Connect with us

Noticias

OPORTUNIDADES PERDIDAS – VALOR.PE | Los mejores columnistas del Perú

Webmaster

Published

on


Por: Abraham Rivas Lombardi

 Con la sentida muerte de Luis Bedoya Reyes, el célebre “Tucán”, el Perú pierde al último de los grandes demócratas de siglo XX. Líder político, constituyente, ministro de Estado, dos veces Alcalde de Lima y otras tantas candidato presidencial, Bedoya recogió en su retiro personal, de tirios y troyanos, los justos reconocimientos y calidez que se le negaron en el fragor político. En estos días volví a escuchar aquella frase ¡Qué presidente se perdió el Perú!, como tardío homenaje a quien nuestras veleidades electorales le impidieron ser Presidente de la República.

Momentos como éste me invitan a ver en perspectiva la historia de la segunda parte del siglo XX, flor de marchas y contramarchas, de grandes esperanzas y decepciones y comprobar las oportunidades perdidas por el Perú al privarse del gobierno de hombres de la talla de Víctor Raúl Haya de la Torre (1962 y 1963), el propio Luis Bedoya Reyes  (1980 y 1985) y Javier Pérez de Cuéllar de la Guerra (1995). ¿Qué pudo ocurrir? Permítanme conjeturar sobre una historia contemporánea paralela, conducida por la irreprimible libertad de la imaginación.

En 1962 un maduro Haya de la Torre ganó las elecciones con las renovadas ideas de “Treinta años de aprismo” y aupado por el apoyo norteamericano, interesado en plagar Latinoamérica de gobiernos afines a la “Alianza para el Progreso” Kennedyana. No haber alcanzado el tercio de votos válidos impidió su investidura y cuando un pacto parlamentario in extremis aseguraba la elección de Odría en defecto de Belaúnde, Pérez Godoy y sus compinches derrocaron a Prado y forzaron nuevas elecciones. En 1963 el veto militar pesó decisivamente y Haya perdió con Belaúnde.

El gobierno reformista de Belaúnde comenzó despertando grandes esperanzas, pero pronto perdió fuelle por la ralentización de sus reformas, la desigualdad económica del país, la fuerte oposición apro-odriísta y los propios conflictos al interior de AP, hasta el escándalo de La Brea y Pariñas ¿Haya lo hubiera hecho mejor que Belaúnde? Es muy probable. La APRA tenía frescos los ejemplos de los gobiernos AD de Betancourt y Leoni en Venezuela o los gobiernos PLN de Figueres y Orlich en Costa Rica. Era previsible una mayor intensidad en las reformas, un liderazgo personal poderoso y la propia fortaleza del partido de gobierno para sostener el proyecto político y… posiblemente nos habríamos ahorrado a Velasco Alvarado.

En 1980, en vísperas de la desgraciada década de los 80s, Belaúnde, Bedoya y Villanueva competían por reconducir al Perú a la democracia tras doce años de dictadura militar. El florido y condescendiente discurso de Belaúnde, así como un tufillo de reivindicación ciudadana por el golpe de estado de 1968, contrastaron con el tenor enérgico y sincero de Bedoya. Ganó el elegante arquitecto, ignorante del fenomenal lío que tenía por delante. Inflación, crisis de la deuda externa, irrupción de Sendero Luminoso y un descomunal Fenómeno del Niño, sobrepasaron las fuerzas de Belaúnde y debilitaron las bases socioeconómicas del país.

¿Bedoya lo hubiera hecho mejor que Belaúnde? Quedan pocas dudas. Belaúnde decidió convivir con la herencia militar y no acometer las reformas que proponía la Constitución de 1979 en cuya elaboración estuvo el PPC y no AP. Es factible que Bedoya impulsara el esfuerzo económico privado – diez años antes que Fujimori – redimensionara el aparato estatal y enfrentara con mayor anticipación y decisión a SL, por ejemplo cuando el general Balaguer reveló el plan senderista (1980) y el ministro De la Jara lo despachó para Washington. Además… nos habríamos ahorrado al primer Alan García.

En 1985 el pueblo peruano estaba literalmente hipnotizado por García. Las fábulas de candidato aprista – “El futuro diferente”– encandilaron al electorado, harto de años de crisis generalizada. Ni Bedoya, ni Barrantes tuvieron oportunidad. ¿Bedoya lo hubiera hecho mejor que García? Aquí no hay duda alguna. El primer García lo hizo todo mal. Destrozó la economía nacional, infestó de corrupción el aparato público, polarizó la política nacional, dejó avanzar a SL y el MRTA hasta convertirlos en una amenaza para la estabilidad misma del Estado peruano, entre otros estropicios. Si existían dudas sobre 1980, en el caso de 1985 no hay incertidumbre: Bedoya hubiera sido mejor presidente.

En 1995 el fenómeno se repitió cuando un agradecido pueblo peruano prefirió a Fujimori por encima del ilustre Pérez de Cuéllar y lo reeligió holgadamente; previsiblemente en reconocimiento al fin de la hiperinflación, la derrota de SL y el MRTA y la paulatina recuperación económica. ¿Pérez de Cuéllar lo hubiera hecho mejor que Fujimori? Las bases económicas ya estaban asentadas y las reformas encaminadas, tal vez la velocidad de su implementación hubiera marcado la diferencia. Empero, no debemos olvidar que en el período 1995-2000 el régimen fujimorista forja su definitiva alianza con los oscuros designios de Montesinos, envilecen la política, corrompen las instituciones, pervierten a la sociedad e intentan eternizarse en el poder por cualquier medio.

Evidentemente aquello no hubiera ocurrido con Pérez de Cuéllar en el gobierno y tal vez nos habríamos ahorrado esa polarización pro y antifujimorismo que ha signado nuestra política los primeros veinte años del siglo XXI, lastrado la reconstrucción de un nuevo sistema de partidos y que explica en mucho la presente incertidumbre nacional tras la destrucción del período 2016-2021.

Como anticipé lo expuesto aquí queda en el vasto y etéreo terreno de la conjetura, pues el electorado peruano de 1962, 1963, 1980, 1985 y 1995 decidió dentro de su propio contexto histórico y conforme a sus propias aspiraciones personales y colectivas. En el caso de estos ilustres demócratas solo me queda decir que se los perdió el Perú, lástima.

Imagen: Diario Gestión

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&appId=&version=v2.3»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Firman convenio para fortalecer el desarrollo de las MYPE en el Perú

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio un nuevo paso en su estrategia de articulación con el sector privado al suscribir un convenio de colaboración con el movimiento de líderes empresariales Es Hoy, con el objetivo de potenciar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del país.

La firma de este acuerdo representa un esfuerzo concreto para consolidar un ecosistema productivo más inclusivo, competitivo y sostenible, movilizando recursos, capacidades y buenas prácticas, desde el Estado y el sector privado, para generar impacto real en miles de MYPE proveedoras.

“El Perú es un país que avanza cuando sus sectores trabajan unidos. Las MYPE son el corazón de nuestra economía: representan más del 99% de las unidades empresariales y generan millones de empleos. Reconocerlas como socias estratégicas es esencial para construir un desarrollo inclusivo y sostenible”, señaló el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.

A través de este convenio, PRODUCE impulsará actividades, eventos, talleres y espacios de capacitación dirigidos a fortalecer competencias, fomentar la articulación productiva e incentivar la consolidación de clústeres regionales. Además, se promoverá un enfoque de mejora continua que permita medir, capacitar y reconocer el desempeño de las MYPE participantes.

En ese marco, se trabajará de forma conjunta en iniciativas como Compromiso MYPE, liderada por Es Hoy, que ya cuenta con la participación de 80 empresas medianas y grandes de 17 sectores económicos, beneficiando a más de 20 mil MYPE proveedoras a nivel nacional.

“Desde PRODUCE, creemos en la importancia de construir políticas públicas que se nutran de experiencias reales y que sumen a los esfuerzos del sector privado para generar cadenas productivas más sólidas y responsables. Esta alianza refuerza nuestra apuesta por un desarrollo económico con igualdad de oportunidades”, agregó el viceministro Quispe.

Por su parte, Es Hoy, movimiento de líderes empresariales que impulsa iniciativas de impacto para contribuir al desarrollo del país, pondrá a disposición del convenio sus metodologías, aprendizajes y redes de empresas aliadas. Asimismo, difundirá buenas prácticas empresariales y contribuirá en la identificación de oportunidades para el desarrollo de cadenas de valor más inclusivas y sostenibles.

“Estamos convencidos de que desde el sector privado podemos hacer aún más por las MYPE. Este convenio consolida una política con impacto sistémico y de largo aliento, con beneficios concretos para las proveedoras que sostienen las cadenas productivas en todo el país”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.

Con esta alianza, PRODUCE reafirma su compromiso por construir un entorno más favorable para las MYPE peruanas, fomentando la cooperación intersectorial y sumando esfuerzos para cerrar brechas de productividad e inclusión económica en todo el territorio nacional.

Continue Reading

Noticias

MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

Published

on

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.

En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.

Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.

“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.

Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.

Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.

Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe  y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]