Noticias
OPORTUNIDADES PERDIDAS – VALOR.PE | Los mejores columnistas del Perú

Por: Abraham Rivas Lombardi
Con la sentida muerte de Luis Bedoya Reyes, el célebre “Tucán”, el Perú pierde al último de los grandes demócratas de siglo XX. Líder político, constituyente, ministro de Estado, dos veces Alcalde de Lima y otras tantas candidato presidencial, Bedoya recogió en su retiro personal, de tirios y troyanos, los justos reconocimientos y calidez que se le negaron en el fragor político. En estos días volví a escuchar aquella frase ¡Qué presidente se perdió el Perú!, como tardío homenaje a quien nuestras veleidades electorales le impidieron ser Presidente de la República.
Momentos como éste me invitan a ver en perspectiva la historia de la segunda parte del siglo XX, flor de marchas y contramarchas, de grandes esperanzas y decepciones y comprobar las oportunidades perdidas por el Perú al privarse del gobierno de hombres de la talla de Víctor Raúl Haya de la Torre (1962 y 1963), el propio Luis Bedoya Reyes (1980 y 1985) y Javier Pérez de Cuéllar de la Guerra (1995). ¿Qué pudo ocurrir? Permítanme conjeturar sobre una historia contemporánea paralela, conducida por la irreprimible libertad de la imaginación.
En 1962 un maduro Haya de la Torre ganó las elecciones con las renovadas ideas de “Treinta años de aprismo” y aupado por el apoyo norteamericano, interesado en plagar Latinoamérica de gobiernos afines a la “Alianza para el Progreso” Kennedyana. No haber alcanzado el tercio de votos válidos impidió su investidura y cuando un pacto parlamentario in extremis aseguraba la elección de Odría en defecto de Belaúnde, Pérez Godoy y sus compinches derrocaron a Prado y forzaron nuevas elecciones. En 1963 el veto militar pesó decisivamente y Haya perdió con Belaúnde.
El gobierno reformista de Belaúnde comenzó despertando grandes esperanzas, pero pronto perdió fuelle por la ralentización de sus reformas, la desigualdad económica del país, la fuerte oposición apro-odriísta y los propios conflictos al interior de AP, hasta el escándalo de La Brea y Pariñas ¿Haya lo hubiera hecho mejor que Belaúnde? Es muy probable. La APRA tenía frescos los ejemplos de los gobiernos AD de Betancourt y Leoni en Venezuela o los gobiernos PLN de Figueres y Orlich en Costa Rica. Era previsible una mayor intensidad en las reformas, un liderazgo personal poderoso y la propia fortaleza del partido de gobierno para sostener el proyecto político y… posiblemente nos habríamos ahorrado a Velasco Alvarado.
En 1980, en vísperas de la desgraciada década de los 80s, Belaúnde, Bedoya y Villanueva competían por reconducir al Perú a la democracia tras doce años de dictadura militar. El florido y condescendiente discurso de Belaúnde, así como un tufillo de reivindicación ciudadana por el golpe de estado de 1968, contrastaron con el tenor enérgico y sincero de Bedoya. Ganó el elegante arquitecto, ignorante del fenomenal lío que tenía por delante. Inflación, crisis de la deuda externa, irrupción de Sendero Luminoso y un descomunal Fenómeno del Niño, sobrepasaron las fuerzas de Belaúnde y debilitaron las bases socioeconómicas del país.
¿Bedoya lo hubiera hecho mejor que Belaúnde? Quedan pocas dudas. Belaúnde decidió convivir con la herencia militar y no acometer las reformas que proponía la Constitución de 1979 en cuya elaboración estuvo el PPC y no AP. Es factible que Bedoya impulsara el esfuerzo económico privado – diez años antes que Fujimori – redimensionara el aparato estatal y enfrentara con mayor anticipación y decisión a SL, por ejemplo cuando el general Balaguer reveló el plan senderista (1980) y el ministro De la Jara lo despachó para Washington. Además… nos habríamos ahorrado al primer Alan García.
En 1985 el pueblo peruano estaba literalmente hipnotizado por García. Las fábulas de candidato aprista – “El futuro diferente”– encandilaron al electorado, harto de años de crisis generalizada. Ni Bedoya, ni Barrantes tuvieron oportunidad. ¿Bedoya lo hubiera hecho mejor que García? Aquí no hay duda alguna. El primer García lo hizo todo mal. Destrozó la economía nacional, infestó de corrupción el aparato público, polarizó la política nacional, dejó avanzar a SL y el MRTA hasta convertirlos en una amenaza para la estabilidad misma del Estado peruano, entre otros estropicios. Si existían dudas sobre 1980, en el caso de 1985 no hay incertidumbre: Bedoya hubiera sido mejor presidente.
En 1995 el fenómeno se repitió cuando un agradecido pueblo peruano prefirió a Fujimori por encima del ilustre Pérez de Cuéllar y lo reeligió holgadamente; previsiblemente en reconocimiento al fin de la hiperinflación, la derrota de SL y el MRTA y la paulatina recuperación económica. ¿Pérez de Cuéllar lo hubiera hecho mejor que Fujimori? Las bases económicas ya estaban asentadas y las reformas encaminadas, tal vez la velocidad de su implementación hubiera marcado la diferencia. Empero, no debemos olvidar que en el período 1995-2000 el régimen fujimorista forja su definitiva alianza con los oscuros designios de Montesinos, envilecen la política, corrompen las instituciones, pervierten a la sociedad e intentan eternizarse en el poder por cualquier medio.
Evidentemente aquello no hubiera ocurrido con Pérez de Cuéllar en el gobierno y tal vez nos habríamos ahorrado esa polarización pro y antifujimorismo que ha signado nuestra política los primeros veinte años del siglo XXI, lastrado la reconstrucción de un nuevo sistema de partidos y que explica en mucho la presente incertidumbre nacional tras la destrucción del período 2016-2021.
Como anticipé lo expuesto aquí queda en el vasto y etéreo terreno de la conjetura, pues el electorado peruano de 1962, 1963, 1980, 1985 y 1995 decidió dentro de su propio contexto histórico y conforme a sus propias aspiraciones personales y colectivas. En el caso de estos ilustres demócratas solo me queda decir que se los perdió el Perú, lástima.
Imagen: Diario Gestión
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&appId=&version=v2.3»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Noticias
Más de mil miembros del Ejército recibirán DNI electrónico gratuito para cumplir con el voto digital

- – Hasta el momento se ha tramitado cerca de 2 mil DNI electrónicos a integrantes de las FF. AA y PNP.
Como parte de la campaña de gratuidad del DNI electrónico para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) llegó al Cuartel General del Ejército del Perú para tramitar más de mil documentos de identidad en su versión 3.0 dirigido a miembros de la institución militar.
El contar con el DNI electrónico permitirá a los integrantes de las instituciones castrenses y policial hacer uso del voto digital que implementará la Oficina Nacional de Procesos Electorales en las Elecciones Generales del 2026.
A este trámite gratuito del DNI electrónico accederá personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que aún cuenta con el documento nacional convencional (color azul).
“Agradecemos al Ejército por abrirnos las puertas. Estamos coordinando con las comandancias generales de las instituciones castrenses y policial para que los efectivos estén debidamente identificados con un DNI electrónico que les permitan hacer uso del voto digital”, manifestó Carmen Velarde durante la supervisión de la campaña en el cuartel conocido como el “Pentagonito”.
De acuerdo a estadísticas de la institución, a la fecha se han realizado 1958 trámites gratuitos del DNI electrónico como parte de la campaña en las sedes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a nivel nacional.
El DNI electrónico es el único documento válido para ejercer el voto digital en los comicios generales del próximo año y, de acuerdo a la Ley 32270, el Reniec se encargará de entregarlo de manera gratuita al personal militar y policial.
La norma dispone la obligatoriedad del voto digital para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, por razones de servicio, sean desplazados y el día de los comicios se encuentren en un lugar distinto al domicilio registrado en su DNI.
Cabe mencionar que el Reniec autorizó el trámite y la entrega gratuita de 65 mil DNI electrónicos a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que hagan uso del voto digital.

Noticias
Impulsan en Arequipa la cadena de valor de la alpaca y promueven la creación del parque industrial

Ministro de la Producción lideró jornada con showroom textil, la firma de convenio clave para el desarrollo industrial de la región. Además, se realizó el lanzamiento del concurso nacional del Pisco.
En el marco del Día Nacional de la Alpaca 2025, la ciudad de Arequipa fue escenario de una agenda de de trabajo encabezada por el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, quien participó en eventos estratégicos orientados a dinamizar la economía regional con base en la innovación, el fortalecimiento de cadenas productivas y el impulso a la industrialización.
Durante la ceremonia central, realizada en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, el ministro González destacó el rol estratégico de la alpaca como motor de desarrollo del sur del país, combinando tradición textil, sostenibilidad e innovación tecnológica.
“Hoy celebramos una especie que representa tradición, identidad y futuro. La alpaca no solo nos conecta con nuestra herencia cultural, sino que, gracias a la innovación y el talento regional, se convierte en un motor productivo que nos posiciona en los mercados internacionales. Desde PRODUCE, estamos comprometidos con elevar su valor agregado y potenciar su impacto económico y social”, señaló el titular del sector.
Luego, el ministro Sergio González visitó el “Alpaca Showroom AQP – 2025”, evento organizado por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), que incluyó espacios de exhibición y galería de diseño, resaltando los trabajos desarrollados por MYPE que cuentan con asistencia técnica de los CITEtextil Camélidos Arequipa y CITEccal Arequipa.
Entre 2024 y junio de 2025, el ITP ha brindado 15 794 servicios de transferencia tecnológica a 1 757 unidades productivas de Arequipa, Cusco y Puno, enfocándose en innovación y desarrollo de productos a base de fibra de alpaca con identidad regional.
PRODUCE y Gobierno Regional firman convenio para parque industrial
En el Auditorio del GORE, el ministro Sergio González y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional orientado a promover la creación del Parque Industrial de Arequipa, en el marco del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).
“Este convenio marca un antes y un después para la industrialización del sur del país. Queremos un parque industrial moderno, planificado y competitivo, que permita atraer inversiones, generar empleo formal y fortalecer el tejido productivo local. Desde Produce, estamos comprometidos con el desarrollo de territorios más sostenibles y descentralizados”, indicó el ministro González Guerrero.
El acuerdo permitirá brindar asistencia técnica al GORE Arequipa para la implementación de zonas industriales, con base en estudios técnicos, análisis de demanda y priorización de sectores estratégicos en la región.
Lanzamiento del Concurso Nacional del Pisco 2025
Durante su visita, el ministro también presentó oficialmente el Concurso Nacional del Pisco 2025, relanzado luego de seis años. Participaron 10 productores pisqueros de la región, en una jornada que incluyó degustación de chilcano y cata dirigida por especialistas del Instituto ESDIT y del reconocido catador Martín Torres de la Gala.
En otro momento, el Ministro de la Producción acreditó el nuevo Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente en el Gobierno Regional de Arequipa, con el respaldo del Programa Tu Empresa y con el objetivo de ampliar el alcance del proceso de formalización empresarial en la región.
Las actividades de PRODUCE en Arequipa forman parte de una estrategia nacional para fortalecer cadenas de valor, reactivar sectores clave y generar oportunidades económicas con rostro regional.
Las actividades en Arequipa contaron con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero, la Directora Ejecutiva del Instituto Tecnológico de la Producción, Kitty Trinidad, la Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, el Director Ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, entre otras autoridades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP