precio fijado no compensa la estructura de costos en los que el oferente debe incurrir para producir dicho bien. Asimismo, las empresas potenciales entrantes decidirán finalmente no entrar al mercado debido a que la probabilidad de recuperar sus costos de entrada será menor”, explicó.

“Paralelamente, y en el peor de los casos, esta situación puede conducir al desarrollo de “mercados negros” en los que se oferten productos a un precio superior al establecido; los cuales, muchas veces, son de peor calidad. Todo ello conlleva a una reducción del bienestar de los consumidores, la cual muchas veces afecta mucho más a los que se deseaba beneficiar”, sostuvo. – Fuente: Lima Conecta

“SIN INVERSIÓN PRIVADA NO TENDRÍAMOS EMPLEO, DINERO, SALUD NI COMIDA”

Esperanza Tafur, MYPES Unidas del Perú indicó que no ha habido medidas de reactivación económica dirigidas a la micro y pequeña empresa, y resaltó el rol de su rubro en la generación de empleo en el Perú.

La inversión privada es fundamental para dar empleo a las personas, para que tengan dinero y puedan solventar sus gastos en alimentación y comida, indicó Esperanza Tafur, MYPES Unidas del Perú, tras recalcar que su sector aporta al 25% del PBI del país.

“Apoyamos al mismo Estado en generar empleo, en capacitar y en apoyar familias con nuestra economía. La mano de obra más fuerte la tenemos nosotros, y tenemos mano de obra no calificada, y nosotros mismos preparamos a nuestro personal”, explicó.

En conversación con Lima Conecta, Tafur consideró que ante la llegada de una posible tercera ola sería fatal para las microempresas que se dicte una nueva cuarentena. “La cuarentena no ayuda, y no se va a cumplir. Sería lo que faltaría para que el 90% de las mypes entre a la informalidad. No creo que la población pueda cumplir una nueva cuarentena que generaría un mayor desempleo”, sostuvo.

La empresaria dijo que espera que el Gobierno escuche las propuestas de su sector, y recalcó que no ha habido medidas de reactivación económica para los empresarios que agrupa. Asimismo, señaló que la prioridad del Ejecutivo debe ser avanzar con la vacunación.

“Se debe atender de forma urgente la vacunación para que los negocios puedan avanzar y la población tenga la confianza de salir. Además, los temas de prevención, porque hacen políticas que generan colas y aglomeraciones”, agregó.

MYPES Unidas del Perú agrupa distintas asociaciones de manufactura, de rubros tan variados como textiles, calzado, metalmecánica, carpintería, bodegas. “Cada asociación tiene como 400 o 500 socios”, calculó. – Fuente: RPP Noticias

EVENTUAL ASAMBLEA CONSTITUYENTE NO ES PRIORIDAD ANTE TANTOS RETOS QUE ENFRENTA EN EL PAÍS

En una columna publicada en RPP Noticias, Santiago Bedoya advierte de la incertidumbre que generaría entrar en un cambio de Constitución en un momento de grave crisis económica y sanitaria.

La debilitada institucionalidad de nuestros partidos políticos, la polarización y la discusión ideologizada que actualmente se vive en el país advierten lo negativo que sería en estos momentos una eventual Asamblea Constituyente, que traería “más interrogantes que certezas”, indicó Santiago Bedoya en una columna publicada en RPP Noticias.

“Mientras que los gobernantes y el partido de gobierno, Perú Libre, enfatizan la propuesta de convocar una asamblea constituyente, nada se ha dicho sobre las condiciones que un proceso así necesita para que los cambios mejoren el sistema político y económico, y no para regresar a experimentos autoritarios ya fracasados en el pasado del país o en el presente de países vecinos”, indicó.

Bedoya agregó que la pandemia y la crisis económica ha hecho a la población “más vulnerable a los discursos populistas y estatistas”, con representantes lejos de ideales y sin liderazgos fuertes. “¿Podría nuestro anémico sistema político sostener un proceso constituyente que sea democrático y oriente los cambios para mejor, o caería el país en una dinámica polarizada y caudillista al estilo de Bolivia, Ecuador, Cuba o Venezuela?”, se preguntó.

“Según varias encuestas, la relevancia de una Asamblea Constituyente está muy por debajo de temas más urgentes como la vacunación, la reactivación económica, la generación de empleo, etc. Esta propuesta está motivada por Perú Libre, algunos otros representantes de la izquierda, y una parte minoritaria del electorado; no hay evidencia que sea un reclamo generalizado en la población. Las descritas no son las mejores condiciones para elaborar un cambio que marcará el futuro del país por varios lustros, como lo fue en el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela”, agregó. – Fuente: Ipsos Apoyo

PERÚ OCUPA EL PRIMER LUGAR ENTRE LOS PAÍSES QUE CREEN QUE EXPANDIR EL COMERCIO INTERNACIONAL ES BUENO

Además, de los peruanos encuestados, el 73% consideró que la inversión de empresas internacionales es esencial para el desarrollo del país.

Los peruanos saben la importancia de mantener relaciones comerciales saludables con la comunidad internacional, y eso quedó demostrado en el informe “Opinión mundial sobre la globalización y el comercio internacional 2021”, en el que un 87% de peruanos con conexión a Internet se mostró a favor de expandir el comercio internacional, ubicándose en el primer lugar de los 25 países consultados sobre el tema.

La encuesta también revela que el 73% de peruanos conectados consideran que “la inversión de las empresas internacionales en el país es esencial para nuestro crecimiento y expansión”. De la misma forma, 63% de los peruanos encuestados indicaron que la globalización es buena para nuestro país.

La encuesta fue realizada de forma online, por lo que las personas participantes representan a un sector con más ingresos y mejor educación de lo promedio a nivel nacional, agrega Ipsos Apoyo. Esto debido a que la penetración de Internet en nuestro país es menor del 60%, por lo que dichos resultados no son representativos en nuestra realidad nacional y en otros lugares consultados, como Brasil, Chile, Colombia, India, Malasia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía. – Fuente: La República

SECTOR COSMÉTICO E HIGIENE SE RECUPERA Y CRECERÍA SUPERANDO SUS NIVELES PREPANDEMIA

Rubro avanza impulsado mayormente por la categoría de higiene personal, que logró un crecimiento del 20% comparado a niveles antes de la pandemia.

Para finales del 2021 el sector cosmético e higiene personal crecería 17% con respecto al año 2020 y 1% respecto al 2019, superando así los niveles registrados previo a la pandemia del COVID-19, indicó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El crecimiento de este sector se vería impulsado básicamente por el rubro de higiene personal, que desde el inicio de la pandemia ha crecido de forma continua. Así, durante el primer semestre del 2012 creció 8% con respecto al año pasado y un 20% comparado con el 2019.

Por otro lado, las categorías de capilares, fragancias y maquillaje son las que más han retrocedido comparado con el 2019, en un -5%, -15 y -32% respectivamente. – Fuente: RPP Noticias

NIÑAS Y NIÑOS DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO SERÁN ATENDIDOS DE FORMA GRATUITA POR CLÍNICA GOOD HOPE

Iniciativa busca atender de forma anual a 8 mil niños en situación de pobreza. Otras empresas como Unilabs, Multident y otras empresas privadas también se han sumado a la ayuda social.

Niñas y niños en situación vulnerable de la zona de San Gabriel, en Villa María del Triunfo, serán atendidos de forma gratuita por la Clínica Good Hope, a través de su Centro Médico Social Gratuito.

Esta iniciativa busca atender anualmente a 8 mil niños y niñas en extrema pobreza, de forma permanente y gratuita. El objetivo es promover una cultura de salud preventiva, además de facilitar el acceso a los servicios de salud básica.

Se busca, además, “disminuir la mortalidad infantil, anemia, desnutrición y otras enfermedades propias de los niños por medio de atenciones médicas, realización de exámenes, entrega de medicinas, atenciones psicológicas, odontológicas, nutricionales, talleres de salud, charlas seminarios entre otros,” menciona el Dr. Davi Reis Lopes, director general de la Clínica Good Hope.

La atención comenzará el 17 de septiembre con niñas y niños identificados previamente. Junto a la Clínica Good Hope -perteneciente a la Red Médica Adventista del Perú y con la Unión Peruana del sur de la Iglesia Adventista del Séptimo Día como promotora- se han sumado otras instituciones aliadas como ADRA PERU, Adventist Health, Universidad Peruana Unión, Unilabs, Multident y Productos Unión. – Fuente: ProActivo

PIDEN AL GOBIERNO ABRIRSE AL DIÁLOGO Y A ENCAUZAR EL DEBATE HACIA EL CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD ECONÓMICA

“Unión de gremios del Perú” hizo un llamado al presidente de la República para trabajar juntos a favor de la estabilidad económica y bienestar de la población.

Diversos gremios empresariales reunidos en la “Unión de gremios del Perú”, hicieron un llamado al presidente de la República, Pedro Castillo, a enfocar el debate político en la generación de mayor estabilidad, que permita ayudar al crecimiento económico y al bienestar de la población.

Los gremios pidieron que se priorice en el país los temas urgentes como la generación de empleo, la reactivación económica y la aceleración del programa de vacunación; a su vez que se trabaja por mantener la estabilidad económica del país a través de la inversión pública y privada.

ADEX, Canatur, Perucámaras, Sociedad Nacional de Industrias, Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú, entre otros gremios a nivel nacional, coincidieron además en hacer un llamado al Gobierno para priorizar el diálogo, y que considere el documento “Consensos por el Perú”, desarrollado por el Acuerdo Nacional, un punto de partida para trabajar por el crecimiento del país.

Asimismo, resaltaron la importancia de políticas de inclusión financiera para las mipymes, así como la promoción del turismo, la diversificación de exportaciones, atraer inversiones, entre otros. – Fuente: Gestión

ANTE LA INFLACIÓN, SE NECESITA QUE POLÍTICAMENTE SE DEN SEÑALES DE QUE SE MANTENDRÁN LAS “REGLAS DEL JUEGO”

Panorama de alza de precios hace necesario que desde la política se dé un mensaje claro de estabilidad y un manejo económico responsable.

Ante la inflación y el aumento de precios que se vive en el país y en el mercado global, es necesario que desde el ámbito político se den señales positivas de un manejo responsable de la economía, indicó Hugo Perea, economista jefe de la BBVA Research.

“Se deben dar señales positivas y claras para que la gente entienda que esta inflación es transitoria y que es, por un lado, producto de factores externos”, dijo tras resaltar que si bien hay factores externos que influyen en el tipo de cambio, también se han sumado presiones locales que han perjudicado a este.

Por su parte, Mario Guerrero, sugerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, añadió que se deben dar señales claras de que en el país se mantendrán las “reglas del juego”, para tranquilizar así a los agentes económicos. – Fuente: Lima Conecta

EMPRENDEDORES Y COMERCIANTES ESPERAN MÁS APOYO, CAPACITACIONES Y ESPACIOS PARA OFRECER PRODUCTOS

Microempresarios de La Molina destacan la necesidad de crear más espacios donde poder ofertar sus productos y llegar a más clientes.

Desde la Feria Moli Emprendedor, comerciantes y emprendedores de La Molina indicaron que para poder reactivarse económicamente necesitan apoyo, tanto en espacios para ofrecer sus productos como en la difusión de sus empresas a través de las redes sociales, ya que es en el mercado virtual donde las personas ahora buscan satisfacer sus necesidades de productos.

“Necesitamos que nos den espacio para mostrar nuestros productos y poder llegar a más sectores y más distritos”, indicó una empresaria entrevistada por Lima Conecta.

Otro empresario indicó que, desde el Gobierno, esperaría más apoyo en cuanto a capacitaciones a microempresarios y sobre la formalización de sus emprendimientos. “Es una buena ayuda a los emprendedores y vecinos, porque, así como yo hay muchos que nos quedamos sin trabajo y decidimos emprender”, agregó otra emprendedora entrevistada.

Por su parte Omar Basurco, de la Gerencia de Desarrollo Económico, e Inversión Privada de la Municipalidad de La Molina, indicó que seguirán velando por el bienestar de los vecinos, y llamó a los interesados en participar en ferias similares a revisar la página web de la municipalidad para las próximas convocatorias.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]