Connect with us

Lima Este

Pachacámac, la importancia de la memoria

Webmaster

Published

on


Tras la muerte de Abimael Guzmán Reinoso, líder y cabecilla de la organización terrorista Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso, es preciso recordar algunos pasajes de la historia del terror que enlutó a nuestro distrito.

El 17 de mayo de 1980, Sendero declaraba la guerra al Perú quemando ánforas y padrones electorales en Chuschi, Ayacucho. A partir de esa fecha hasta finales del 90 se cometieron crímenes de lesa humanidad en el país, de los cuales se le atribuye más de 30 mil muertes al grupo subversivo, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Es así que la mañana del 23 de mayo de 1991, Paul Poblet fue asesinado ametrallado y dinamitado a los 29 años de edad en presencia de su esposa Carola Clemente y sus hijos menores.

Según las justificaciones del grupo terrorista, esta medida se habría dado luego de que el exalcalde mandara a borrar pintas y repintar tumbas de algunos senderistas enterrados en el cementerio de Pachacámac; sin embargo, este hecho no fue dirigido por el exburgomaestre sino más bien por miembros del Ejército, según trascendidos.

De acuerdo a los testigos de ese entonces, cuatro hombres lo habrían esperado a las afueras de su domicilio para luego interceptarlo, dispararle y finalmente dinamitarlo.

“Un micro chocó el carro, iba mi mamá manejando, mi papá de copiloto y mis hermanos pequeños atrás, ni bien hubo el choque comenzaron los disparos únicamente a mi papa”, narró Paola Poblet, una de las hijas mayores.

Asimismo, cuenta que los asesinos sacaron de los pelos a su madre del vehículo y también a los menores para finalmente dinamitar el automóvil. “Cuando acabaron los disparos sacan a mi madre de los pelos del carro, ella gritaba por mis hermanos, no se habían dado cuenta que ellos estaban ahí también, felizmente los sacan también y se los dan a mi mama y le dicen que se tire al piso, obviamente ella también ya sabía que iba a pasar, una explosión, lo volaron (sic)”, narró Paola Poblet el pasado 23 de mayo del 2021 en un post de Facebook recordando los 30 años de la muerte de su padre.

Vehículo dinamitado donde se encontraba el exalcalde de Pachacámac Paul Poblet. Archivo Lugar de la Memoria

La memoria y justicia

A partir de la década de 1980, el distrito de Pachacámac fue poblándose por personas desplazadas por el terrorismo de acuerdo a las investigaciones del antropólogo José Matos Mar. Es así que Manchay es una de las zonas con mayor presencia de vecinos originarios de Ayacucho y de las provincias del centro del país donde arreciaba el terrorismo.

Es por ello que la memoria histórica no es ajena a nosotros, más bien es un momento para la reflexión, exigir la búsqueda de la justicia y condenar todo acto terrorífico que atente contra la vida humana bajo cualquier índole.

La muerte de Abimael Guzmán Reinoso no es más que una muestra de cierre de una segunda etapa para las víctimas del terrorismo porque finalmente son muchos de ellos que hoy en día han sentido un alivio o al menos tranquilos porque la justicia se encargó de juzgarlo.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Futuros policías se preparan para luchar contra la violencia de género

Published

on

En un esfuerzo conjunto para fortalecer la formación integral del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en temas de violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior llevaron a cabo la Charla: “La desaparición de mujeres como modalidad de violencia y delitos conexos – ruta de atención”.

El evento, liderado por la ministra de la Mujer, Teresa Hernández, y el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, marcó un hito en la formación de 500 cadetes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Puente Piedra.

La capacitación abordó la desaparición de mujeres como una modalidad de violencia y su relación con delitos como el feminicidio, la violencia sexual y la trata de personas, además de instruir sobre la ruta de atención para casos de violencia hacia mujeres y grupos familiares.

“Es importante reconocer que la violencia de género es un problema de seguridad pública. Este gobierno ha decidido enfrentarla de manera directa y con mucha convicción para eliminarla de nuestro país y de nuestros hogares”, destacó la ministra Hernández durante su intervención.

La ministra Hernández subrayó que la idea conjunta con el ministro del Interior, es especializar a todo el personal policial para la atención de casos de violencia contra las mujeres y niñas, y en particular fortalecer sus capacidades para atender los casos de desaparición, detrás de los cuales existen riesgo de feminicidios, violencia sexual y trata.

Por su parte, el ministro Santiváñez sostuvo que esta iniciativa es solo el inicio de una serie de capacitaciones dirigidas a futuros y actuales miembros de la Policía Nacional. “Debemos formar a nuestros cadetes para que sean agentes de cambio en la atención a mujeres, niñas, niños y poblaciones vulnerables. Una acción inmediata puede salvar una vida, y esta formación será clave para mejorar la atención en todas las estaciones policiales del país”, precisó.

La actividad contó con la participación de la directora general contra la Violencia de Género, Aissa Tejada Fernández, quien abordó el tema de la desaparición de mujeres como modalidad de violencia; y Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia, quien expuso sobre la ruta de atención de casos de violencia y personas desaparecidas.

Asimismo, asistieron la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza, y el general PNP Gino Malaspina del Castillo, director de Educación y Doctrina de la PNP, entre otras autoridades policiales y representantes de ambos ministerios.

Con esta iniciativa conjunta, el MIMP y el Ministerio del Interior refuerzan su compromiso de trabajar articuladamente para erradicar la violencia de género, fortaleciendo las capacidades de quienes estarán al frente de la seguridad y la justicia en el país.

Continue Reading

Actualidad

50 nuevos voluntarios de la intervención «Hombres por la Igualdad» del MIMP se suman a luchar contra la violencia de la mujer

Published

on

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, realizó la actividad de acreditación y reconocimiento a 57 nuevos voluntarios de la iniciativa “Hombres por la Igualdad” en la región Callao, evento que tuvo como objetivo visibilizar las experiencias positivas de hombres comprometidos con la prevención de la violencia hacia las mujeres y la promoción de relaciones igualitarias.

Estos hombres, líderes comunitarios de entre 18 y 59 años, fueron capacitados en la prevención de la violencia de género a través de 16 sesiones formativas. Como voluntarios, con su dedicación y trabajo, han contribuido significativamente a transformar actitudes y creencias que perpetúan la violencia.

Durante la ceremonia, la ministra del sector, Teresa Hernández Cajo, destacó la importancia de la iniciativa, que luego de más de 3 años de ejecución cuenta con 1980 voluntarios en 121 distritos a nivel nacional.

En tal sentido, resaltó que los hombres deben cuestionar aquellas creencias, prácticas y actitudes machistas que perpetúan la violencia.

“Sabemos que a través de su intervención estamos cambiando paradigmas, estamos cambiando la forma de entender la masculinidad de los hombres peruanos. Y lo más importante es que la labor que ustedes desarrollan está haciendo escuela, no sólo en sus hogares, porque como sabemos la violencia se aprende en los hogares, sino además están desarrollando una labor en su comunidad y están siendo referentes importantes para que luego, en poco tiempo, no hablemos de que hombre es el que más grita, el que más golpea, el que insulta, el que se pasa la luz roja, el que no le importa el derecho de otras personas”, señaló la ministra.

Como parte de la ceremonia, los voluntarios leyeron un acuerdo común de reconocimiento oficial tras culminar su proceso de capacitación.

También se leyó un manifiesto que destacó el impacto de su labor en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Durante el evento, los asistentes escucharon los testimonios de voluntarios que compartieron sus experiencias y los cambios generados en sus comunidades gracias a su activismo. Además, se compartieron videos del trabajo que realizan los 1980 voluntarios en 149 distritos del país.

Un ejemplo fue el voluntario Edison Obregón, quien narró cómo su involucramiento en la iniciativa había generado una transformación positiva en su comunidad, reflexionando sobre el impacto de su trabajo y el compromiso que requiere la lucha contra la violencia de género.

La actividad contó con la participación del alcalde del distrito de La Punta, Ramón Garay León, la directora del Programa Nacional Aurora, Patricia Garrido y el Jimmy Zafra, segundo jefe de la compañía de Bomberos La Perla n°34, Felipe Schatino.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]