Noticias
OCDE: ¿Qué es y cómo se beneficiaría Perú con su ingreso a dicho organismo? – Diario Nacional Realidad.PE

El 25 de enero del 2022 el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) decidió por consenso invitar al Perú a iniciar el proceso de adhesión a dicha organización y a principios de este año Perú presentó su memorando inicial, que es una autoevaluación de la legislación, políticas y prácticas del país en comparación con los estándares y mejores prácticas de la OCDE.
En ese sentido, el proceso de adhesión propiamente dicho ya está en marcha, según el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, quien se encuentra en nuestro país en el marco de la presentación del informe “Estudios Económicos de la OCDE: Perú 2023”.
“Después habrá una serie de misiones de investigación, una serie de revisiones reales de 24 comités de expertos de la OCDE en un amplio espectro de políticas públicas, económicas, sociales, ambientales, comerciales, de inversión, de gobernanza pública, etc. Al final de este proceso, habrá una serie de recomendaciones sobre qué más necesita hacer el Perú para seguir mejorando su configuración de políticas”, indicó Cormann en entrevista al diario oficial El Peruano.
Sin embargo, es necesario conocer qué representa la OCDE y cuáles son los beneficios que traería para nuestro país.
De acuerdo a un documento del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), la OCDE remonta sus orígenes a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando los líderes europeos convinieron que la mejor manera de garantizar la paz era fomentando la cooperación y la reconstrucción de las naciones que se involucraron en el conflicto bélico.
Posteriormente, en 1961 se estableció oficialmente como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica, que estuvo encargada de administrar la ejecución del Plan Marshall, elemento esencial para la recuperación económica de Europa y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental.
Desde entonces, la OCDE dedica sus esfuerzos a brindar un espacio para que sus países miembros (y también los no miembros) dialoguen e identifiquen las mejores prácticas en los diversos ámbitos de sus economías.
Actualmente la OCDE está integrada por 38 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
Según la página web oficial de la OCDE, este organismo tiene como misión diseñar mejores políticas para una vida mejor y promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.
En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, la OCDE busca trabajar para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales.
La OCDE es un foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas, además de que asesora en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.
Perú y la OCDE
Ceplan considera que ser miembro pleno de la OCDE es importante para el desarrollo económico y social del Perú por varias razones.
“La principal tiene un carácter simbólico, significaría un logro trascendental para un país que hasta hace no mucho tiempo era todavía uno de tantos países incapaces de superar la trampa de los ingresos medios”, explica.
El proceso de acercamiento a la OCDE ha sido gradual. En el 2008 fue aprobada la incorporación de Perú como miembro observador en su Comité de Inversiones.
Luego, en el 2009, Perú se adhirió al Centro de Desarrollo de la OCDE, que es un espacio de análisis e intercambio de experiencias sobre las políticas económicas y sociales entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
En los años que siguen el Perú se acerca a la OCDE a través de los Comités de Política del Consumidor y de Competencia y del Grupo de Trabajo sobre Cohecho.
En el 2012, el Perú expresa por primera vez su interés formal en ser miembro de la Organización y por una segunda vez en el 2017.
El Consejo Ministerial de la OCDE acordó, en abril del 2014, invitar al Perú para participar en el “Programa País”, mecanismo que busca ayudar a un número limitado de países a alcanzar los estándares y prácticas de la OCDE, proceso que nuestro país implementó entre los años 2014 y 2019.
En el 2018, Perú se convirtió en Parte de la Convención de la OCDE para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho) y de la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, esto con el propósito invariable de combatir la corrupción y fomentar una mayor transparencia e intercambio de información.
El 9 de octubre del 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el presidente de la República, Pedro Castillo, remitió una misiva al secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, para ratificar la aspiración del Perú de incorporarse como miembro de dicho organismo multilateral.
Y el 25 de enero del 2022, la OCDE decidió, por consenso, invitar al Perú a iniciar el proceso de adhesión a dicha organización.
Así fue con Chile y Colombia
Cabe indicar que Colombia inició su proceso de adhesión a la OCDE en el 2013 y lo concluyó en abril del 2020, luego de completar los procedimientos internos de ratificación de la Convención de la OCDE.
Mientras que Chile empezó su proceso de adhesión a la OCDE en el 2007 y lo terminó en enero del 2010.
Visitas 18
Noticias
Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.
“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.
En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.
En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.
En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.
En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.
Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.
Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.
Noticias
¡La Tarumba ya comenzó!

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año
Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca
La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.
La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.
“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.
En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.
Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.
La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.
Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe y en la boletería de la carpa.
La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.
REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk
PRECIOS Y PROMOCIONES
¡Compra tus entradas con anticipación!
ZONA EN CARPA | Adultos | Niño y/o adulto mayor |
Platinum | S/259.00 | S/199.00 |
Vip | S/185.00 | S/135.00 |
Preferencia | S/129.00 | S/99.00 |
Preferencia Lateral | S/79.00 | S/59.00 |
Preferencia Lateral Alta | S/64.00 | S/44.00 |
Silla de Ruedas / Acompañante | S/79.00 | S/59.00 |
Promo de estreno NIÑOS NO PAGAN | ||
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones. | ||
15% DE DSCTO. Con tarjetas Interbank | ||
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. |
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP