Lima Norte
“Nunca interferí en una investigación como fiscal y no lo haré como ministro” – La Noticia Renovada

Desde su designación como ministro del Interior, el exfiscal Juan Carrasco generó polémica. A continuación afronta preguntas sobre los temas más polémicos que enfrenta desde su despacho, uno de los más difíciles del Ejecutivo.
La Dirección contra el Terrorismo (Dircote) investiga al primer ministro Guido Bellido, al congresista Guillermo Bermejo y al secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Sectores de la oposición advierten de una presunta presión del Ejecutivo sobre la Dircote. ¿Qué garantiza que no habrá intromisión en el trabajo de la policía antiterrorista?
El Código Penal establece claramente que el director de la investigación es el fiscal. Los elementos de prueba, las declaraciones, los testimoniales, las pericias y la cadena de custodia, los maneja y es de responsabilidad del fiscal.
Sin embargo, justo poco después de que la Fiscalía inició la investigación, el alto mando de la Policía ordenó una inspección en la Dircote, lo que se interpretó como una forma de presión.
El hecho de que la Inspectoría de la Policía Nacional haya intervenido en la Dircote corresponde a un tema netamente administrativo. Como lo ha dicho el inspector general de la Policía, la revisión forma parte de un plan anual de inspecciones a diferentes unidades policiales. Las inspecciones están relacionadas solamente a la logística, el abastecimiento de combustible, el uso de vehículos y de los recursos humanos. No tienen que ver con las investigaciones.
¿Quién supervisa las investigaciones de la Dircote, la Policía o la Fiscalía?
Reitero, es el fiscal el que supervisa las investigaciones como director del caso. Es imposible que la Inspectoría sustraiga información. Eso no ha sucedido.
¿No le incomoda que la Dircote investigue a figuras del Gobierno y del partido Perú Libre?
He tenido una carrera de 12 años totalmente impecable, transparente, no tengo ningún proceso por ningún tipo de denuncias. Soy muy respetuoso de las instituciones, y en este caso, del Ministerio Público, que es de donde vengo. La Fiscalía tiene una labor que cumplir, investiga y persigue con el apoyo de la Policía Nacional.
¿No habrá interferencia del Ejecutivo?
Nunca he interferido ni obstaculizado ninguna investigación durante mi época de fiscal, y no lo haré desde mi despacho como ministro del Interior. Tenga por seguro que la investigación se llevará dentro de lo legal, dentro de lo normal y lo correcto.
Usted ha dicho que existen excongresistas convertidos en operadores políticos que quieren su cabeza por haberlos investigado. ¿A quiénes se refiere?
Nosotros no hemos investigado a cualquier persona sino a organizaciones criminales de gran dimensión dedicadas a la extorsión y el sicariato, como “La Gran Familia” y “Los Sanguinarios del Norte”, las que incluían en sus filas a policías y funcionarios del Estado.
E investigamos al exalcalde de Chiclayo Roberto Torres Gonzales, quien, por versiones de colaboradores eficaces, sobornó a funcionarios Jurado Nacional de Elecciones. Varios fueron procesados y finalmente blindados por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso.
¿A qué casos alude?
Por ejemplo, una de las investigaciones es el caso de Edwin Oviedo, expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, también vinculado con el tema de los “CNM audios”, e incluso fue intervenido y detenido. Se le dio prisión preventiva.
En esa red denominada “Los Wachiturros de Tumán” encontramos a los excongresistas Javier Velásquez Quesquén y Marisol Espinoza. De acuerdo a las investigaciones, la información era que llevaban dinero a varios congresistas para que apoyen una ley de protección patrimonial. Esta implicaba que Oviedo no pagara a nadie.
Y está el caso del exalcalde David Cornejo Chinguel, que comprendió a 60 investigados, entre ellos los excongresistas Héctor Becerril, Clemente Flores y Manuel Vásquez, y otros exlegisladores de distintas bancadas.
Es escandaloso que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso haya cerrado sus casos, habiendo la Fiscalía acreditado los hechos. Esos casos deberían reabrirse. Pero ¿usted cree que se han quedado tranquilos? No me quieren en el Ministerio del Interior.
¿De qué modo participarán las rondas campesinas en seguridad ciudadana en la capital?
Las rondas campesinas ya están incluidas en el sistema de seguridad ciudadana. No es algo novedoso, están en la ley de seguridad ciudadana. Incluso existe una Dirección de Rondas Campesinas en el Ministerio del Interior. Sus funciones y ámbitos están precisados por ley.
Por lo tanto, descartamos totalmente que las rondas campesinas vayan a operar en la ciudad de Lima, porque ya existen la Policía Nacional, las juntas vecinales, el serenazgo y, en épocas de emergencia como ahora, están las Fuerzas Armadas, que aseguran el respeto de los protocolos para frenar la pandemia.
¿Y existe un plan para la expulsión de extranjeros, como anunció el presidente Castillo?
Sí, será en tres etapas. La primera es verificar quiénes están de manera ilegal en el país. Hay normas migratorias que obligan a estas personas a que tengan un carné de extranjería, que tengan un pasaporte o un documento que los autorice a estar en el país.
Aquellos que no lo tienen definitivamente han infringido las normas migratorias y tienen que ser expulsados. El segundo gran grupo son aquellos que cometen delitos o cometen infracciones dentro del país, como faltarle el respeto a la autoridad y al ciudadano peruano.
Ellos también son sometidos a un procedimiento y finalmente serán expulsados del país por resolución. Y el tercer grupo son los que están sentenciados y están cumpliendo su condena en un penal del Perú.
Para los tres grupos necesitamos contar con la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores, contar con aviones para trasladarlos hasta Venezuela y requerimos de un presupuesto.
Es costoso llevar a estas personas hasta Venezuela. Buscamos un acuerdo con el Gobierno de Venezuela para que nos envíen sus aviones con sus respectivos custodios.
¿Esto forma parte del plan para reducir la criminalidad de los extranjeros?
Eso es muy necesario. Tenemos más de 6 mil resoluciones de expulsión de extranjeros, pero por un tema de presupuesto no se pueden hacer efectivas porque no tenemos frontera con Venezuela.
¿Usted cree que la expulsión es la única opción?
Es la más eficaz en este momento, porque lo otro supondría gastos para el Estado enviándolos al penal.
Usted renunció como fiscal provincial para asumir el Ministerio del Interior, pero su caso ha quedado en el limbo. ¿Qué solución encontró?
Yo dejé el cargo de fiscal el 27 de julio, el día que presenté mi carta de renuncia irrevocable. Nunca dirigí un operativo, no firmé documentos, no asistí a ninguna audiencia y tampoco emití una disposición. Es decir, nunca ejercí cargo como fiscal.
¿Y cómo ministro?
Tampoco ejercí porque aún no tenía la posesión del cargo. En la administración pública empiezas a trabajar no desde el día que te designan sino tienes cinco días más para que entregues el cargo al anterior trabajo. Además, teníamos una comisión de transferencia que estaba supervisada por la Contraloría y esa comisión finiquitó sus labores el 5 de agosto. Por todos lados, los plazos se han cumplido. (Doris Aguirre).
El actual ministro del Interior, Juan Carrasco, (Mininter) llegó a Cañete para participar en la víspera de la ceremonia 24° aniversario de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú. Ahí expresó su respeto hacia las juntas vecinales de seguridad ciudadana que actúan de manera conjunta, con la PNP, para buscar la paz y tranquilidad en sus respectivos sectores. Subrayó que estas organizaciones vecinales son “los ojos y oídos” del personal policial que lucha contra la delincuencia común en las calles.
“Vamos a potenciar las Juntas Vecinales durante mi gestión y les daremos todo el apoyo, porque promueven la tranquilidad, la paz, la recuperación de espacios tomados por la delincuencia”, expresó el titular del Mininter al tomar juramento a estas organizaciones vecinales de diferentes comisarías de Cañete. Lugar donde operan 240 juntas vecinales de seguridad ciudadana, promovidas por la Policía Nacional del Perú e integradas por más de 2000 ciudadanos del lugar.
“A las juntas vecinales que entregan su tiempo, que entregan todo a cambio de nada, les agradezco en nombre de todo el pueblo peruano y les transmito el mensaje del presidente de la República, Pedro Castillo. Queremos hacer el cambio desde el pueblo y para el pueblo”, remarcó Carrasco. (La Razón).
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP