Noticias
OEA y Sucamec cooperan para evitar violencia con armas de fuego

El mencionado organismo comprobará los procesos de destrucción de más de 15,000 armas de fuego de empleo civil
Teófilo Mariño, superintendente nacional de la Sucamec, recibió a la Misión Técnica de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la finalidad de asegurar su colaboración internacional para prevenir la violencia con las armas de fuego y disminuir el tráfico de artesanales en la región.
En su participación, Mariño resaltó la presencia de los integrantes del organismo que coopera en el Perú y brindó las gracias a la asistencia técnica en las capacitaciones a su personal.
Asimismo, anunció que, para finales del 2023, la Sucamec, cuenta con un programado de destruir más de 15,000 armas de fuego, las cuales se sumarán a las 6,791 fundidas en marzo de este año en Chimbote (Áncash). Esta medida se debe a la política actual del Gobierno para hacerle frente a la inseguridad ciudadana y mantener el orden interno.
“Estamos trabajando tenazmente para recuperar las armas de las calles. Por ello, desde nuestras 4 Intendencias y 9 jefaturas zonales a nivel nacional, hemos descentralizado nuestros procesos para inutilizar las armas que hemos recuperado durante nuestras acciones de control y fiscalización. Posteriormente serán fundidas con el apoyo del sector privado”, indicó el jefe de la Sucamec.
Por su lado, Iván Marques, secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, ofreció felicitaciones a la Sucamec por haber programado el destino de esta cantidad de armas, lo que podría evitar retornar a las calles para ser empleadas en hechos ilícitos y también su desvío al mercado negro.
Lee aquí:
“Durante el gobierno de Boluarte, esta hiena no saldrá de prisión”
“El desafío de las armas en nuestra región es tremendo. Es algo que no se puede solucionar en dos o tres semanas, son años y años de trabajo duro. Por mi experiencia en la OEA, puedo decir que, lo que hace la Sucamec es un trabajo impresionante, no solo en términos de regulación de armas sino también en sus planes operativos”, manifestó.
Asimismo, el delegado añadió que la OEA desea proseguir laborando en otros temas de interés de la Sucamec, el cual contribuya a la estabilidad de la región.
“Nos interesa apoyarles en rumbos específicos, así que seguimos a la disposición del superintendente. Se les brindar la asistencia que necesiten durante el proceso de destrucción de las armas que tienen programado en los próximos meses”, enfatizó.
Además, resaltó la iniciativa llamada “Sucamec va a tu cole”, a través de la cual los intendentes y jefes zonales de entidad adscrita al Ministerio del Interior (Mininter), llevan a cabo diálogos de sensibilización a escolares de 5to y 6to de primaria, así como de 1ero al 5to de secundaria de instituciones públicas del interior del país.
Lee aquí:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Bolivia en crisis por empresas estatales: lección urgente para el Perú

El país altiplánico acumula pérdidas millonarias y un déficit fiscal del 8% del PBI. Expertos alertan que el Perú podría repetir ese camino si no reforma empresas como Petroperú.
Bolivia enfrenta una crisis financiera marcada por pérdidas anuales de hasta US$ 90 millones en sus empresas públicas y un déficit fiscal cercano al 8% de su PBI. “El Estado boliviano subvencionó empresas ineficientes hasta agotar sus reservas”, advierte el analista económico Fernando Ochoa. La política de control de precios y expropiaciones ha frenado la inversión y colapsado el aparato productivo.
El caso boliviano, advierte Ochoa, debe servir de ejemplo al Perú, donde empresas como Petroperú arrastran cuantiosas pérdidas. “Petroperú ya está en camino a convertirse en una empresa inviable”, alerta. A diferencia de Bolivia, el Perú apostó por la privatización en los 90, fortaleciendo sus ingresos vía impuestos y exportaciones. “Si no reestructuramos a tiempo, repetiremos el error boliviano”, concluye el experto.
Fuente: Lima Conecta
Noticias
Estudiantes de Zegel ganan CADE Universitario 2025 con plataforma para voto juvenil informado

«Mi Voto 360» y «Stalkea a tu candidato», propuestas tecnológicas premiadas, buscan combatir la desinformación electoral usando inteligencia artificial.
Omar Zurita (Gestión Bancaria) y Julissa Espino (Administración de Negocios), estudiantes de Zegel, lideraron los equipos ganadores del Desafío CADE Universitario 2025 con herramientas digitales para promover el voto informado. Zurita desarrolló «Mi Voto 360», un algoritmo que conecta a jóvenes con candidatos afines a sus valores, mientras Espino creó un chatbot con planes de gobierno actualizados.
El evento, organizado por IPAE, reunió a 750 jóvenes para abordar el rol de la IA en democracia. «La tecnología debe usarse con ética contra la desinformación», señaló Emely Osorio de IDAT. Zegel anunció réplicas regionales del CADE en Ica e Iquitos para impulsar liderazgos locales.
Fuente: Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP